ü
Solo 2 de cada 10 universitarios en México y América Latica se están
formando en Ingenierías, Matemáticas, Ciencias y Tecnología, pese a ser las
habilidades más valoradas y mejor pagadas en el mercado
CDMX, septiembre
de 2024. Las
competencias STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) son
actualmente las más demandadas en las entrevistas de trabajo. Sin embargo, sólo
el 16,5 % de los estudiantes de posgrado en México (menos de
2 de cada 10), se están formando en estas disciplinas, pese a ser las
habilidades más valoradas y mejor pagadas en el mercado laboral. Así lo afirma
un reciente estudio de Structuralia, la escuela online del sector STEM más grande del mundo, que acumula
más de 200.000 alumnos en 115 países.
De igual manera, la Organización Mundial del Trabajo
(OIT) estima que para el 2050 el 90 % de los empleos estarán relacionados con
estas habilidades; en otras palabras, si los profesionales en el país no se
capacitan en estos temas, en el corto plazo quedarán por fuera de la órbita del
mercado laboral o simplemente no serán lo suficientemente competitivos.
A este preocupante déficit, se suma la poca
participación que hoy tienen las mujeres en el sector de las Tecnologías de la
Información (TI), especialmente en las carreras relacionadas con las
competencias STEM. De acuerdo con un reporte del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), en América Latina y el Caribe de 10 graduados
en profesiones relacionadas con Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas,
sólo 4 son mujeres.
Si bien la cifra de México es similar a la registrada en el promedio mundial (38 %) y a
la media de los países de la OCDE (37 %), continúa preocupando, pues las
mujeres en el país se siguen formando en temas como educación (77 %) y salud o
cuidado (73 %), campos que nos les ofrecen las mejores oportunidades laborales
ni salariales, en contraste con la industria tecnológica.
De hecho, al revisar su participación en el mercado
laboral, el mismo informe de PNUD revela que actualmente hay una brecha de
género en la región del 70 %, es decir, por cada 10 empleados que trabajan en
el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), sólo
3 colaboradores son mujeres, dato que además refleja la tendencia global, en la
que, en promedio, en el mundo, ellas sólo ocupan el 28 % de los cargos en
Ciencias e Ingeniería.
Con el fin de responder a este panorama, promover la
capacitación en carreras STEM y disminuir la brecha de género que persiste en
la industria digital, la Organización de Estados Americanos (OEA) y
Structuralia, entregarán 1.200 becas del 50 % en México, para quienes quieran estudiar
maestrías o másteres en Ingeniería y Tecnología.
Los interesados en aplicar a esta oportunidad de
formación, deberán ser egresados universitarios (o bien tener conocimientos y
experiencia demostrable en el ámbito del programa seleccionado), contar con
nacionalidad mexicana o estar
viviendo legalmente en el país. Además, tienen que haber sido admitidos
previamente en la maestría o máster que desean estudiar.
“Para
presentarse, sólo tienen que entrar a https://becasoea.structuralia.com/, completar la solicitud y revisar la
documentación que se les enviará por correo, luego deben diligenciar el
formulario de postulación a las becas, anexando copia del documento de
identidad, hoja de vida y diploma universitario; finalmente, tendrán que responder
una entrevista telefónica”,
explicó Rocío Menor, responsable del programa internacional de becas.
Responsable
del programa internacional de becas
Las personas podrán elegir entre más de 65 programas, de
ellos los más llamativos son: Máster
BIM (que contempla varias especialidades como ingeniería civil, edificación o
diseño); en Petróleo, Gas Natural y Petroquímica; en Inteligencia Artificial
& Big Data; en Eficiencia Energética y Energías Renovables; en Big Data y
Business Analytics; y en Smart Cities o Ciudades Inteligentes.
Sin embargo, las que más podrían llamar la atención en
México, según estudios de mercado que se han hecho en el país, son: BIM
(que contempla varias especialidades como ingeniería civil, edificación y
diseño); Análisis y Cálculo de Estructuras; Petróleo, Gas Natural y
Petroquímica; Metodologías Ágiles y Gestión de Proyectos; Riesgo de Desastres y
Gobernanza Climática; Ahorro Energético y Sostenibilidad; así como Smart
Cities.
Recuerde, todos
los programas duran un año y las clases se inician el próximo 22 de octubre. El
plazo de postulación a las becas vence el 10 de octubre, las plazas son
limitadas y serán cubiertas según el orden con el que lleguen las
inscripciones. Los resultados de los ganadores se darán a conocer el 15 de
octubre a través de un comunicado que será publicado en la página oficial de la
OEA.
"En
un contexto donde la ingeniería y la tecnología son motores del progreso, estas
1.500 becas ofrecerán
una oportunidad única para potenciar el talento
mexicano y fortalecer las vías necesarias para el desarrollo sostenible de
la región”, concluye Menor.
Para tener en cuenta
Con el propósito
de promover el estudio de estas maestrías e impulsar el manejo de conocimientos
y habilidades STEM en las jóvenes menores de 30 años, los interesados que se
encuentren en este grupo de edad también podrán realizar cursos cortos
gratuitos en áreas como gestión financiera, contract manager, identidad digital
o enfoque de gestión ágil. Este tipo de formación tendrá una duración entre 40
y 80 horas.