Comercio Internacional
Diego López / Samuel Vázquez
17 de septiembre de 2024
Las cifras acumuladas al primer semestre del 2024 revelan que el saldo de la balanza comercial fue de tan sólo 5 mil millones de dólares (mdd), déficit menor que el alcanzado durante el primer semestre del año anterior por 7 mil mdd. Esto como resultado de un total de exportaciones por 299 mil mdd y de importaciones por 305 mil mdd. El total de exportaciones aumentó 2.6% a tasa anual, mientras que las importaciones presentaron una tasa anual de 2.2%. Lo que explica la marginal caída del déficit comercial, aunque no se puede decir que se tenga una tendencia aún. Durante estos seis meses, únicamente en marzo y mayo se obtuvo un superávit.
Por tipo de bien, la balanza comercial es superavitaria a la mitad del 2024 en cuanto a bienes de consumo y de capital. Sin embargo, el déficit en bienes intermedios es tan alto que supera el saldo positivo en los primeros dos rubros. Esto constata la dependencia de México en la importación de bienes intermedios para poder producir otras mercancías. La exportación de bienes de consumo representa el 25.4% y los bienes de capital 32.1%; mientras que los bienes intermedios aportaron el 42.5% con cifras acumuladas de enero a junio de 2024. Por otro lado, la importación de bienes de consumo participa con el 14.5% y los bienes de capital el 10.1%, pero los bienes intermedios suman el 75.4%. Durante este semestre, la exportación de bienes de consumo creció 5.5%, seguido por los bienes de capital con 3.0%, y los intermedios únicamente 0.7%, todos en comparación anual. El poco avance de los bienes intermedios también se presenta en las importaciones, una tasa anual de sólo 0.6%; no obstante en mercancías de consumo el crecimiento fue de 5.3% y en bienes de capital 10.8%. El resultado es positivo en ambos casos, pero en general las tasas son menores que en 2023.
Exportaciones de Manufacturas sigue mejorando a la mitad del año
Dentro del portafolio exportador de México, los bienes manufacturados sumaron 266.4 mil mdd durante el primer semestre de 2024, lo que representa el 89.0% del total. Esta cifra es 2.9% mayor a los 258.9 mil mdd que se exportaron durante los primeros seis meses del 2023. En segundo lugar continúan las exportaciones petroleras, pero siguen perdiendo terreno. En este periodo este tipo de exportación totalizó 14.8 mil mdd, es decir 5.7% menos que un año antes en cifras corrientes. De acuerdo a esta clasificación, son las únicas exportaciones que disminuyeron; ya que las agropecuarias crecieron 6.6% y las extractivas 3.1% para sumar 13.0 mil mdd y 5.1 mil mdd respectivamente. Si bien la diferencia entre las exportaciones agropecuarias y petroleras se ha reducido recientemente y podría pensarse que converjan, debe tener en cuenta que las segundas son más volátiles de acuerdo a los precios internacionales del crudo, por lo que podrían dispararse en términos corrientes; mientras que pese a las variaciones de precios en los mercados globales de productos agropecuarios, estas exportaciones suelen tener menos varianza.
Dentro de las exportaciones manufactureras, las de Transporte y Comunicaciones sumaron 99.2 mil mdd, en tanto que las de Equipo y Aparatos Eléctricos y Electrónicos llegaron a 44.7 mil mdd, seguidas por las de Maquinaria y Equipo por 39.6 mil mdd. Las primeras aumentaron 5.8%, mientras que las terceras 3.3%; pero las de ventas internacionales de Maquinaria y equipo continúan disminuyendo, esta vez 1.1%, en todos los casos en comparación anual. En el caso de las exportaciones petroleras, las ventas de crudo se contrajeron 11.4% en este periodo; contrario a los derivados y petroquímica que aumentaron, pero su participación es marginal. En el caso agropecuario, a nivel de producto, el aguacate y el jitomate siguen liderando las exportaciones y mantienen su paso ascendente. Las exportaciones de aguacate sumaron 1.8 mil mdd y las de jitomate 1.6 mil mdd, seguidos de cerca por el pimiento con 1.1 mil mdd. En cada uno de los primeros seis meses de este 2024, las ventas internacionales de aguacate han crecido a doble dígito en cifras acumuladas. El paso positivo también ha sido constante en el caso del jitomate, aunque un ligeramente por debajo del aguacate.
De los 304.9 mil mdd de importaciones, 273.9 mil mdd son manufacturas, es decir, el 89.8% del total. Durante este semestre, las importaciones manufactureras crecieron 6.3% respecto al año previo con lo que el saldo comercial específico de estos bienes es negativo (7.5 mil mdd). Un año antes el saldo había sido positivo permaneció así durante el resto del 2023, pero a partir de enero 2024 las importaciones manufactureras superan a las exportaciones, en gran medida por bienes intermedios. En el mismo sentido que las exportaciones, las importaciones petroleras disminuyeron significativamente, esta vez 31.9%. Aun cuando las importaciones cayeron más que las exportaciones, el saldo comercial sigue siendo negativo, 4.3 mil mdd. Las importaciones agropecuarias y extractivas también disminuyeron durante el periodo de análisis; en ambos casos 6.4% para totalizar 10.3 mil mdd en el primer rubro y 1.5 mil mdd en el segundo. El superávit comercial que generaron estas últimas mercancías no alcanzan a compensar el déficit comercial petrolero y manufacturero.
La importación de Transportes y Comunicaciones, así como de Maquinaría y Equipo siguen creciendo a doble dígito en cifras acumuladas como ha sido prácticamente durante todo el año. No obstante, el saldo comercial de Transportes y Comunicaciones se mantiene positivo, poco más de 53.5 mil mdd. En el otro caso el la balanza es deficitaria por 6.4 mil mdd. En un sentido similar, Equipo y Aparatos Eléctricos y Electrónicos presentan un déficit comercial por 15.7 mil mdd a esta fecha. En el sector agropecuario, las compras internacionales del país de Maíz y Soya siguen siendo las más relevantes a nivel de producto. A pesar de que disminuyeron 12.9% y 17.1% en su comparación anual, mantienen su relevancia y acumularon 2.8 mil mdd y 1.7 mil mdd respectivamente. En el caso del Maíz, el déficit comercial ha disminuido desde niveles de 3.1 mil mdd hasta 2.7 mil mdd. Las importaciones de Trigo también han disminuido significativamente, en cifras acumuladas al primer semestre del 2024 16.8%, con lo que también se reduce el déficit comercial desde 881.9 mil mdd hace un año a 713.2 mil mdd.
Mayor concentración de exportaciones mexicanas en Norteamérica
El 83.0% de las exportaciones mexicanas durante los primeros seis meses del año se dirigieron a Estados Unidos de América (EUA). Canadá es el segundo destino más relevante, seguido por China con participaciones de 3.1% y 1.6%. De acuerdo a las cifras del Inegi, a EUA se dirigieron exportaciones por 248.4 mil mdd de enero a junio de 2024, 3.2% más que un año antes. A Canadá se dirigieron mercancías por 9.2 mil mdd, 9.5% más en comparación anual y a China por 4.9 mil mdd, lo que representa una caída del 9.3%. Por otro lado, las exportaciones a Europa cayeron 5.9%, sumando en este periodo 14.1 mil mdd, donde el 79.9% se centra en la Unión Europea.
Las importaciones no están tan concentradas como es el caso de las exportaciones, sin embargo EUA sigue siendo el principal proveedor de mercancías para México. Su valor por 125.5 mil mdd representan el 41.1% del total, mientras que de Canadá solo se obtienen el 2.2% del total por 6.7 mil mdd. En cambio, China aporta 61.0 mil mdd, 20.1% del total. Las importaciones desde EUA disminuyeron 3.0%, en tanto que desde Canadá subieron 1.4% y en el caso de China 11.9%, pese a algunas restricciones arancelarias.
Estas cifras confirman la tendencia de una mayor concentración de las exportaciones mexicanas en Norteamérica, particularmente en EUA. Durante los primeros seis meses del 2023, el 85.4% de las exportaciones mexicanas se dirigieron a esta región, pero para el mismo periodo de 2024 esta razón aumentó a 86.1%. Si bien la diferencia es de tan solo 0.7%, esto representa 8.5 mil mdd más, equivalente al total que se exportó a Canadá en el primer semestre de 2023 y casi el doble que a China en lo que va de 2024.
De acuerdo a los montos de comercio exterior publicados por Census, las importaciones de EUA desde México sumaron 249 mil mdd durante los primeros dos trimestres del 2024. De esta forma, sigue manteniendo la posición dominante como proveedor de EUA. Canadá y China continúan peleando por la segunda posición, donde Canadá supera a China por tan sólo 8 mil mdd. Alemania y Japón ocupan las posiciones siguientes, pero muy lejos de competir contra los primeros lugares. EUA importó en total 1.6 billones de dólares, el 15.9% desde México con un crecimiento del 5.5% en comparación anual, cifra superior al total que fue de 3.1%. Tanto de Canadá como de China se redujo el monto importado en 2.2%.
