Con base en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se calcula que, a nivel federal, 25.1 millones de personas mayores a 18 años cuentan con al menos una o más interacciones con el gobierno a través de medios electrónicos, esto representa 47.9% del total. Una década atrás el porcentaje era de 31.6%, mostrando un crecimiento equivalente a 16.3 puntos porcentuales.
[1]Lo anterior nos da una primera muestra de la necesidad de consolidar un gobierno electrónico o eGobierno para México.
eGobierno para el eCiudadanoEl eGobierno consiste en la modernización de la administración pública misma y en la forma en que se prestan servicios a la ciudadanía a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es decir, para el eCiudadano.
[2]El eGobierno, por lo tanto, no sólo aumenta la eficiencia de la gestión pública, sino que promueve un acercamiento efectivo entre el Estado y los ciudadanos.
Algunas maneras que resultan útiles para ejemplificar el gobierno electrónico son, entre otras, las siguientes:
- Ciudades Inteligentes: sensores que miden parámetros de calidad del agua conectados a una red de telecomunicaciones ayuda a las autoridades competentes a monitorear el estado de las fuentes de abastecimiento.
- Tramitología: las actas digitales permiten a los ciudadanos obtener copias certificadas de actas de nacimiento, matrimonio y defunción de manera digital.
- Transparencia: las plataformas de transparencia de datos en línea, como la Plataforma Nacional de Transparencia, facilitan el acceso público a información gubernamental, siendo una herramienta de consulta y rendimiento de cuentas.
- Sistemas de alerta: sensores y redes de comunicación que proporcionan alertas tempranas sobre desastres, permitiendo tomar medidas de precaución y disminuir el impacto de estos eventos en la población.
Demografía de la Demanda por eGobiernoActualmente en México, 50.3% de las personas que interactúan digitalmente con el gobierno son hombres, mientras que el 45.8% son mujeres. La actividad más frecuente en ambos grupos de género es el llenado y envío de formatos y solicitudes.
Además, el grupo etario más activo en el uso de herramientas de gobierno electrónico son las personas entre 30 y 39 años, representando el 63.3% de dicho segmento. En contraste, solo el 22.5% de los adultos mayores de 60 años utilizan estas herramientas, con lo que destaca una brecha generacional significativa en la adopción de tecnología para interactuar con el gobierno.
Al observar el uso de gobierno electrónico entre las entidades federativas se observa que Guanajuato y Chiapas muestran proporciones de interacción digital con el gobierno de 32.8% y 33.5% respectivamente. Por el contrario, en la Ciudad de México, Querétaro, Puebla, Hidalgo, Tabasco y Yucatán el indicador está por encima del 50%.
Población de 18 años y más con al menos una interacción
con el gobierno a través de medios electrónicos
(como % del total de población por entidad federativa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario