miércoles, 18 de septiembre de 2024

IED desciende en México a la mitad del 2024

 

Comercio Internacional

Diego López / Samuel Vázquez
17 de septiembre de 2024

 

Las cifras acumuladas al primer semestre del 2024 revelan que el saldo de la balanza comercial fue de tan sólo 5 mil millones de dólares (mdd), déficit menor que el alcanzado durante el primer semestre del año anterior por 7 mil mdd. Esto como resultado de un total de exportaciones por 299 mil mdd y de importaciones por 305 mil mdd. El total de exportaciones aumentó 2.6% a tasa anual, mientras que las importaciones presentaron una tasa anual de 2.2%. Lo que explica la marginal caída del déficit comercial, aunque no se puede decir que se tenga una tendencia aún. Durante estos seis meses, únicamente en marzo y mayo se obtuvo un superávit.


Por tipo de bien, la balanza comercial es superavitaria a la mitad del 2024 en cuanto a bienes de consumo y de capital. Sin embargo, el déficit en bienes intermedios es tan alto que supera el saldo positivo en los primeros dos rubros. Esto constata la dependencia de México en la importación de bienes intermedios para poder producir otras mercancías. La exportación de bienes de consumo representa el 25.4% y los bienes de capital 32.1%; mientras que los bienes intermedios aportaron el 42.5% con cifras acumuladas de enero a junio de 2024. Por otro lado, la importación de bienes de consumo participa con el 14.5% y los bienes de capital el 10.1%, pero los bienes intermedios suman el 75.4%. Durante este semestre, la exportación de bienes de consumo creció 5.5%, seguido por los bienes de capital con 3.0%, y los intermedios únicamente 0.7%, todos en comparación anual. El poco avance de los bienes intermedios también se presenta en las importaciones, una tasa anual de sólo 0.6%; no obstante en mercancías de consumo el crecimiento fue de 5.3% y en bienes de capital 10.8%. El resultado es positivo en ambos casos, pero en general las tasas son menores que en 2023.

Exportaciones de Manufacturas sigue mejorando a la mitad del año

Dentro del portafolio exportador de México, los bienes manufacturados sumaron 266.4 mil mdd durante el primer semestre de 2024, lo que representa el 89.0% del total. Esta cifra es 2.9% mayor a los 258.9 mil mdd que se exportaron durante los primeros seis meses del 2023. En segundo lugar continúan las exportaciones petroleras, pero siguen perdiendo terreno. En este periodo este tipo de exportación totalizó 14.8 mil mdd, es decir 5.7% menos que un año antes en cifras corrientes. De acuerdo a esta clasificación, son las únicas exportaciones que disminuyeron; ya que las agropecuarias crecieron 6.6% y las extractivas 3.1% para sumar  13.0 mil mdd y 5.1 mil mdd respectivamente. Si bien la diferencia entre las exportaciones agropecuarias y petroleras se ha reducido recientemente y podría pensarse que converjan, debe tener en cuenta que las segundas son más volátiles de acuerdo a los precios internacionales del crudo, por lo que podrían dispararse en términos corrientes; mientras que pese a las variaciones de precios en los mercados globales de productos agropecuarios, estas exportaciones suelen tener menos varianza.

Dentro de las exportaciones manufactureras, las de Transporte y Comunicaciones sumaron 99.2 mil mdd, en tanto que las de Equipo y Aparatos Eléctricos y Electrónicos llegaron a 44.7 mil mdd, seguidas por las de Maquinaria y Equipo por 39.6 mil mdd. Las primeras aumentaron 5.8%, mientras que las terceras 3.3%; pero las de ventas internacionales de Maquinaria y equipo continúan disminuyendo, esta vez 1.1%, en todos los casos en comparación anual. En el caso de las exportaciones petroleras, las ventas de crudo se contrajeron 11.4% en este periodo; contrario a los derivados y petroquímica que aumentaron, pero su participación es marginal. En el caso agropecuario, a nivel de producto, el aguacate y el jitomate siguen liderando las exportaciones y mantienen su  paso ascendente. Las exportaciones de aguacate sumaron 1.8 mil mdd y las de jitomate 1.6 mil mdd, seguidos de cerca por el pimiento con 1.1 mil mdd. En cada uno de los primeros seis meses de este 2024, las ventas internacionales de aguacate han crecido a doble dígito en cifras acumuladas. El paso positivo también ha sido constante en el caso del jitomate, aunque un ligeramente por debajo del aguacate.


De los 304.9 mil mdd de importaciones, 273.9 mil mdd son manufacturas, es decir, el 89.8% del total. Durante este semestre, las importaciones manufactureras crecieron 6.3% respecto al año previo con lo que el saldo comercial específico de estos bienes es negativo (7.5 mil mdd). Un año antes el saldo había sido positivo permaneció así durante el resto del 2023, pero a partir de enero 2024 las importaciones manufactureras superan a las exportaciones, en gran medida por bienes intermedios. En el mismo sentido que las exportaciones, las importaciones petroleras disminuyeron significativamente, esta vez 31.9%. Aun cuando las importaciones cayeron más que las exportaciones, el saldo comercial sigue siendo negativo, 4.3 mil mdd. Las importaciones agropecuarias y extractivas también disminuyeron durante el periodo de análisis; en ambos casos 6.4% para totalizar 10.3 mil mdd en el primer rubro y 1.5 mil mdd en el segundo. El superávit comercial que generaron estas últimas mercancías no alcanzan a compensar el déficit comercial petrolero y manufacturero.

La importación de Transportes y Comunicaciones, así como de Maquinaría y Equipo siguen creciendo a doble dígito en cifras acumuladas como ha sido prácticamente durante todo el año. No obstante, el saldo comercial de Transportes y Comunicaciones se mantiene positivo, poco más de 53.5 mil mdd. En el otro caso el la balanza es deficitaria por 6.4 mil mdd. En un sentido similar, Equipo y Aparatos Eléctricos y Electrónicos presentan un déficit comercial por 15.7 mil mdd a esta fecha. En el sector agropecuario, las compras internacionales del país de Maíz y Soya siguen siendo las más relevantes a nivel de producto. A pesar de que disminuyeron 12.9% y 17.1% en su comparación anual, mantienen su relevancia y acumularon 2.8 mil mdd y 1.7 mil mdd respectivamente. En el caso del Maíz, el déficit comercial ha disminuido desde niveles de 3.1 mil mdd hasta 2.7 mil mdd. Las importaciones de Trigo también han disminuido significativamente, en cifras acumuladas al primer semestre del 2024 16.8%, con lo que también se reduce el déficit comercial desde 881.9 mil mdd hace un año a 713.2 mil mdd.

Mayor concentración de exportaciones mexicanas en Norteamérica



El 83.0% de las exportaciones mexicanas durante los primeros seis meses del año se dirigieron a Estados Unidos de América (EUA). Canadá es el segundo destino más relevante, seguido por China con participaciones de 3.1% y 1.6%. De acuerdo a las cifras del Inegi, a EUA se dirigieron exportaciones por 248.4 mil mdd de enero a junio de 2024, 3.2% más que un año antes. A Canadá se dirigieron mercancías por 9.2 mil mdd, 9.5% más en comparación anual y a China por 4.9 mil mdd, lo que representa una caída del 9.3%. Por otro lado, las exportaciones a Europa cayeron 5.9%, sumando en este periodo 14.1 mil mdd, donde el 79.9% se centra en la Unión Europea.

Las importaciones no están tan concentradas como es el caso de las exportaciones, sin embargo EUA sigue siendo el principal proveedor de mercancías para México. Su valor por 125.5 mil mdd representan el 41.1% del total, mientras que de Canadá solo se obtienen el 2.2% del total por 6.7 mil mdd. En cambio, China aporta 61.0 mil mdd, 20.1% del total. Las importaciones desde EUA disminuyeron 3.0%, en tanto que desde Canadá subieron 1.4% y en el caso de China 11.9%, pese a algunas restricciones arancelarias.

Estas cifras confirman la tendencia de una mayor concentración de las exportaciones mexicanas en Norteamérica, particularmente en EUA. Durante los primeros seis meses del 2023, el 85.4% de las exportaciones mexicanas se dirigieron a esta región, pero para el mismo periodo de 2024 esta razón aumentó a 86.1%. Si bien la diferencia es de tan solo 0.7%, esto representa 8.5 mil mdd más, equivalente al total que se exportó a Canadá en el primer semestre de 2023 y casi el doble que a China en lo que va de 2024.

De acuerdo a los montos de comercio exterior publicados por Census, las importaciones de EUA desde México sumaron 249 mil mdd durante los primeros dos trimestres del 2024. De esta forma, sigue manteniendo la posición dominante como proveedor de EUA. Canadá y China continúan peleando por la segunda posición, donde Canadá supera a China por tan sólo 8 mil mdd.  Alemania y Japón ocupan las posiciones siguientes, pero muy lejos de competir contra los primeros lugares. EUA importó en total 1.6 billones de dólares, el 15.9% desde México con un crecimiento del 5.5% en comparación anual, cifra superior al total que fue de 3.1%. Tanto de Canadá como de China se redujo el monto importado en 2.2%.


La demanda estadounidense por mercancías mexicanas continúa altamente concentrada en bienes manufacturados. Durante este periodo, estas importaciones totalizaron 222 mil mdd, 14.8% más que un año antes. Las importaciones  agropecuarias y mineras de EUA desde México solo representan el 8.2% del total, por 19.8 mil mdd. Estos montos representan un avance del 9.1% en el primer caso, pero una contracción del 28.2% en el segundo.

La demanda de EUA por productos de la industria automotriz continúa mejorando. En el primer semestre del año actual, estas importaciones pasaron de 13.2 mil mdd a 14.8 mil mdd, un avance de 12.6%. Al sumar las importaciones de equipo de Cómputo y Medición, Eléctricos y Generación, así como Maquinaria y Equipo, tenemos una participación acumulada de 66.9%, con cada unos de estos rubros con tendencia alcista. El sector agropecuario pesa poco de ambos lados de la frontera, pero ha tenido un buen desempeño al pasar de 1.9 mil mdd a 2.1 mil mdd, lo que representa 8.0% más. Las importaciones petroleras y de la industria siderúrgica también han mejorado en términos corrientes durante este periodo de análisis. 


Al 2T24, la IED se contrae por menos inversiones nuevas

A la mitad del 2024, la  Inversión Extranjera Directa (IED) en México totalizó 31.1 mil mdd, una reducción de 1.0 mil mdd de lo recibido en el mismo periodo de 2023. Esta caída del 3.2% está dada en su mayoría por menores inversiones nuevas y transferencias entre compañías. En contraste, la reinversión de utilidades continúa con un paso positivo, al pasar de 25.5 mil mdd a 30.3 mil mdd, 18.7% más a tasa anual. En la perspectiva sectorial de este tipo de inversión no se detectan cambios significativos, ya que la Manufactura sigue siendo el principal destino seguid por servicios Financieros. La Manufactura captó en este lapso, 16.7 mil mdd, y los servicios Financieros 4.8 mil mdd, entre ambos acumulan dos terceras partes del total de la IED que recibe el país. La distribución sectorial de la IED revela que el mercado doméstico también es relevante para estos inversionistas, además del comercio exterior al que se suele asociar mayoritariamente estos montos.

De los más de 16 mil mdd de IED en el sector manufacturero, el subsector de Equipo de Transporte (automotriz) captó 8.0 mil mdd, mil mdd más que en lo observado hasta el 2T23. En segundo lugar se ubica la industria de Bebidas y Tabaco con 4.1 mil mdd, subsector que tiene efectivamente un perfil exportador, pero también muy enfocado al mercado doméstico. Otras industrias relevantes para el comercio exterior que captaron montos relevantes de IED son la siderúrgica y la electrónica con 885.6 mdd y 863.9 mdd respectivamente. En este periodo resalta la IED que captó la industria Química, particularmente la Farmacéutica con 972 mdd y la fabricación de Pinturas, Recubrimientos y Adhesivos con 319 mdd. En contraste, el resultado para el sector de Construcción es negativo, al registrar una desinversión de mil mdd, particularmente en la Obra Civil, ya que en la Edificación se registra una mayor IED por 172 mdd. Esto probablemente asociada al terminación de obras de infraestructura y al reducido monto asignado a la obra pública durante 2024 de acuerdo el Presupuesto de Egresos de la Federación. Otros de los subsectores que registra una desinversión es la manufactura de Maquinaria y Equipo por poco más de mil mdd, casi todo durante el primer trimestre del 2024. Esto podría relacionarse con el bajo desempeño de estas exportaciones conforme se comentó líneas arriba.


EUA continúa siendo el principal inversionista en México con una participación del 44.1% del total. Al 2T24, la IED proveniente de este país fue de 13.7 mil mdd. Alemania, que ocupa la segunda posición, invirtió 4.2 mil mdd, que representan 13.4% del total. De esta forma, solo estos dos país acumulan más de la mitad del total de la IED en México. En el caso de EUA, se aprecia un IED 5.7% mayor respecto al año anterior; y en el caso alemán el incremento es de 63.8%. De Japón se captaron 3.1 mil mdd y de Canadá 2.4 mil mdd. En ambos casos aumentó la IED, en el primer caso 28.2% y en el segundo 51.8%, a tasa anual. La IED de China se duplicó en este lapso, al pasar de 1113.2 mdd a 235.1 mdd, pero los montos no son relevantes respecto al total, ya que sólo aportan el 0.8% del total. Por lo que no se aprecia un mayor flujo de IED desde ese país a México. Después de Japón, principal inversionista asiático en México, Corea del Sur invirtió en el país 677 mdd, más del doble que China.


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.


INTERCAM BANCO. Valores gubernamentales en manos de extranjeros, agosto 2024

 En el octavo mes del año se registró una entrada por 36.8 mil millones de pesos (mmdp) en valores gubernamentales en manos de extranjeros, acumulando así una tenencia total de 1.788 billones de pesos al cierre de agosto de 2024. De manera desagregada se observa que el desempeño positivo en el mes se debe a un incremento en la tenencia de Cetes por 28.7 mmdp, Bonos por 4.7 mmdp y Udibonos por 6.9 mmdp; al tiempo que los Bondes D disminuyeron en 6.94 millones de pesos (mdp). Así, los valores gubernamentales en agosto, regresaron a terreno positivo luego la salida observada en julio. Durante 2024 se ha registrado una salida de flujos por 641.7 mdp, a su interior, los Bondes D y los Bonos presentaron lecturas negativas, con decrementos acumulados por -27.6 mmdp y -26.6 mmdp, respectivamente. En el lado positivo de la balanza, la tenencia de Cetes por parte de extranjeros presenta un incremento por 34.9 mmdp y los Udibonos por 18.3 mmdp. Adicionalmente, la colocación en el mercado de los Bonos MS (ASG) en julio del año pasado muestra una tenencia de 10.3 mmdp por parte de los extranjeros al cierre de agosto de 2024. Considerando las cifras anteriores, los residentes en el extranjero reconfiguraron su portafolio de valores gubernamentales, entre el cierre de 2023 y julio de 2024, de la siguiente manera: el portafolio de Bonos pasó de 78.3% a 76.9%, el de Cetes de 11.2% a 13.1%, los Udibonos pasaron de 8.4% a 9.4% y los Bondes D de 1.6% a prácticamente cero. Cabe destacar que la tenencia de Bondes D se redujo de 27.7 mil mdp al cierre de 2023 a solo 18.3 mdp al cierre del séptimo mes del año. En lo que respecta al mercado de renta variable, en agosto se presentó una salida de títulos por -1,222.5 millones de dólares (mdd). De esta forma, la posición de No Residentes en títulos de renta variable presentó flujos negativos luego de la entrada por 145 mdd observada en julio. Por su parte la posición total en flujos, valuados a precios de mercado, se ubicó en 148.5 mil mdd, colocándose por debajo de los 158.3 mil mdd registrados un mes atrás. Tras los eventos mas recientes en México, y evaluando la posición del año que mantienen los extranjeros en los valores gubernamentales, pareciera que los flujos responden primordialmente a las tasas de interés, ya que a pesar de que Banxico ha recortado las tasas de interés siguen siendo muy elevadas, por lo que los temores sobre el debilitamiento en el marco institucional no ha provocado a la fecha, una salida de capitales financieros por parte de extranjeros. Los movimientos en el año, si bien son de salida, no resultan ajenos al comportamiento de los últimos dos años. Si bien en general los flujos han sido negativos, no vemos una corrida de capitales. Los flujos hacia adelante estarán determinados en los movimientos de las tasas de interés tanto de México como a nivel global, pues en la medida que se cristalice un ciclo de recortes por parte de la Fed, y en general por los principales bancos centrales alrededor del mundo, podría influir en mayor apetito por papeles con mayores tasas como es el caso de México. Inclusive si vemos recortes por parte de Banxico no descartamos mayores posturas en la parte larga de la curva.

MGID anuncia una nueva solución todo en uno de monetización, adquisición de audiencia y engagement de audiencia para editores premium


MGID+ es una suite integral impulsada por datos, diseñada en colaboración con los editores para resolver los complejos desafíos de la monetización de la open web.


México, septiembre 2024

La plataforma global de publicidad MGID anuncia el lanzamiento de MGID+, una solución integral para editores premium que buscan soluciones más allá de la monetización en un momento de cambio rápido en la web abierta. Esta nueva solución presenta herramientas de monetización, adquisición de audiencia y compromiso con la audiencia en un solo conjunto, y se ve potenciado por datos en tiempo real que abarcan la publicidad, el rendimiento del sitio web y del contenido.

A través de conversaciones con cientos de editores, la compañía ha identificado que la creación de flujos de ingresos sostenibles es uno de los principales desafíos que enfrentan actualmente los editores. También encontró que los editores están cada vez más afectados por la feroz competencia de las plataformas sociales, el cumplimiento de las regulaciones de privacidad de datos y la actualización de cargas tecnológicas complejas. “Hemos trabajado estrechamente con cientos de editores para desarrollar esta solución única y estamos orgullosos de cómo aborda con precisión los problemas centrales que enfrentan nuestros socios en la publicación digital,” dijo Sergii Denysenko, CEO de MGID“Estamos seguros de que esta nueva solución tendrá un impacto positivo en los anunciantes y marcas también. Al ofrecer a los editores las herramientas para mejorar su oferta, los anunciantes, a su vez, obtendrán acceso a audiencias de alta calidad y espacios publicitarios, todo con una seguridad avanzada de marca. Estamos complacidos de poder ofrecer una solución que traerá grandes beneficios tanto a editores como a anunciantes y lectores”, añadió el vocero.

MGID+ se desarrolló para abordar específicamente los desafíos actuales de los editores, utilizando una gama de herramientas robustas que permiten a los editores mantener ingresos, adquirir audiencias y comprometer a los lectores:

  • Mantener ingresos: puede ser un desafío para todos los editores. Con esto en mente, MGID ha integrado nuevas fuentes de generación de demanda en su plataforma, expandiéndose más allá de lo nativo para incluir Google, display programatic y video. La herramienta ‘Campaign Studio’ aborda este desafío facilitando el lanzamiento de campañas nativas directas por parte de los compradores sin intermediarios, y otorga a los editores un control total sobre sus anuncios. Finalmente, la ‘Inteligencia Contextual’ alineada con la audiencia definida por el vendedor proporciona una segmentación efectiva sin cookies sin sacrificar la exclusividad sobre los datos de audiencia y la propiedad intelectual.

  • Adquisición de audiencias: Los editores pueden encontrar nuevos lectores comprometidos a través de la sindicación de contenido y el intercambio de audiencia externa, mientras minimizan la dependencia de las plataformas de búsqueda y redes sociales. La integración de la plataforma de promoción de contenido de MGID permite a los editores lanzar sus propias campañas, mientras que las recomendaciones de Core Web Vitals y SEO aseguran que los aspectos técnicos de la página web del editor estén optimizados para atraer tráfico.

  • Compromiso con los lectores: Se puede animar a las audiencias a permanecer en el sitio a través de recomendaciones de contenido personalizadas, mientras que el ‘Audience Hub’ dirige a los usuarios de vuelta al sitio web con notificaciones push igualmente personalizadas. El ‘Analytics Hub’ ofrece a los editores una visión completa de las operaciones de backend, donde pueden rastrear y analizar el rendimiento del contenido para una toma de decisiones basada en datos.


Acerca de MGID

MGID es una plataforma de publicidad global que ayuda a las marcas y editores a tener éxito en la web abierta mediante publicidad nativa innovadora impulsada por inteligencia artificial. Utilizando tecnología basada en IA y con un enfoque en la privacidad, MGID ofrece anuncios relevantes y de alta calidad en entornos seguros para las marcas, alcanzando a más de 1 mil millones de visitantes únicos mensuales. Los diversos formatos publicitarios de la compañía —que abarcan nativo, display y video— encuentran un equilibrio delicado entre la experiencia del usuario y el rendimiento, aumentando la visibilidad para los anunciantes mientras permiten a los editores monetizar eficazmente sus audiencias.

Con sede en Santa Mónica y con una presencia global en 18 oficinas, la inversión de MGID en tecnología, talento y asociaciones estratégicas sigue impulsando su racha de cinco años de crecimiento de dos dígitos año tras año. A medida que MGID expande su alcance en América del Norte y del Sur, Europa y Asia, sigue comprometida con un crecimiento sostenible y rentable, evolucionando continuamente sus productos para ayudar a ambas partes de la cadena de suministro a superar los desafíos en constante cambio del ecosistema de la publicidad digital.

Hemos presentado a ASPA una propuesta integral, que permitirá que todos los pilotos gocen niveles de compensación superiores a los que se tenían antes de la emergencia sanitaria por COVID-19: Aeroméxico

