lunes, 16 de septiembre de 2024

INTERCAM BANCO. Nearshoring: Cómo vamos mes a mes ¿Cómo vamos en la balanza comercial?

 - Julio En julio de 2024, el saldo de la balanza comercial de México registró un ligero déficit por apenas 72 mdd, que se compara con un déficit de 645 mdd en el mismo mes del año pasado. De esta forma, en los primeros siete meses del año, la balanza comercial presentó un déficit de 5,570 mdd, saldo que se compara con el déficit de 7,150 mdd en el mismo periodo del año anterior. En el séptimo mes del 2024 observamos un incremento en las exportaciones, que presentaron una expansión anual de 14.7%, reflejo de un aumento de 16.2% en las exportaciones no petroleras y una reducción de -10.2% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EE.UU. avanzaron en 18.0% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo en 7.1%. Por tipo de mercancía, las exportaciones de productos manufacturados aumentaron en 15.9% derivado de aumentos en las exportaciones maquinaria y equipo especial para industrias diversas (53.2%), productos de minerometalurgia (28.5%), equipo y aparatos eléctricos y electrónicos (15.3%), alimentos, bebidas y tabaco (10.6%) y productos automotrices (7.2%). A su vez, el avance anual de las exportaciones automotrices fue resultado de un alza de 8.3% en las ventas a EE.UU. y de un incremento de 2.0% en las dirigidas al resto del mundo. Así, en los primero siete meses de 2024, el valor de las exportaciones totales sumó 354,176 mdd, lo que significó un crecimiento anual de 4.3%. En este mismo periodo de tiempo, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: bienes manufacturados 89.2%, productos petroleros 4.9%, bienes agropecuarios 4.2% y productos extractivos no petroleros 1.7%. En cuanto a las importaciones, estas registraron una lectura positiva de 13.3% a/a en julio de 2024. Este resultado se derivó de un avance de 15.9% en las importaciones no petroleras y un retroceso de -15.6% en las petroleras. Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo aumentaron en 16.5% a/a como resultado de un alza de 30.4% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de un retroceso de -38.3% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano). Por su parte, los bienes de uso intermedio crecieron en 13.3% respecto al mismo mes del año anterior, ante un aumento de 14.6% en las importaciones no petroleras y de una reducción de -3.7% en las petroleras. En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, estas alcanzaron los 5,213 mdd, lo cual implicó un incremento anual de 8.7% respecto a julio del 2023. En el periodo enero-julio del 2024, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 359,745 mdd (+3.8% vs mismo periodo del 2023) y su distribución fue la siguiente: bienes de uso intermedio 75.5%, bienes de consumo 14.5% y bienes de capital 10.0%. Caen las nuevas inversiones de IED en EE.UU. en 2023, sobre todo en manufactura En un reporte de investigación de fDi intelligence, empresa dedicada al análisis de inversión extranjera directa global, encontraron que las nuevas inversiones en manufactura en la principal economía del mundo, se desaceleraron a mínimos desde que se tienen registros del 2014, a pesar de que se esperaba una llegada importante de flujos. En este sentido, el reporte de fDi calcula, con información del Buró de Análisis Económico (BEA), que la nueva inversión extranjera en manufactura se ubicó en 42.9 billones de dólares en 2023, después de que en 2022 se captaron 63.9 billones y en 2021 un total 123 billones, mostrando una clara tendencia a la baja. La caída se considera inusual, si se toma en cuenta que el gobierno de EE.UU. impulsó dos programas para atraer inversión extranjera directa: 1) el Inflation Reduction Act (IRA) y 2) el Chips and Science Act (CSA). Ambos programas acumulaban estímulos a la inversión por un total de 400 billones de dólares en créditos fiscales, préstamos y ayudas a empresas. Con estos estímulos, Goldman Sachs estimó que la llegada de IED podría ser cercana a 1.2 trillones de dólares en 2023. Tras la publicación del IRA y el CSA, se observaron anuncios de Inversión Extranjera Directa importantes para la mayor economía del mundo, sin embargo, los datos oficiales revelaron que esto no se materializó. Adicionalmente, fDi explicó que para poder obtener los recursos del IRA y el CSA los requerimientos eran extensos, lo cual desincentivo a varias empresas que buscaban estos subsidios. Por ejemplo, el CSA se introdujo en julio del 2021 y fue pasada como ley hasta agosto del 2022. Y anecdóticamente tardó 16 meses más en ser aprobada para una empresa de Reino Unido con operaciones en New Hampshire. Esto revela que a pesar de los anuncios, las empresas no pudieron hacer más que estar interesadas, pues no existían leyes a seguir. En la misma línea, otros cuellos de botella que se comenta que pudieron contribuir a la baja en la IED son la escasez de trabajadores en la construcción, el encarecimiento y escasez del capital, las preocupaciones de una recesión en EE.UU. y las elecciones presidenciales. Al final concluyen que la baja en las nuevas inversiones, no es un fenómeno único a la manufactura, pues las nuevas inversiones de IED totales para 2023 fueron por un monto de 175.9 billones de dólares, un 40% menos contra el flujo observado en 2022 en 294 billones, también según datos del BEA.

