jueves, 12 de septiembre de 2024

Reconoce el 31 FITU la trayectoria escénica y docente

 • El pasado miércoles, al inicio de la función de la Escuela Libre de Artes Escénicas, se reconoció al director José Caballero por 50 años de trayectoria como director de teatro • Además, Luisa Huerta y Patricia Argomedo recibirán el Reconocimiento “Luisa Josefina Hernández” a la docencia teatral, durante la ceremonia de Clausura y Premiación el sábado 14 de septiembre en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón El 31° Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) además de ser un espacio de encuentro para las nuevas propuestas teatrales, es una plataforma para reconocer la labor de quienes dedican su vida a formar a las nuevas generaciones de personas creadoras escénicas. Un ejemplo notable de este compromiso con la formación artística es el reconocimiento especial que se entregó este 11 de septiembre al docente, actor, dramaturgo y director de escena José Caballero en el mismo Teatro Juan Ruiz de Alarcón, donde dirigió su primera obra hace 50 años. José Caballero, quien ha realizado más de 100 puestas en escena de teatro y ópera, así como la radio y la televisión, docente de actuación y dirección escénica y creador emérito del Sistema Nacional de Creadores de Arte, fue sorprendido con esta distinción por su prolífica trayectoria durante la función Hasta despertar, clonación dramática de la vida es sueño, de la Escuela Libre de Artes Escénicas, la cual concursa en la categoría C2 Montajes estudiantiles dirigidos por docentes. “A lo largo de estas décadas, José Caballero ha dejado una huella imborrable no sólo en el mundo de las artes escénicas en México, sino también en todas las personas que han tenido el privilegio de tomar clases con él; enriqueciendo nuestro quehacer teatral, emocionando a espectadores y formando nuevas generaciones de artistas emergentes. Este reconocimiento es a tu compromiso inquebrantable con el teatro y tu inmensa capacidad de reinvención”, comentó Juan Meliá, director de Teatro UNAM, al entregar el reconocimiento en compañía de Jaqueline Ramírez, coordinadora del FITU. El FITU también honra a las personas que, con su compromiso y trayectoria, han dejado una huella profunda en la enseñanza y práctica teatral, por ello, durante la Ceremonia de Clausura y Premiación que se efectuará el 14 de septiembre en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, se entregará el Reconocimiento “Luisa Josefina Hernández” a la docencia teatral a la actriz Luisa Huertas y a la maestra en Antropología Patricia Argomedo. Herederas de conocimiento Desde el 2020, el FITU instauró el Reconocimiento “Luisa Josefina Hernández” con el objetivo de distinguir la trayectoria de docentes que a través de su compromiso y dedicación han sido pieza fundamental en la formación de generaciones de hacedores de teatro. Este 2023, por el Centro Universitario de Teatro (CUT) UNAM se entregará a la primera actriz Luisa Huertas y por el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras, a la maestra en Antropología Patricia Argomedo. Luisa Huertas, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL y del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, cuenta con una trayectoria de 55 años, ha participado en más de 80 obras de teatro, presentándose en festivales y giras internacionales, más de 50 películas, telenovelas y series. Su trabajo como docente abarca 40 años de experiencia. Ha impartido clases en el CUT y el Foro Contemporáneo, NET. Coordinó el Colegio de Voz de CasAzul de Argos desde su fundación hasta el año 2020. Cofundadora y directora general del Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ). En teatro ha sido galardonada en diversas ocasiones; en 1989 recibió el Ariel de Coactuación Femenina por Mentiras Piadosas de Arturo Ripstein, ha tenido cuatro nominaciones al premio. Es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, del Consejo Asesor del CUT de la UNAM. Actriz de Número del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CNT). Miembro Vitalicio Honorario de VASTA (Voice and Speech Trainers Association). En 2019 al celebrar 50 años de carrera profesional, fue nombrada Patrimonio Cultural Vivo de la CDMX; en 2021 recibió la Medalla Cátedra Bergman de la UNAM, en 2022 el Congreso de la CDMX le otorgó la Medalla al Mérito Artístico en Artes Escénicas 2021 y recibió la Medalla Bellas Artes al Mérito Artístico en Teatro. Patricia Argomedo (Martha Patricia Argomedo Manrique) estudió la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM de la que se recibió en 1987. En 2003, obtuvo la Maestría en Antropología por parte de la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y realizó el Doctorado en Antropología en la FFyL y el IIA de la UNAM; en cada uno de sus estudios de grado obtuvo Mención Honorífica. Ha cursado diplomados en terapia de arte y teatro aplicado, así como cursos y talleres en Estados Unidos sobre teatro musical, cómo escribir una obra de teatro corta, Playback Theatre y dramaterapia entre otros; contenidos que posteriormente aplica con sus estudiantes de Didáctica del Teatro Es investigadora, cuenta con publicaciones y colaboraciones en trabajos como El Cerebro Ritual y el libro El Juego Viviente. Socia fundadora de la Fundación Leonora Carrington A.C. desde 2015. Es docente en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro desde hace 25 años. Actualmente imparte la cátedra Didáctica del Teatro, en la cual revisa los elementos que otorga el teatro para que las personas aprendan su autoestima, desarrollen su creatividad, puedan relacionarse con otros individuos y expresen sus historias; también explora la importancia del teatro aplicado. Es asesora a estudiantes del Colegio de Literatura Dramática y Teatro para que obtengan su título de Licenciatura. La Gran Final Además, la noche del sábado cerrará el Festival dando a conocer a las obras ganadoras por categoría de las 24 obras que se presentaron en recintos del Centro Cultural Universitario durante los 10 días del festival y que concursaron en las categorías «A» Nivel bachillerato, «B» Nivel licenciatura sin especialidad en teatro y «C» Escuelas profesionales de teatro, en las subcategorías: «C1» Montajes estudiantiles dirigidos por estudiantes, «C2» Montajes estudiantiles dirigidos por docentes, «C3» Montajes de personas egresadas y «C4» Montajes de Teatro para infancias. Cada una fue evaluada por un jurado especializado el cual también entregará reconocimientos especiales en diferentes rubros. Asimismo, se conocerá a la persona ganadora del tercer concurso de Dramaturgia, salud mental y derechos humanos. Hacia la construcción poética de un mundo libre de violencias, impulsado en colaboración con la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes y la Dirección de Teatro UNAM. Convocó la participación de las personas jóvenes del Nivel Medio Superior, el Centro Universitario de Teatro o programas académicos de las Facultades de Filosofía y Letras, Psicología, Ciencias Políticas y Sociales, Medicina, Ciencias y Contaduría y Administración de la UNAM, a expresar sus voces creando una pieza inédita con temas relacionados con problemáticas sociales. La Ceremonia de Clausura y Premiación del 31° Festival Internacional de Teatro Universitario se realizará en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón el sábado 14 de septiembre a las 19:30 horas y podrá seguirse en vivo por las redes sociales de @TeatroUNAM y @FestivalFITU. Para más información se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx

Katya Echazarreta presenta “Personas Espaciales”, el primer Congreso Aeroespacial en México

 


       El Congreso “Personas Espaciales”, presentado por Katya Echazarreta, se llevará a cabo el 29 de septiembre de 2024 en el Frontón México para promover el desarrollo de la industria espacial en México.

       El evento conectará a universitarios y jóvenes profesionales con líderes del sector aeroespacial a través de conferencias y paneles sobre temas clave, en un foro que impactará su futuro.

Septiembre 2024, Ciudad de México — El próximo 29 de septiembre de 2024, el Frontón México será el escenario de la primera edición del congreso “Personas Espaciales”. Este evento, presentado por Katya Echazarreta, la primera mujer mexicana en ir al espacio, tiene como objetivo impulsar el desarrollo de la industria espacial en México.

“Personas Espaciales” reunirá a líderes internacionales con universitarios, profesionales y entusiastas del espacio para explorar las últimas tendencias, desafíos y oportunidades en la industria aeroespacial. El congreso ofrecerá una serie de conferencias y paneles que abordarán temas cruciales como la exploración lunar, la ciencia detrás de las cargas útiles, el futuro de los lanzamientos y vuelos tripulados, y el impacto del clima espacial.

Con la participación de destacados astronautas, ingenieros, directivos y divulgadores expertos de importantes empresas del sector aeronáutico y aeroespacial, este evento brindará una plataforma única para el networking y la discusión sobre el desarrollo de negocios, marketing y comercialización en el ámbito espacial. Las ponencias magistrales y los paneles estarán diseñados para inspirar y capacitar a la próxima generación de profesionales del sector.