 Ciudad de México, 18 de septiembre de 2024.- Desde hace varias semanas nos encontramos en proceso de revisión de nuestro contrato colectivo de trabajo con la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA). Durante el mismo, hemos expresado claramente a la dirigencia sindical el firme compromiso de fortalecer el contrato colectivo de los pilotos de Aeroméxico para que continúen siendo los mejor remunerados, con los mejores beneficios y crecimiento profesional en la industria aérea del país. De la misma forma como hemos alcanzado revisiones exitosas a los contratos colectivos de trabajo con otros 4 gremios sindicales durante este año, estamos seguros de que llegaremos a un acuerdo con ASPA que se traducirá, siempre en un marco de fortalecimiento de la seguridad aérea, en mejores niveles de productividad y eficiencia operativa, así como en mejoras en la calidad de vida de nuestros pilotos. Con el ánimo de reconocer el apoyo de todos y cada uno de nuestros pilotos durante el reciente proceso de reestructura por el cual nos vimos obligados a transitar, hemos presentado a ASPA una propuesta integral, que permitirá que todos los pilotos gocen niveles de compensación superiores a los que se tenían antes de la emergencia sanitaria por COVID-19. Aeroméxico reitera su mejor disposición para continuar dialogando y trabajando todos los días para lograr una satisfactoria revisión del contrato colectivo con ASPA, y mantiene la confianza de que las mesas de negociación que el día de hoy se siguen celebrando se reflejarán pronto en acuerdos definitivos. Aeroméxico agradece a las autoridades federales que participan en las formalidades de estos importantes procesos.

Veeam, la empresa número uno en resiliencia de datos, nombra a Niraj Tolia como director de tecnología para acelerar la innovación de la resiliencia de datos como servicio


 

Niraj Tolia se une a Veeam tras la adquisición de Alcion, una startup de gestión de datos basada en IA que prioriza la seguridad

 

SEATTLE – 18 de septiembre de 2024 – Veeam® Software, líder número uno por participación de mercado en resiliencia de datos, se complace en anunciar el nombramiento de Niraj Tolia como director de tecnología (CTO). Tolia se une a Veeam tras la adquisición de Alcion, una startup de gestión de datos impulsada por IA que prioriza la seguridad y que cofundó con Vaibhav Kamra. Los cofundadores, junto con el equipo de Alcion, aportan una combinación única de perspicacia técnica y profunda familiaridad con la cultura y la visión de Veeam.

 

En su nuevo cargo, Tolia encabezará la estrategia de producto y los esfuerzos de ingeniería para Veeam Data Cloud (VDC), que expande las soluciones de resiliencia de datos líderes en la industria de Veeam en un conjunto de servicios potente y flexible. Al trabajar en estrecha colaboración con Anton Gostev, director de productos de Veeam, Tolia garantizará que los clientes sigan beneficiándose de la incomparable innovación de Veeam en resiliencia de datos. El equipo de Alcion se unirá a Veeam de inmediato.

 

"Niraj es una de esas pocas personas que no sólo entiende hacia dónde se dirige el mercado, sino que también posee las habilidades y la visión para hacer realidad ese futuro para nuestros clientes", afirmó Anand Eswaran, CEO de Veeam. “Ya lo ha demostrado con la creación de Kasten, que se ha convertido en la solución número uno para la resiliencia de datos de Kubernetes desde que fue adquirida por Veeam en 2020. Su trayectoria comprobada –combinada con el crecimiento explosivo de Veeam Data Cloud, el producto de más rápido crecimiento en la historia de Veeam–, crea una tremenda oportunidad para que Veeam redefina una vez más el mercado de la resiliencia de datos”.

 

Tolia está en una posición única para tener éxito en Veeam, ya que ha creado una solución líder en la industria en Kasten. Como cofundadores de Kasten y Alcion, la experiencia combinada de Tolia y Kamra en gestión de datos y tecnologías nativas de nube, junto con un profundo conocimiento de la dirección estratégica y la cultura de Veeam, serán invaluables para impulsar la innovación.

 

"Todo comienza con el cliente", afirmó Niraj Tolia. “En nuestro mundo digital, proteger los datos y garantizar su resiliencia frente a amenazas e interrupciones es más crítico que nunca. Combinar las capacidades de seguridad e inteligencia artificial de Alcion con el sólido poder de Veeam Data Cloud nos brinda una oportunidad extraordinaria para mejorar nuestras soluciones y reforzar el liderazgo de Veeam en resiliencia de datos.”

 

Tolia, un emprendedor en serie, fundó Kasten y se desempeñó como gerente general de la unidad de negocios Veeam Kasten para Kubernetes. Antes de fundar Kasten, Tolia dirigió el desarrollo de productos en Maginatics, una startup adquirida por Data Protection Group de Dell EMC. Tolia tiene un doctorado, una maestría y una licenciatura en Ingeniería Informática de la Universidad Carnegie Mellon.

 

Únase a Tolia, Gostev y otros líderes en el Summit VeeamON Data Resilience, que se llevará a cabo virtualmente el 1 de octubre en EMEA y América, y el 2 de octubre en Asia. Los asistentes al evento descubrirán cómo las organizaciones de todos los tamaños pueden garantizar que sus datos permanezcan seguros, protegidos y accesibles. Regístrese ahora de forma gratuita: https://www.veeam.com/veeamon-data-resilience-summit.