Balanza comercial global CPB En un seguimiento del indicador de comercio internacional World Trade Monitor (WTM) de la Oficina de Análisis de Política Económica de los Países Bajos (CPB), podemos observar que el comercio mexicano se ha movido en línea con las tendencias económicas a nivel global. En este sentido, la desaceleración del comercio mexicano que se observó desde 2023 podría responder en parte al dinamismo internacional. Así, en los últimos meses observamos un repunte en el comercio internacional, lo cual podría significar un impulso para nuestro país en los próximos meses. En su publicación más reciente, el WTM señala que el comercio internacional creció 0.7% m/m en junio, acorde a cifras con ajuste estacional, y revirtiendo la caída de mayo -0.3% m/m. De esta forma podemos observar mejoría en las tendencias globales de comercio al cierre del segundo trimestre del año. Esto también lo pudimos observar en nuestro país donde si bien se mantiene débil, existe una mejoría respecto al inicio de año.

En un análisis por región, podemos observar que tanto por el lado de las exportaciones como de las importaciones, las principales economías del mundo recuperaron rápidamente el dinamismo perdido durante la pandemia. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del 2022, la inercia en el comercio internacional se ha ido diluyendo. En este sentido, podemos observar una clara tendencia a la baja de China con crecimientos por debajo del resto de los mercados en nuestra muestra. Con respecto a diciembre de 2019, el gigante asiático ha crecido en 5.9% en sus exportaciones (vs 16.6% global) y 11.6% en sus importaciones (19.6% global). Por otro lado, el mercado más grande del mundo, Estados Unidos, se encuentra muy en línea con las tendencias de comercio global aunque con un mayor desempeño en cuanto a las exportaciones (20.8%). Cabe destacar que entre diciembre de 2019 y junio de 2024, el comercio en Latinoamérica es el que más ha crecido en comparación con los mercados de la Eurozona, China y EE.UU. Esto derivado de la reconfiguración en los patrones de comercio global que se dio luego de la pandemia, repuntes en los precios de las materias primas y la guerra comercial entre EE.UU. y China. En este sentido, en el mercado latinoamericano ha crecido en volúmenes de exportaciones en +24.7%; al tiempo que en volumen de importaciones ha crecido en 24.8%.

Expertos en la materia, han señalado que la mejor manera de evidenciar la tendencia de relocalización de las cadenas productivas no es a través de los datos de IED, pues suelen tener cierto sesgo y limitaciones en su interpretación. Posiblemente la mejor manera de mostrar la conveniencia de México frente a la relocalización de cadenas productivas, acabe siendo la evaluación de las importaciones de Estados Unidos y como se han modificado para cada uno de los socios comerciales que tiene, pues es un mercado altamente competido. Resulta indiscutible que México se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos pues la participación en las importaciones totales de dicho país, ha venido creciendo significativamente. Las importaciones que realiza Estados Unidos desde México representan el 15.7% de enero a julio de 2024, cuando del promedio del 2014-2018 representaron el 13.2%, desplazando a China y a Canadá. En ese lapso de tiempo México ha ganado 2.5 puntos de participación de mercado. En conclusión, aunque las cifras de IED apuntan a que no ha existido un incremento sustancial en la capacidad instalada, puesto que el 97% de la IED en el primer semestre del 2024 corresponde a reinversión de utilidades, se ha logrado un importante aumento en la participación del comercio que realiza México a Estados Unidos. En este sentido, es innegable el avance del nearshoring, aunque por supuesto hay retos que atender y que abordamos en el siguiente capítulo