La demanda estadounidense por mercancías mexicanas continúa altamente concentrada en bienes manufacturados. Durante este periodo, estas importaciones totalizaron 222 mil mdd, 14.8% más que un año antes. Las importaciones agropecuarias y mineras de EUA desde México solo representan el 8.2% del total, por 19.8 mil mdd. Estos montos representan un avance del 9.1% en el primer caso, pero una contracción del 28.2% en el segundo.
La demanda de EUA por productos de la industria automotriz continúa mejorando. En el primer semestre del año actual, estas importaciones pasaron de 13.2 mil mdd a 14.8 mil mdd, un avance de 12.6%. Al sumar las importaciones de equipo de Cómputo y Medición, Eléctricos y Generación, así como Maquinaria y Equipo, tenemos una participación acumulada de 66.9%, con cada unos de estos rubros con tendencia alcista. El sector agropecuario pesa poco de ambos lados de la frontera, pero ha tenido un buen desempeño al pasar de 1.9 mil mdd a 2.1 mil mdd, lo que representa 8.0% más. Las importaciones petroleras y de la industria siderúrgica también han mejorado en términos corrientes durante este periodo de análisis.
Al 2T24, la IED se contrae por menos inversiones nuevas
A la mitad del 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México totalizó 31.1 mil mdd, una reducción de 1.0 mil mdd de lo recibido en el mismo periodo de 2023. Esta caída del 3.2% está dada en su mayoría por menores inversiones nuevas y transferencias entre compañías. En contraste, la reinversión de utilidades continúa con un paso positivo, al pasar de 25.5 mil mdd a 30.3 mil mdd, 18.7% más a tasa anual. En la perspectiva sectorial de este tipo de inversión no se detectan cambios significativos, ya que la Manufactura sigue siendo el principal destino seguid por servicios Financieros. La Manufactura captó en este lapso, 16.7 mil mdd, y los servicios Financieros 4.8 mil mdd, entre ambos acumulan dos terceras partes del total de la IED que recibe el país. La distribución sectorial de la IED revela que el mercado doméstico también es relevante para estos inversionistas, además del comercio exterior al que se suele asociar mayoritariamente estos montos.
De los más de 16 mil mdd de IED en el sector manufacturero, el subsector de Equipo de Transporte (automotriz) captó 8.0 mil mdd, mil mdd más que en lo observado hasta el 2T23. En segundo lugar se ubica la industria de Bebidas y Tabaco con 4.1 mil mdd, subsector que tiene efectivamente un perfil exportador, pero también muy enfocado al mercado doméstico. Otras industrias relevantes para el comercio exterior que captaron montos relevantes de IED son la siderúrgica y la electrónica con 885.6 mdd y 863.9 mdd respectivamente. En este periodo resalta la IED que captó la industria Química, particularmente la Farmacéutica con 972 mdd y la fabricación de Pinturas, Recubrimientos y Adhesivos con 319 mdd. En contraste, el resultado para el sector de Construcción es negativo, al registrar una desinversión de mil mdd, particularmente en la Obra Civil, ya que en la Edificación se registra una mayor IED por 172 mdd. Esto probablemente asociada al terminación de obras de infraestructura y al reducido monto asignado a la obra pública durante 2024 de acuerdo el Presupuesto de Egresos de la Federación. Otros de los subsectores que registra una desinversión es la manufactura de Maquinaria y Equipo por poco más de mil mdd, casi todo durante el primer trimestre del 2024. Esto podría relacionarse con el bajo desempeño de estas exportaciones conforme se comentó líneas arriba.
EUA continúa siendo el principal inversionista en México con una participación del 44.1% del total. Al 2T24, la IED proveniente de este país fue de 13.7 mil mdd. Alemania, que ocupa la segunda posición, invirtió 4.2 mil mdd, que representan 13.4% del total. De esta forma, solo estos dos país acumulan más de la mitad del total de la IED en México. En el caso de EUA, se aprecia un IED 5.7% mayor respecto al año anterior; y en el caso alemán el incremento es de 63.8%. De Japón se captaron 3.1 mil mdd y de Canadá 2.4 mil mdd. En ambos casos aumentó la IED, en el primer caso 28.2% y en el segundo 51.8%, a tasa anual. La IED de China se duplicó en este lapso, al pasar de 1113.2 mdd a 235.1 mdd, pero los montos no son relevantes respecto al total, ya que sólo aportan el 0.8% del total. Por lo que no se aprecia un mayor flujo de IED desde ese país a México. Después de Japón, principal inversionista asiático en México, Corea del Sur invirtió en el país 677 mdd, más del doble que China.
AVISO LEGAL
El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").
Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.
El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.
El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.
BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.
Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.