 

 

Acerca de Veeam Software

Veeam®, el líder global #1 en resiliencia de datos, cree que cada negocio debería poder recuperarse después de una interrupción con la confianza y el control de todos sus datos cuando y donde los necesiten. Veeam llama a esto resiliencia radical, y estamos obsesionados con crear formas innovadoras para ayudar a nuestros clientes a lograrlo.

Las soluciones de Veeam están diseñadas para impulsar la resiliencia de datos proporcionando respaldo de datos, recuperación de datos, libertad de datos, seguridad de datos e inteligencia de datos. Con Veeam, los líderes de TI y seguridad pueden estar tranquilos sabiendo que sus aplicaciones y datos están protegidos y siempre disponibles en sus entornos de nube, virtual, físico, SaaS y Kubernetes.

Con sede en Seattle y oficinas en más de 30 países, Veeam protege a más de 550,000 clientes en todo el mundo, incluyendo el 74% de las empresas Global 2000, que confían en Veeam para mantener sus negocios en funcionamiento. La resiliencia radical comienza con Veeam. Obtenga más información en www.veeam.com o siga a Veeam en LinkedIn @veeam-software  y X @veeam.

BBVA México se anticipa a la llegada de NETA Auto al país y desde China diseña su plan de financiamiento con el objetivo de firmar 3 mil créditos automotrices en 2025

 De enero a agosto de 2024 creció 76.8% la compra de autos impulsados por energías limpias. Según la AMIA, se vendieron más de 75 mil 165 automóviles con estas características en el país.

 



 

 NETA Auto se presentará en México en el último trimestre de 2024 con el objetivo de distribuir a nivel nacional su gama de vehículos impulsados por energías limpias.

 

En los últimos 18 meses, BBVA México lidera el financiamiento automotriz entre los bancos del país con el 25% de participación de mercado.

 

 BBVA México y NETA Auto inician una sinergia que impactará favorablemente en el consumidor de vehículos en México.


BBVA México firmó en Shanghái, China, un acuerdo de colaboración con la empresa automotriz de energías limpias NETA Auto, previo a su llegada al país que se consolidará durante el último trimestre del 2024. La alianza se concretó a un plazo de tres años con posibilidad de extenderse, por lo que la institución financiera diseñó el plan de expansión de la firma automotriz en el país para firmar vía financiamiento alrededor de 3,000 contratos automotrices durante 2025.


Alejandro Cárdenas Bortoni, director general de Banca de Empresas y Gobierno de BBVA México, destacó que “por el primer lugar que se ha ganado la Banca Automotriz de la institución financiera con un 25% de participación de mercado, se ha convertido en la mejor opción para las marcas chinas que buscan expandirse a nivel global y ven en el país potencial para desarrollar sus planes estratégicos”.


Por su parte, Pablo Sadek González, director de la Banca Automotriz de la institución financiera, destacó que “este acuerdo tiene un valor agregado; lo concretamos previo a la introducción de nuestro socio NETA Auto a México, lo que nos permite brindarle la asesoría y experiencia adquirida para que su arribo sea lo más ágil y eficiente posible”.

 

Alan Zhou, vicepresidente y presidente del Departamento de Negocios en el Extranjero de NETA Auto, comentó: “Aliarnos con BBVA México abre la puerta para

que los usuarios mexicanos puedan acceder a nuestros innovadores modelos, a través de financiamientos flexibles y competitivos”.

 

Y agregó: “Nos emociona saber que, gracias a los servicios ofrecidos por la institución financiera líder en el país, los clientes podrán adquirir un vehículo con tecnología de punta, diseño único y seguridad de clase mundial, además de disfrutar una movilidad cómoda, inteligente y sustentable. Sin duda, esta colaboración será clave para transformar el sector automotriz en México”.

 

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) destacó que en México el mercado de vehículos híbridos, híbridos conectables y eléctricos ha mostrado un crecimiento notable. De enero a agosto de 2024 se han vendido 75 mil 165 automóviles con estas tecnologías, lo que representa un crecimiento del 76.8% en comparación con el mismo periodo de 2023.

 

Lo anterior confirma que el consumidor en México opta cada vez más por una movilidad con bajas emisiones de carbono, lo que está alineado con los automóviles que ofrece NETA Auto y los objetivos de BBVA México de impulsar a las industrias que trabajan en contra el cambio climático.

 

Con este acuerdo, BBVA México y NETA Auto inician una sinergia que impactará favorablemente en el consumidor de vehículos en México, que obtendrá una alternativa de movilidad amigable con el medio ambiente a precios competitivos y una tasa que se confirma como una de las más atractivas del mercado automotriz nacional.