“Estoy muy contenta de presentar “Personas Espaciales” como el primer congreso aeroespacial de su tipo en México. Este evento no solo tiene como objetivo inspirar a los participantes, sino también brindarles una visión profunda del desarrollo y las oportunidades futuras en la industria aeroespacial en México y LATAM”, comentó Katya Echazarreta.

Los boletos para “Personas Espaciales” ya se encuentran a la venta, con precios que van desde $600 hasta $1000. Puedes adquirirlos en el siguiente enlace: https://www.passline.com/eventos-plano-frontickets/personas-espaciales.

Para más información sobre el congreso y actualizaciones, visite las redes sociales de Personas Espaciales en @PersonasEspaciales

 

 Sobre Katya Echazarreta

Katya Echazarreta es ingeniera y astronauta que ha participado en distintas misiones de la NASA. En 2022, se convirtió en la primera mujer nacida en México en viajar al espacio y desde entonces ha trabajado para promover el desarrollo del sector espacial en México, incluyendo la aprobación de una reforma constitucional para regular el sector y la creación de la Fundación Espacial Katya Echazarreta, una organización sin fines de lucro que impulsa a jóvenes, mujeres, niños, científicos e ingenieros en México a desarrollar aptitudes para estudios avanzados en el ámbito espacial, planetario y medioambiental.

 

 

Sobre Personas Espaciales

Personas Espaciales surge como una iniciativa de la Dra. Katya Echazarreta, presidenta de la Fundación Espacial Katya Echazarreta y la primera mexicana en viajar al espacio. Este congreso pionero está dirigido a universitarios y jóvenes profesionales de la industria aeroespacial, y tiene como objetivo conectar a estos futuros talentos con expertos y líderes del sector. A través de ponencias magistrales impartidas por destacados líderes de las principales organizaciones del ámbito aeroespacial, Personas Espaciales ofrece una plataforma para el intercambio activo de ideas. El evento busca no solo inspirar a los participantes, sino también influir en su futuro profesional, sumergiéndolos en el desarrollo y las perspectivas futuras de la industria en México y LATAM.

NUEVAS PLACAS PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, EN BENEFICIO DEL MEDIO AMBIENTE: SICT


 

  • Es indispensable que todo el parque vehicular transite lo más pronto posible al modo híbrido y eléctrico, destacó Subsecretario de Comunicaciones y Transportes

 

  • México apoya y facilita la transición hacia una movilidad más sostenible, señaló la directora general de BY Delectrico

 

Al presentar las placas de identificación para vehículos eléctricos que prestan los servicios de autotransporte federal y sus servicios auxiliares, el subsecretario de Comunicaciones y Transportes (SICT), Rogelio Jiménez Pons, afirmó que es un paso trascendental en beneficio del medio ambiente.

 

Acompañado por las directoras generales de Autotransporte Federal, Laura Nohémi Muñoz Benítez y de BY Delectrico, Lorena Martínez Álvarez, Jiménez Pons señaló que estas acciones son un compromiso con el medio ambiente, con la sociedad y las comunidades, por lo que se tendrán que hacer cambios sustanciales, se debe crear una cultura de responsabilidad ambiental.

 

Destacó que es indispensable que todo el parque vehicular transite lo más pronto posible a la cuestión eléctrica, lo que significa un compromiso para generar condiciones óptimas de infraestructura y una cultura en la sociedad.

 

En su intervención, la directora general de Autotransporte Federal, Laura Nohémi Muñoz Benítez, indicó que se ha desarrollado una labor extraordinaria en el transporte en temas tan relevantes como la electrificación y que se deben seguir sumando esfuerzos en torno al objetivo de la descarbonización y disminución de emisiones contaminantes en los vehículos que presentan servicios de autotransporte federal en el país.

 

Los retos del cambio climático demandan que la industria automotriz en México no sólo cubra las necesidades de movilidad básicas, sino que lo haga de manera sostenible, segura, accesible y, sobre todo, sin emisiones perjudiciales a la salud de la población, añadió.

 

Reconoció el esfuerzo de las cámaras y asociaciones para fomentar la transición hacia nuevas tecnologías, toda vez que es importante la fuerza colectiva y global de las organizaciones públicas y privadas para que adopten estas prácticas como parte de sus contribuciones a los objetivos del desarrollo sostenible.

 

En su oportunidad, la directora general de BY Delectrico, Lorena Martínez Álvarez, resaltó que la introducción de las nuevas placas metálicas para vehículos eléctricos representa una transformación del autotransporte federal.