Retos para el nearshoring - IMCO En un reciente estudio sobre la política industrial que llevó a cabo el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), recapituló que nuestro país instrumentó fuertes políticas industriales durante el modelo de sustitución de importaciones (1942-1980), para apoyar a una industria naciente y que pudiera competir contra el resto del mundo eventualmente, sin embargo dicho modelo fue insuficiente y generó distorsiones que terminaron por abandonarlo, al tiempo que el mundo comenzaba a integrarse cada vez más en un mayor comercio internacional. México no fue la excepción, se unió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) en 1986 y posteriormente firmó un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá en 1994. Desde entonces México se ha integrado cada vez más al comercio mundial y actualmente cuenta con 14 tratados comerciales con 50 países, además 30 acuerdos para Inversiones (APPRI). En este sentido, el primer mensaje del IMCO es reconocer que el país sustituyó las políticas industriales por políticas comerciales durante buena parte de la época reciente. En este tenor, no es sorpresa que aquellos estados con mayor vocación exportadora, también fueron aquellos con mayor captación de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). En este último punto, el IMCO estima que los seis estados que tienen frontera con EE.UU. captaron el 52.5% de los flujos de IED del país el año pasado. Adicionalmente, el Instituto analiza porque la mayor exportación no se tradujo en un mayor crecimiento económico nacional, encontrando que el componente de bienes importados, al interior de las exportaciones, ha ido creciendo en el tiempo, lo que deja dos lecciones: 1) a pesar de que las exportaciones se incrementaron, la participación de empresas locales, con respecto a las extranjeras, ha caído en el tiempo en buena parte de las industrias manufactureras y 2) México es una economía que importa bienes intermedios para enviar al resto del mundo bienes finales, es decir somos un Hub manufacturero. En suma, el segundo mensaje que señala el IMCO es que una política comercial, sin la industrial, no se traduce en crecimiento. Por último, las recomendaciones del IMCO no deben echarse en saco roto y la administración entrante tiene una gran labor con respecto a temas de nearshoring y de política industrial que cumplan con lo siguiente: i) incentivar a empresas extranjeras a participar en la fabricación de bienes intermedios en nuestro país, sin caer en un modelo de sustitución de importaciones y donde se dejen de lado conceptos como las ventajas comparativas; ii) fomentar o crear condiciones para que las empresas nacionales participen activamente en las cadenas de valor globales para la exportación; iii) atraer nuevos ecosistemas, tal es el caso de los centros de datos que se han anunciado recientemente en Querétaro  

El fascinante mundo de las subastas y el Habano

 

En el fascinante mundo del Habano, no solo existen las vitolas, otros interesantes accesorios forman parte de este estilo de vida, y uno de los más importantes es el humidor. Estos están especialmente diseñados para almacenar Habanos, en las condiciones ideales de humedad y temperatura para preservar su calidad y sabor, gracias a su sellado hermético.

Pero los humidores no solo son un accesorio útil, también existen dentro de este mundo, humidores de lujo que buscan los coleccionistas como tesoros para ser el centro de atención de sus espacios y que sobre todo se consiguen en importantes subastas.

Las subastas de humidores más relevantes y grandes del mundo suelen estar asociadas con eventos prestigiosos y organizaciones reconocidas en el ámbito del tabaco premium. Te contamos de algunas de las más destacadas:

1. Festival del Habano: Este evento anual, celebrado en La Habana, Cuba, es uno de los fundamentales del mundo del tabaco. Durante el festival, se realizan subastas de humidores de edición limitada, algunos de los cuales contienen Habanos exclusivos de marcas como Cohiba, Montecristo y Romeo y Julieta. Las recaudaciones suelen destinarse a la salud pública cubana.

2. Subasta de Humidores de Cigar Aficionado: La revista Cigar Aficionado organiza subastas de humidores en sus eventos, a menudo coincidiendo con galas y ceremonias de premiación. Estas subastas incluyen humidores raros y personalizados, a menudo llenos de puros de alto valor.

3. Morton´s Subastas: Este año, al ser la X edición de Habanos Day, la subasta del Humidor será muy especial, ya que estará a cargo de Mortons Subastas.  La pieza estrella es un Humidor Exclusivo de Ediciones Regionales México, una propuesta exclusiva de IEPT.  Este humidor, elaborado con cedro español, incluye la colección completa de todas las ediciones regionales hechas en exclusiva para el mercado mexicano durante los últimos 15 años.