 

 

 

Para más información de BBVA México ir a:

https://www.bbva.mx/

 

Conoce más de Neta Auto en:

Facebook – Neta Auto México

Instagram - @netaautomexico

Tiktok - @netaauto.mexico

#NetaAuto #TecnologíaparaTodos

 

 

Acerca de BBVA México

BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 31.5 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,695 sucursales, 14,806 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 23.7 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.


Acerca de Neta Auto

NETA Auto, una marca de Hozon New Energy Automobile Co., Ltd. (Hozon), es un líder innovador en la industria de vehículos eléctricos inteligentes, con estándares de calidad internacionales y tecnologías de última generación. La filosofía de la compañía está centrada en ofrecer "Tecnología para todos” y la “Fabricación de vehículos eléctricos inteligentes e interactivos para todos”.

 

Su gama de vehículos incluye modelos populares como NETA GT, NETA S, NETA X, Neta U, NETA Aya, NETA L y el nuevo station Wagon, NETA S Shooting Break. La marca también ha desarrollado la plataforma “Shanghai”, una plataforma de automóviles inteligentes y segura; así como, la marca ”HOZI Technology”; que satisface las demandas de los usuarios y promueve la accesibilidad a la tecnología avanzada.

 

En cuanto a la oferta internacional de productos, la compañía planea establecer seis matrices de ventas principales, acelerar la certificación de vehículos a nivel mundial, ofrecer diversas configuraciones y capacidades. Además, Neta Auto reforzará su presencia global a través de su filosofía “NETA Tecnológico, NETA Global y NETA Ecológico”. La compañía tiene como objetivo acelerar su camino hacia una empresa global de alta tecnología, a través de  la innovación y los vehículos inteligentes de nueva energía con altos estándares de calidad.

 

Santander otorgará 1 millón de pesos a startups y emprendimientos enfocados en atender el cambio climático


 

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2024.- Banco Santander, a través de su plataforma global de apoyo al emprendimiento Santander X, presenta la primera edición del Reto Santander Sostenible 2024, iniciativa que otorgará 1 millón de pesos a emprendedores y startups que cuenten con soluciones innovadoras, sostenibles y desarrollo de alto impacto para atender la crisis climática.

 

“Ante la situación climática estamos llamando a las y los emprendedores y universitarios a crear alternativas sostenibles como parte de nuestro compromiso como banca responsable. Por eso lanzamos nuestro Primer Reto Santander Sostenible 2024, cuya convocatoria lo hará uno de los más relevantes del país, y que se suma a las diferentes acciones que como banco líder tenemos en impulso al emprendimiento en México”, comentó Mariuz Calvet, Directora Ejecutiva de Sostenibilidad Ambiental, Responsabilidad Social y Gobierno.

 

Esta convocatoria, está dirigida a mujeres y hombre emprendedores y empresarios que tengan soluciones para la reducción de gases de efecto invernadero, energías renovables, eficiencia energética, movilidad y construcción sostenible, y economía circular, entre otros.

 

Como parte del programa, Banco Santander otorgará un millón de pesos en capital semilla a los dos ganadores: $400,000 pesos para el proyecto emprendedor y $600,000 pesos para la startup finalista, y dos cursos de formación en línea para todos los integrantes de los equipos, así como una formación de alto nivel en temas de sostenibilidad, ética y marketing verde, ofrecida en colaboración con universidades internacionales de alto prestigio.

 

Los interesados pueden aplicar en este link hasta el 3 de noviembre de 2024 y para postularse deberán cumplir con los siguientes requisitos:

 

·          Proyecto emprendedor: estar en formación y no constituido legalmente, con un enfoque en el cambio climático y contar con un prototipo o Producto Mínimo Viable (MVP).

·          Startups: estar legalmente constituidas, generar ingresos anuales no mayores a $8 millones de pesos y contar con un equipo de entre 2 y 25 personas.

 

En ambos casos, los equipos deben estar conformados por un mínimo de 2 y un máximo de 5 integrantes, mayores de 18 años y de nacionalidad mexicana.

La evaluación constará de 3 fases:

·          Del 4 al 8 de noviembre: Evaluación técnica de las postulaciones recibidas.

·          Del 11 al 15 de noviembre: Evaluación virtual de los 5 proyectos semifinalistas emprendedores y de los 5 proyectos semifinalistas startups.

·          21 de noviembre: Evaluación presencial de los 2 proyectos finalistas emprendedores y de los 2 proyectos finalistas startups por un jurado especializado durante el evento de premiación en la Ciudad de México.