 

Esta medida no solo identifica a los vehículos eléctricos, México apoya y facilita la transición hacia una movilidad más sostenible. Con estas placas posicionamos a México a la vanguardia del transporte ecológico, dijo.

 

Cabe destacar que las placas para este tipo de vehículos, además de identificarlos, tendrá diversos beneficios para los usuarios, entre ellos la exención de presentar el certificado de Emisiones Contaminantes para la obtención de sus placas de autotransporte federal, entre otros otorgados por diversas autoridades.

 

La SICT tiene el firme compromiso de elaborar políticas destinadas al desarrollo del transporte en el país, atendiendo a la necesidad mundial sobre la reducción de emisión de gases de efecto invernadero.

 

En el evento estuvieron presentes el comisario jefe de la Guardia Nacional, Adán Altamirano Martínez, así como directivos de CANAPAT, CANACAR y ANTP.

Conoce el estado de Chihuahua sin salir de la Ciudad de Méxic





·        Turistas y locales podrán disfrutar, conocer y descubrir atractivos turísticos, naturales y culturales del Estado más grande de México por medio del arte visual.

·        La expo "Chihuahua... Retratos de una tierra majestuosa" estará del 12 de septiembre al 31 de octubre del 2024.

 

El Fideicomiso para la Promoción Turística de Chihuahua ¡ah Chihuahua!, en colaboración con la Oficina de la gubernatura del Estado a través de su representación en la Ciudad de México y el Museo Casa de Carranza, presentan la exposición fotográfica "Chihuahua...retratos de una tierra majestuosa" que tendrá vigencia del 12 de septiembre al 31 de octubre del 2024, a través de 14 fotografías se mostrarán los principales atractivos turísticos, naturales y culturales del estado más grande México, como es conocido Chihuahua.


Turistas y locales que circulen por las calles de Río Amazonas y Río Lerma en la colonia Renacimiento perteneciente a la delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México, donde se encuentra el Museo Casa de Carranza, podrán disfrutar de esta exposición de manera gratuita ya que las fotografías estarán colocadas en las ventanas del recinto hasta el 31 de octubre del presente año.

El público en general tendrá la oportunidad de conocer las costumbres ancestrales de una de las cuatro etnias que conforman el estado de Chihuahua, los Rarámuri, llamados los “Nacidos para correr”, por su extraordinaria fortaleza atlética, los cuales habitan una de las zonas más importantes de la Sierra Madre Occidental. También visualizarán los imponentes paisajes que conforman la zona de las Barrancas, distintivo natural del destino.


Además, encontrarán lugares representativos de Chihuahua Capital, como lo es la Cascada de Basaseachi, considerada la más grande de México; la Plaza de la Mexicanidad y las Dunas de Samalayuca, ubicadas en Ciudad Juárez; y de los pueblos mágicos de Hidalgo del Parral, Creel y Casas Grandes donde se encuentra la zona arqueológica de Paquimé, por mencionar algunos.


Durante la inauguración Julio Chávez Ventura, director del Fideicomiso de Promoción Turística de Chihuahua ¡ah Chihuahua!, comentó que “para Chihuahua el mercado de la Ciudad de México es muy importante ya que un significativo número de turistas capitalinos deciden visitar el estado año con año. Además, crear alianzas educativas con museos como lo es Casa de Carranza, ayudan a acercarnos a familias completas para que puedan conocer los atractivos turísticos, culturales y naturales que ofrece el destino. Estamos seguros de que después de recorrer estas fotografías querrán visitar nuestro estado y nosotros los recibiremos con los brazos abiertos”.


En el evento también estuvieron presentes representantes de los Estados de Campeche, Querétaro, Nuevo León, Zacatecas, Sinaloa, Aguascalientes, Veracruz y San Luis Potosí, así como Miguel Ángel Trinidad, director técnico de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

Para tomar en cuenta

Cada fin de semana, a partir del 14 de septiembre y hasta el 31 de octubre, que dura la exposición, los asistentes podrán conocer de una manera muy divertida la cultura Rarámuri a través del dibujo y la pintura, pues se estará obsequiando material didáctico para que pequeños y grandes disfruten de una tarde muy entretenida.

 

Un granito de arena

Cada fin de semana el Museo Casa de Carranza imparte—de manera gratuita—diferentes talleres para niños y niñas, por lo que si tienes material reciclable que creas pueda ser útil como: cartón, hojas, cartulina, plastilina, tela o rollos de papel higiénico, puedas donarlo y así ayudarás a que estas actividades sigan realizándose.