  • 10 piezas Edmundo Dantes Conde 109 (2007)

  • 10 piezas Edmundo Dantes Conde 54 (2011)

  • 10 piezas Edmundo Dantes Conde Belicoso (2016)

  • 15 piezas Punch Duke (2018)

  • 15 piezas Ramon Allones Perfecto (2021)

Estas subastas no solo son oportunidades para adquirir piezas únicas altamente valoradas y buscadas por los aficionados y coleccionistas, sino también para participar en eventos caritativos y culturales relacionados con el mundo del tabaco premium.

Las subastas son experiencias fascinantes y muy interesantes en las que se reúnen sibaritas y amantes del estilo de vida, un momento imperdible que pronto se podrá vivir en México con la Subasta del Humidor “Habanos Day X Edición - 2024”.

Para conocer más sobre la cultura del Habano, únete a la comunidad Ashers en Instagram @ashersmexico y descubre este fascinante mundo.



SOBRE IEPT

Empresa exclusiva especializada en la comercialización y distribución de Habanos en México, sirviendo como representantes oficiales de Habanos S.A. en todo el territorio mexicano. Siendo pioneros y referentes en la industria del tabaco premium en la región, con una trayectoria de más de tres décadas, IEPT ha cultivado una sólida cultura centrada en el consumo responsable del habano.


Más allá de ser proveedores de excelencia en cada producto, son apasionados educadores y asesores en el mercado mexicano de consumo de Habanos. Su compromiso con los más altos estándares de calidad se refleja en las certificaciones que respaldan su posición en la industria del habano en México. EPT, se enorgullece ser parte del viaje de cada fumador en el fascinante mundo del tabaco premium.

Descubre las curiosidades más sorprendentes de los hoteles: desde lagartijas perdidas hasta hot dogs con caviar


Entre los artículos más extraños olvidados en habitaciones de hotel se encuentran una lagartija de mascota, un reloj valuado en 124 millones de pesos y una llanta de auto.

Las órdenes de comida más extravagantes incluyen una tina llena de agua Evian, pan tostado quemado, 2 kilos de plátano y un hot dog con caviar.

Algunos hoteles ofrecen ventajas insospechadas como un jardín japonés de 400 años de antigüedad y un concierge experto en guitarras.

Hoteles.com publica su informe anual Curiosidades sobre habitaciones de hotel *, que revela sorprendentes historias y servicios de más de 400 socios hoteleros en el mundo. El informe de este año revela los sorprendentes artículos que olvidan los huéspedes, las órdenes de servicio a la habitación más extravagantes, los beneficios inesperados de hoteles y los servicios fuera de serie que los viajeros disfrutan actualmente.

Melanie Fish, vicepresidenta de relaciones públicas a nivel mundial de Hoteles.com, declaró: “Como dice nuestro nombre, en Hoteles.com sabemos todo sobre hoteles. Al pedir a los hoteles que revelaran los secretos de sus estancias más memorables, descubrimos que estas curiosidades sirvieron de inspiración para servicios disponibles hoy para los huéspedes. Desde concierges expertos en guitarras hasta sanadores de animales, los hoteles atienden todo tipo de solicitudes únicas de los viajeros que, con el tiempo, bien pueden volverse habituales. Con la app de Hoteles.com, puedes disfrutar de todo eso mientras acumulas recompensas y accedes a ventajas exclusivas en propiedades VIP Access”.

Objetos perdidos: cuando las pertenencias se quedan en el viaje

El informe muestra cuáles son los artículos que más se olvidan, como ropa sucia, cargadores de dispositivos móviles, maquillaje y artículos de aseo personal. Sin embargo, las curiosidades de este año revelan una nueva lista de objetos perdidos fuera de lo común.

  • Lo más costoso: el personal de hotel encontró un Rolex, un bolso Birkin, y un reloj con un costo de 124 millones de pesos.
  • Mascotas peculiares: se encontraron (y se devolvieron) un pollito y una lagartija después de que el dueño se fue.
  • Solo lo esencial: los huéspedes olvidaron dos yesos para piernas y suficientes dentaduras como para llenar un hotel.
  • Lo inexplicable: los artículos incluyen una arrocera, una llanta, una licuadora y tuberías de construcción.

Por fortuna, los hoteles se están adaptando para ayudar a los huéspedes olvidadizos. Por ejemplo, en Viceroy Riviera Maya no hace falta llevar artículos de tocador, ya que cuentan con un concierge de jabones. Kimpton Vero Beach Hotel en colaboración con Anthropologie cuentan con el programa “Forgot it? We’ve got it!”, con el que ofrecen a los viajeros una variedad de accesorios que pueden tomar prestados, como lentes de sol o bolsas de mano.