Paul McCartney se prepara con lecciones de idiomas para regresar con su gira Got Back a México

 





8 DE NOVIEMBRE – ESTADIO BBVA MONTERREY

12 NOVIEMBRE – ESTADIO GNP SEGUROS (AGOTADO)

14 DE NOVIEMBRE – ESTADIO GNP SEGUROS

(ÚLTIMOS BOLETOS DISPONIBLES: NUEVAS SECCIONES)

17 DE NOVIEMBRE – CORONA CAPITAL (ÚLTIMOS BOLETOS)


Boletos a través de www.ticketmaster.com.mx

 

¿Alguna vez te has preguntado qué hace Paul McCartney justo antes de comenzar un concierto? Horas antes de subir al escenario con su gira Got Back, Paul puede encontrarse en su camerino tomando una clase de idiomas. En cada espectáculo, Paul dedica una hora a aprender el idioma local para poder hablar con la audiencia en su lengua nativa.


“Quiero poder comunicarme con la gente en el estadio. Así que siempre trato de aprender algunas frases locales que entretengan y diviertan tanto a la gente local como a nosotros. Me gustan los idiomas. Y aunque es un poco de tarea extra, me encanta poder comunicarme”, dijo Paul.


Por su parte, un miembro del equipo de la gira explicó: “A Paul le gusta poder hablar con el público en su propio idioma. Hace que el concierto se sienta más personal e íntimo. No sólo disfruta de los idiomas, sino que, como músico, tiene un buen oído natural, lo que le ayuda a aprender rápido. También le encanta conocer las áreas donde va a tocar. No sólo tiene qué recordar cómo tocar y cantar casi 40 éxitos durante tres horas, sino también las nuevas frases que aprende especialmente para el show”.


La próxima etapa de la gira Got Back comienza en Uruguay el 1º de octubre y llevará a Paul a Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Costa Rica, México, Francia y España, para finalizar en su hogar, Reino Unido, en diciembre.


La gira Got Back comenzó en 2022 y ha recibido reseñas increíbles tanto de los fanáticos como de los críticos. El espectáculo presenta algunas de las canciones más queridas del mundo, como “Hey Jude”, “Let It Be”, “Got Back”, “Band on the Run”, “Blackbird”, “Something”, “Live and Let Die” y muchas más. El show cuenta con una producción de última tecnología que abraza a los fans y garantiza que disfruten de la mejor experiencia posible.


Paul y su banda han comenzado los ensayos para la próxima etapa y están ansiosos por ver a todos. Hablando sobre los próximos conciertos, Paul dijo: “Me encanta Sudamérica, las personas son fabulosas y estamos seguros de que pasaremos un buen rato”.


Los espectaculares y épicos conciertos de Paul, llenos de energía, atraen a audiencias multigeneracionales y la gira Got Back es una oportunidad única para ver al compositor más exitoso del mundo, interpretando las canciones que han sido la banda sonora de la vida de tantas personas.

“Es casi injusto lo profundamente satisfactorios que son los conciertos de McCartney. Llenos de éxitos de los Beatles y más allá; intentar encontrar fallas es como buscar la esquina de una esfera”. – The Australian (2023).

 

Conecta con Paul McCartney:

FACEBOOK | INSTAGRAM | X

paulmccartney.com

 

Conoce más de este y más conciertos en:

 

www.ocesa.com.mx

www.facebook.com/ocesamx

www.twitter.com/ocesa_total

www.instagram.com/ocesa





Los colores de la cocina mexicana en fiestas patrias


 

La cocina mexicana es un vibrante tapiz de colores, sabores y tradiciones que cobra vida con particular esplendor durante las fiestas patrias. Esta celebración no sólo es un festín para el paladar, sino también una explosión visual de ingredientes que reflejan la rica herencia cultural del país. Desde los campos que suministran los productos frescos hasta las elaboradas preparaciones que adornan las mesas festivas, cada plato cuenta una historia.

Los ingredientes y su cultivo: un arcoíris de sabores y tradiciones

En la cocina mexicana, los colores no son meramente decorativos, son esenciales para la identidad de los platillos. Los campos mexicanos, ricos en diversidad, proporcionan los ingredientes frescos que son esenciales para las celebraciones. Cada uno de ellos tiene su propio papel en el despliegue festivo, reflejando tanto la riqueza natural de México como sus tradiciones culinarias.

Maíz: el oro del Nuevo Mundo

El maíz es el ingrediente más emblemático de la gastronomía mexicana, esencial en prácticamente todas las festividades. Su cultivo en diferentes regiones de México refleja la diversidad y la adaptación de las prácticas agrícolas a distintos climas y suelos. Este cereal, con su amplia gama de colores —desde el blanco y el amarillo hasta el azul y el morado— no sólo es un componente básico, sino también un símbolo de la riqueza cultural del país. Durante las fiestas patrias, se destacan preparaciones como las tortillas y los tamales, que varían en color y sabor dependiendo de la variedad de maíz utilizada.

Chiles: el toque picante y colorido

Los chiles son otro ingrediente fundamental que contribuye tanto al sabor como a la paleta de colores y sus diferentes variedades se cultivan en todo el país, siendo esenciales para la preparación de salsas y moles. Los chiles secos, como el guajillo, el ancho y el pasilla, aportan matices de rojo y marrón a las salsas y moles. Los chiles frescos, como el poblano y el jalapeño, añaden verde y, en algunos casos, rojo, creando una rica variedad de tonalidades y sabores.

Jitomate: el corazón rojo de la cocina

Con su vibrante color rojo, es un ingrediente esencial en muchas recetas mexicanas como salsas, guisos y sopas, y su cultivo también refleja la riqueza del suelo mexicano. Su acidez y sabor dulce equilibran los sabores fuertes de otros ingredientes, como el chile. En platillos festivos como el pozole rojo y las salsas, aporta sabor y un rico color que destaca en las presentaciones culinarias.

Cacao: el secreto del chocolate mexicano

El cacao, un regalo de la tierra mexicana, se utiliza tanto en su forma cruda como procesada. En preparaciones como el mole poblano, el cacao agrega un color marrón oscuro profundo y un sabor complejo que complementa la riqueza de otros ingredientes. De igual modo se encuentra en postres tradicionales como el chocolate caliente, un elemento común en las celebraciones patrias.

Las preparaciones: arte y tradición en cada plato

Durante las fiestas patrias, la cocina mexicana despliega una creatividad que combina ingredientes que celebran tanto la cultura como la estética culinaria.

Mole Poblano: un clásico de la celebración

Este es uno de los platillos más representativos de las fiestas patrias. Esta compleja salsa, que combina chiles secos, especias, chocolate y otros ingredientes, se caracteriza por su color marrón oscuro. Su preparación es un arte que requiere paciencia y habilidad siendo un símbolo de celebración y tradición.

Chiles en Nogada: un triunfo de colores

Son una especialidad que se prepara especialmente durante el mes patrio. Este platillo consiste en chiles poblanos rellenos de picadillo, cubiertos con una salsa de nogada y adornados con granos de granada. La combinación de colores verde, blanco y rojo celebra la independencia de México y ofrece una experiencia visual y gustativa única.

Tamales: diversidad en cada bocado

Son un platillo tradicional que varía en color y sabor según la región y el relleno. Desde tamales rojos con chile hasta tamales verdes con tomatillo, cada variante representa una parte de la rica herencia culinaria de México. Se sirven comúnmente durante las festividades y su variedad refleja la diversidad de ingredientes que se utilizan en la cocina mexicana.

Pozole: el festín de las fiestas

Es un guiso tradicional que se sirve en versiones blancas, rojas y verdes. Dependiendo de la región, se utiliza chile rojo para la versión roja, tomatillo verde para la versión verde y, en algunas ocasiones, se prepara una versión blanca sin chiles. El pozole, con su base de maíz hominy y carne, es un plato abundante y festivo que simboliza la unión y la celebración.