A pesar de tener opciones como las cajas de objetos perdidos, algunos empleados de hoteles han hecho todo lo posible para ayudar a los huéspedes a encontrar sus pertenencias. Uno de esos héroes manejó más de 160 kilómetros para devolver un pasaporte, otro corrió varias cuadras para devolver unos artículos antes de que zarpara un crucero y uno más viajó cuatro horas para entregar una maleta olvidada.

Servicio a la habitación: el arte de ordenar platillos fuera del menú

Lejos quedaron los días de ordenar un simple sandwich a la habitación. Por segundo año consecutivo, Hoteles.com comparte las órdenes de servicio a la habitación más singulares. Los pedidos más peculiares incluyen:

  • Una tina llena de Evian para bañar a un niño con el agua más pura.
  • Un menú antialérgico personalizado para una mascota, es decir, sin gluten, deslactosado, etc.
  • Pan tostado quemado.
  • Un hot dog con caviar.
  • Leche de cabra fresca.
  • 2 kilos de plátano.
  • Chocar la mano con un miembro del equipo para garantizar que se entendió la orden de servicio a la habitación. 

Los hoteles se adaptan cada día a estas raras órdenes de servicio a la habitación, como W Osaka que instaló el botón “Whatever/Whenever” para que sus huéspedes ordenen lo que quieran, cuando quieran. En Hospes Maricel & Spa en Palma de Mallorca, los huéspedes pueden ordenar servicios de belleza a la habitación, incluidos faciales y tratamientos de belleza con tecnología de punta.

Beneficios ocultos de los hoteles: ventajas inesperadas

Hoteles.com comparte información sobre los curiosos beneficios que los hoteles ofrecen para hacer de una estancia algo único.

  • Recorre un jardín de 400 años de antigüedad en Hotel New Otani Tokyo The Main.
  • Four Seasons Hotel Austin ofrece un exclusivo servicio de concierge de guitarras a la habitación para los huéspedes que quieran tocar una guitarra de alta calidad.
  • Sentinel Hotel, en Portland, ofrece servicio “Very Important Pets” para consentir a las mascotas con acceso a los mejores estilistas y servicio de acupuntura para animalitos estresados.
  • En Londres, The Montague on the Gardens lleva a los huéspedes a un tour con guía privado por el Museo Británico.
  • Villa Gallici Hôtel & Spa brinda una degustación de vinos personalizada en sus bodegas.

Los hoteleros también comparten sus expertos consejos para disfrutar al máximo de sus habitaciones, como solicitar una habitación de fumar para tener acceso a un balcón o pedir una en un piso más alto para tener más espacio y tranquilidad. Al hospedarse en propiedades VIP Access de Hoteles.com, los socios Hoteles.com Rewards Silver+ pueden acceder a aún más beneficios para mejorar su estancia, como:

  • Posibilidad de ascenso a una categoría superior de habitación.
  • Cupones de spa.
  • Desayuno incluido.
  • Alimentos y bebidas extra.

Haz clic aquí para obtener más información sobre el informe de Curiosidades sobre habitaciones de hotel. Visita nuestra  sala de prensa para mantenerte al tanto de las novedades de las marcas de Expedia Group.

 

Notas para los editores 

*Datos obtenidos de una encuesta enviada por Hoteles.com a socios hoteleros en Brasil, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Hong Kong, Japón, Corea del Sur, México, Noruega, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos con más de 400 respuestas.

 

Acerca de Hoteles.com™ 
Hoteles.com te facilita encontrar tu lugar perfecto gracias a sus cientos de miles de opciones de hospedaje en todo el mundo. Ya sea que busques hoteles con buenos precios en Las Vegas, casas del árbol en Tailandia o villas con vista panorámica, estás a un clic de poder reservar. Si a esto le agregas nuestro programa de lealtad donde obtienes noches de regalo*, ¿qué más puedes pedir? ¡Reservar tu hospedaje nunca fue tan simple! Con más de 25 millones de opiniones de huéspedes reales y una app fácil de usar que ha sido descargada más de 70 millones de veces, puedes tener la seguridad de que encontrarás el lugar perfecto para ti.

 

 © 2024 Hotels.com, LP, una empresa de Expedia Group. Todos los derechos reservados. Hoteles.com y el logotipo de Hoteles.com son marcas comerciales de Hotels.com, LP. Las demás marcas registradas son propiedad de sus respectivos dueños.

 

Permanece en Chalco toda la fuerza del EdoMéx desplegada por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez


 
  • En coordinación con autoridades del Gobierno de México sigue limpieza en zonas específicas, así como el bombeo y desazolve para evitar nuevas inundaciones.
 
  • Anuncia la Mandataria estatal el envío de la Caravana por la Justicia Social para acercar trámites y servicios de dependencias federales y estatales, en su mayoría gratuitos.
 
CHALCO, Estado de México.- El apoyo para las familias de Chalco afectadas por las lluvias no se detendrá, aseguró la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez al supervisar los trabajos de limpieza y sanitización tras lograr niveles cero de agua en las calles de las colonias Culturas de México y Jacalones, resultado de la suma de esfuerzos de los tres órdenes de gobierno.
 
“Viene la etapa de seguir limpiando y apoyar a los compañeros que sus casas están en condiciones inadecuadas, ya vendrá Desarrollo Urbano, vendrá Movilidad y la Junta Local de Caminos también, para que empecemos a arreglar algunas calles que no están pavimentadas, que al menos queden parejas”, señaló la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
 
Para prevenir aumentos en los niveles de agua la Mandataria estatal instruyó la permanencia de 33 equipos de bombeo ante la posibilidad de lluvias para garantizar la tranquilidad de las familias de Chalco.
 
Asimismo, las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), así como la Guardia Nacional mantienen activos los Planes DN-III-E, Marina y GN.
 
A la par de estos trabajos de limpieza, la Secretaría de Bienestar inició un segundo censo para la entrega de enseres domésticos y se trabaja en coordinación con la Secretaría del Trabajo para implementar un programa específico de apoyo a quienes quedaron sin un empleo.
 
Además, a estos servicios se sumará la Caravana Itinerante por la Justicia Social para que la población que perdió documentos como: actas de nacimiento, testamentos o escrituras pueda realizar el trámite.
 
De manera paralela a estas acciones, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez continúa con la rehabilitación del Colector Solidaridad y la construcción de dos cárcamos. Asimismo, se proyecta la creación de un túnel profundo, recomendación de estudios realizados por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
 
“Estamos considerando ya la creación de un túnel, porque de acuerdo con los estudios que hicieron en la UNAM, unos jóvenes que vinieron dicen que no es suficiente el colector, podemos volver a tener la misma situación, entonces viene la parte de lo que es el túnel”, explicó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
 
La Mandataria estatal agradeció el trabajo realizado de por los mil 286 elementos de las diversas Secretarías federales y estatales, quienes retiraron 245 toneladas de azolve y extrajeron más 1.8 millones de agua estancada, apoyados por 41 vehículos, 124 equipos y maquinaria especializada, y tres plantas potabilizadoras.
 
Para seguir cuidando la salud de la población, se mantienen la atención en 18 unidades móviles de la Caravana de Salud por el Bienestar de Chalco, así como la atención en el módulo de bienestar animal.
 

¿Qué sabes sobre las criptomonedas? Claves para comenzar a invertir en el mercado de monedas digitales



  • La criptomoneda es un tipo de dinero digital que funciona en internet, protegido por criptografía para asegurar sus transacciones. Por ejemplo, el Bitcoin fue la primera criptomoneda y es la moneda digital más usada en la actualidad

  • El Ethereum es una plataforma digital que se basa en la tecnología blockchain para ejecutar aplicaciones descentralizadas. Cuenta con una criptomoneda con la capacidad de usar y crear nuevos tokens y smart contracts

  • Desde Bit2Me recomiendan tenerlas depositadas en una wallet y es fundamental que sea una plataforma con altos niveles de seguridad, que aporte garantías a los usuarios y que disponga de mecanismos para asegurar los fondos


Ciudad de México septiembre, 2024.- El mercado de la criptomoneda está creciendo en todo el mundo, perfilándose como una atractiva alternativa para quienes ya conocen esta industria y para quienes quisieran introducirse en ella. Pero, ¿cuáles son las claves para iniciarse en el mundo cripto?


Desde Bit2Me, principal empresa de activos digitales en el mercado de habla hispana, destacan que lo primero es entender los conceptos centrales de este mercado. Por ejemplo, entender que la criptomoneda es un tipo de dinero digital que funciona en internet, protegido por criptografía para asegurar sus transacciones. No depende de los bancos, ni gobiernos, y su uso es directo entre las personas. Y como es una moneda digital, es posible enviarla a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos.