Para aquellos interesados en explorar más a fondo los colores y sabores de la cocina mexicana durante las fiestas patrias, la biblioteca de la Fundación Herdez ofrece una amplia gama de recursos:

  1. "La Cocina Mexicana: Cultura y Tradición" - María Isabel Sánchez. Este libro ofrece un análisis exhaustivo de los ingredientes y técnicas que definen la cocina mexicana, proporcionando un contexto cultural e histórico esencial.
  2. "México en la Cocina: Recetas y Tradiciones" - Ana García. Una colección de recetas tradicionales que destacan la importancia de los ingredientes festivos y su rol en las celebraciones patrias.
  3. "Historia de la Gastronomía Mexicana" - Ricardo Muñoz Zurita. Un recorrido detallado por la evolución de la cocina mexicana, ofreciendo una visión profunda de sus influencias y desarrollos históricos.
  4. "Sabor y Color en la Cocina Mexicana" - Javier Fernández. Un estudio sobre cómo los ingredientes y las técnicas de preparación contribuyen a la celebración de fiestas patrias, con un enfoque en los aspectos visuales y gustativos.
  5. "El Maíz en la Gastronomía Mexicana" - Lourdes Hernández. Un enfoque detallado en el papel central del maíz en la cocina mexicana y su significado cultural, proporcionando una visión completa de su importancia.
  6. "Chiles y Salsas: Sabores de México" - Claudia Rodríguez. Un libro dedicado a los diversos tipos de chiles y su uso en la cocina tradicional mexicana, explorando sus contribuciones a las festividades.

 

Redes sociales:

 

●        Facebook: @FundacionHerdezAC

●        Instagram: @fundacion.herdezac

●        Twitter: @HerdezFundacion

●        YouTube: Fundación HERDEZ

●        LinkedIn: Fundación HERDEZ

●        TikTok:  @fundacionherdez

●        Facebook:  Casa Doña María Pons

●        Instagram:  casa_donamariapons

Le organicé a mi familia una velada temática de Bridgerton


Fan de Bridgerton organiza una cena temática para su familia con una elegancia deslumbrante gracias a los hallazgos de Temu   
 
La serie viral de Netflix, Bridgerton, que ya va por su tercera temporada ha conseguido seguidores de culto y se ha convertido, con razón, en un éxito mundial.   
 
Inspirada por la serie de época, Maribel, de 52 años, transformó el patio de su jardín en un espectáculo temático de Bridgerton. Organizó una cena temática para sus hijos, su sobrino y las parejas de éstos, que la visitaron durante las vacaciones de verano. 

Su secreto para recrear la opulencia y elegancia de la alta sociedad inglesa de principios del siglo XIX fue el mercado online Temu. Maribel buscaba varios productos a un precio asequible y recurrió a la plataforma de comercio electrónico conocida por una amplia selección de mercancía a precios asequibles. 
«Me encanta la serie, así que pensé que sería una sorpresa maravillosa para mi familia celebrar una cena elegante llena de detalles y decoración», comenta Maribel. «Para evitar que fuera un evento caro, decidí comprar los productos en Temu, donde encontré todo a un precio excelente»
Publicando fotos en sus redes sociales, Maribel exhibe decoraciones asequibles como guirnaldas de flores, servilleteros de perlas, cubiertos de acero inoxidable bañados en oro y mini atriles dorados para crear un ambiente real y aristocrático.  
  
El toque final lo pusieron los invitados de Maribel, que asistieron a la cena vestidos de época. El menú de la cena, ambientada en Bridgerton, incluía refinados aperitivos: sándwiches de pepino y tablas individuales de embutidos y quesos servidos en mini soportes dorados. El plato principal fue un suculento solomillo servido con un mix de verduras y patatas. De postre, Maribel deleitó a sus invitados con un delicioso flan de queso y helado. Además, preparó un Baileys casero el día anterior.  
¿El resultado? Una cena espectacular. El vídeo de Maribel en TikTok sobre su velada inspirada en Bridgerton ya tiene más de 130.000 visitas. Ahora, sus seguidores se preguntan si habrá una esperada segunda velada. 
 
«Tuvimos una noche increíble; todo salió como yo esperaba», dijo. «La comida estaba deliciosa y brindamos por nuestra familia. Las decoraciones de Temu eran fantásticas. Lo mejor es que puedo utilizarlos para otros eventos, como Año Nuevo». 


Horacio 1022, Polanco, Polanco III Sección. Miguel Hidalgo 11550, CDMX

La información contenida en este mensaje de datos es confidencial, constituye un secreto industrial en términos de la legislación vigente y se encuentra dirigida exclusivamente al destinatario indicado en dicho mensaje. Si usted recibe esta información por error, o si usted no es el destinatario del mensaje, favor de destruirlo inmediatamente, absteniéndose de leerlo, reproducirlo, transmitirlo, almacenarlo, divulgarlo, revelarlo o usarlo de manera directa o indirecta en cualquier forma y cualquier medio. Muchas gracias.