El Bitcoin fue la primera criptomoneda y es la moneda digital más usada en la actualidad. Es considerado un activo digital que, en muchas partes del mundo, permite adquirir bienes y servicios


Por otra parte, el Ethereum es una plataforma digital que se basa en la tecnología blockchain para ejecutar aplicaciones descentralizadas. Cuenta con una criptomoneda con la capacidad de usar y crear nuevos tokens y smart contracts o “contratos inteligentes”, que facilita las operaciones, sin intermediarios ni mediadores. Esta criptomoneda se denomina Ether y al igual que el Bitcoin puede ser usada como método de pago entre pares.


Cada criptomoneda tiene su propia blockchain, que realiza la función de libro contable. En ella se lleva la cuenta de todas las unidades de una criptomoneda que hay en circulación y de todas las operaciones realizadas. Por esto, el segundo paso para introducirse en el mundo cripto es entender el ecosistema en el que se desarrolla, comprendiendo cómo funciona el blockchain. En esta línea, para que esta tecnología funcione es necesario crear un software específico de la misma que permita a los ordenadores crear la red que hará funcionar la blockchain de forma distribuida, tal como sucede en el caso del software de Bitcoin y otras criptomonedas. 


Al no tener base de datos ni servidor localizado, una red de tipo blockchain es una red distribuida, lo que significa que su información está replicada en todos los ordenadores del mundo que están conectados a la misma blockchain. Esto facilita el acceso a leer y escribir nuevos registros en dicho “libro contable”, aunque sin modificar nada de lo que ya exista en ella, por lo que esta tecnología se alza como una poderosa herramienta para quienes están en el mercado cripto.


Una vez que ya se entienden los conceptos y cómo funciona el ecosistema, el siguiente paso es comenzar a comprar criptomonedas. Como es dinero en una forma digital, la forma de obtenerlo y operar es igual a la del dólar, el euro o el peso. Por esto, cuando se decide realizar una compra en este mercado, al igual que con el dinero tradicional, es clave saber bien “dónde” hacerlo, explorar bien todos los proyectos, conocer quiénes están detrás de ellos, y revisar cuál o cuáles exchanges (plataformas para el intercambio de criptomonedas) son los más seguros, tienen más garantías y mejores condiciones.


Ya con tus divisas digitales compradas, desde Bit2Me recomiendan tenerlas depositadas en una wallet y es fundamental que sea una plataforma con altos niveles de seguridad, que aporte garantías a los usuarios y que disponga de mecanismos para asegurar los fondos de los clientes. En este sentido, Bit2Me dispone de múltiples protocolos y certificados de seguridad y tiene su sede en España, alejada de cualquier paraíso fiscal. 

Revisa la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez avances en materia de género en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz


 
  • Autoridades dan seguimiento a la estrategia para garantizar una vida tranquila y segura a las mujeres, niñas y adolescentes mexiquenses. 
 
TOLUCA, Estado de México.- La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez encabezó la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, donde dio seguimiento a las acciones que se han implementado para garantizar el bienestar de las mujeres mexiquenses.
 
“Este miércoles presidí la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en el Palacio de Gobierno, la Casa del Pueblo mexiquense. Hoy revisé, junto a quienes integran la reunión, los avances en materia de género en el #EstadoDeMéxico. Los tres órdenes de gobierno hacemos equipo por las mexiquenses, para que vivan tranquilas y seguras. #ElPoderDeServir”, informó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, a través de sus redes sociales.
 
En la Mesa de este día participaron Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México; Cristóbal Castañeda Camarillo, Secretario de Seguridad estatal; Mónica Chávez Durán, Secretaria de las Mujeres; Myrna Araceli García Morón, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) y José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia del Estado de México.
 
Así como representantes de las Secretarías de la Defensa Nacional y de la Marina; de la Guardia Nacional; y del Centro Nacional de Inteligencia.

Hacen historia 16 atletas mexiquenses en los Juegos Paralímpicos de París 2024


 
  • Destacan las participaciones de Gloria Zarza Guadarrama y Juan Pablo Cervantes García, quienes subieron al podio para colgarse la medalla de oro.
 
TOLUCA, Estado de México.- Los 16 deportistas mexiquenses que participaron en los Juegos Paralímpicos París 2024 culminaron su destacada actuación, brindando su máximo esfuerzo en cada una de sus competencias con el firme propósito de alcanzar sus metas.
 
El Gobierno del Estado de México, encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez reconoce con orgullo su sobresaliente participación y refrenda su compromiso con el deporte adaptado, a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) y la Dirección General de Cultura Física y Deporte (CUFIDE).
 
Entre las actuaciones sobresalientes se encuentran las de Gloria Zarza Guadarrama y Juan Pablo Cervantes García, quienes subieron al podio para colgarse la medalla de oro.
 
Zarza Guadarrama se coronó campeona en la prueba de impulso de bala F54, con un lanzamiento de 8.6 metros, consolidándose como la mejor en su disciplina.
 
Por su parte, Cervantes García se consagró en los 100 metros T54, registrando un impresionante tiempo de 13.74 segundos, demostrando su tenacidad y capacidad para superar obstáculos.
 
En otras disciplinas de paratletismo, Floralia Estrada Bernal ocupó el séptimo lugar en lanzamiento de disco F57, con una marca de 29.82 metros, mientras que Yessica de la Luz Jiménez Peralta logró el octavo lugar en lanzamiento de jabalina F56, con una marca de 17.36 metros, subrayando su dedicación y esfuerzo en cada intento.
 
El veterano Edgar Cesáreo Navarro Sánchez, en la categoría F51, alcanzó el quinto lugar en los 100 metros planos, con un tiempo de 21.29 segundos, y el sexto lugar en los 200 metros, con 42.92 segundos, reflejando su perseverancia y experiencia en cada competencia.
 
José Rodolfo Chessani García, en los 400 metros planos T38, finalizó en sexto lugar, con un tiempo de 51.41 segundos, dejando su máximo esfuerzo en la pista. Daniela Eugenia Velasco Maldonado, en la categoría T12, alcanzó el tercer lugar en su serie preliminar de los 400 metros, con un tiempo de 1:04.88, aunque fue descalificada en los 1500 metros T13, demostrando su espíritu competitivo y valentía.
 
En paranatación, Cristopher Gregorio Tronco Sánchez, en la categoría S2, obtuvo el quinto lugar en los 100 metros dorso (2:14.61) y en los 50 metros dorso (1:04.15). En los 50 metros pecho SB2, se colocó en la cuarta posición con un tiempo de 1:05.26.
 
Por su parte, Jesús Rey López Cervantes, también en la categoría S2, mostró su dedicación al quedar en octavo lugar en los 100 metros dorso (2:25.64) y en los 50 metros dorso (1:08.56), además de un quinto lugar en los 200 metros libres (5:02.82), subrayando su compromiso con la superación personal.
 
Diego López Díaz, en la categoría S3, finalizó cuarto en los 200 metros libres (3:33.45), quinto en los 50 metros dorso (52.11 segundos) y sexto en los 50 metros libres (46.59 segundos), demostrando su lucha incansable en cada prueba.
 
En la rama femenil, Citlali Siloe Salinas Rojas destacó al obtener el sexto lugar en los 100 metros dorso S14, con un tiempo de 1:13.17, y en los 100 metros pecho SB14, con un tiempo de 1:26.40. También obtuvo un séptimo lugar en los 200 metros combinado individual SM14, con un tiempo de 2:44.88, mostrando su versatilidad y fortaleza en el agua.
 
Naomi Alejandra Ortiz Méndez, en la categoría S7, logró un séptimo lugar en los 100 metros libres (1:17.69), octavo lugar en los 400 metros libres (5:36.59) y séptimo lugar en los 50 metros mariposa (40.11 segundos), destacando en su primera experiencia paralímpica con un corazón lleno de determinación.
 
La joven paranadadora Natalia Nicole González Guemez enfrentó un desafío en los 100 metros pecho SB7 en los Juegos Paralímpicos París 2024, siendo descalificada, pero su espíritu y determinación permanecen firmes para futuros retos.
 
En paratenis de mesa, Claudia Pérez Villalba concluyó su participación en el quinto lugar en la categoría TT6-7, reafirmando su posición como una de las mejores del mundo y su constante lucha por dejar en alto el nombre de México.
 
En parapowerlifting, Perla Patricia Bárcenas Ponce de León mostró su fortaleza y compromiso al alcanzar el séptimo lugar en la categoría de más de 86 kg, destacando su esfuerzo en cada levantamiento.
 
Estos resultados reflejan el esfuerzo, dedicación y talento de los deportistas mexiquenses, así como la relevancia del respaldo estatal en su preparación y éxito. Cada uno de ellos dejó una huella imborrable en los Juegos Paralímpicos París 2024, demostrando que, con el apoyo adecuado y una voluntad inquebrantable, los sueños se pueden hacer realidad.