jueves, 12 de septiembre de 2024

LAS SUCURSALES BANCARIAS NO ABRIRÁN ESTE LUNES 16 DE SEPTIEMBRE

 


 

·        Los servicios bancarios continuarán en operación a través de cajeros automáticos, corresponsales bancarios, banca digital, electrónica y telefónica.

 

La Asociación de Bancos de México (ABM) informa que, de acuerdo con la disposición de carácter general de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que establece los días inhábiles en el sector financiero, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2023, las instituciones bancarias suspenderán sus operaciones al público este lunes 16 de septiembre.     

 

Los bancos que ofrecen sus servicios dentro de almacenes comerciales y supermercados, abrirán al público este día, en los horarios tradicionales, no obstante que es un día festivo.

 

La ABM recuerda a los clientes de la banca que tienen a su disposición más de 63 mil 400 cajeros automáticos y 53 mil corresponsales bancarios; así como la banca digital, electrónica y telefónica, que operan las 24 horas del día, los 365 días del año.

 

Cabe mencionar que la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros establece que, en caso de que la fecha límite de un pago corresponda a un día inhábil, el pago podrá efectuarse al día hábil siguiente.

Industria Mexicana de Coca-Cola lanza la campaña "Nos Une el Mundo que Queremos", inspirada en la diversidad y unión de las comunidades


          
  • A través de un contraste de puntos de estilos de vida que identifican la cultura actual, la compañía hace un llamado a la unión de los mexicanos en favor del acceso al agua, impulsar la economía circular y apoyar el empoderamiento económico.

Ciudad de México, 12 de septiembre de 2024 – Inspirados por las diferencias y la unión que existe en México, la Industria Mexicana de Coca-Cola lanzó "Nos Une el Mundo que Queremos". Iniciativa que evidencia estilos de vida distintos, representativos de la sociedad actual, con el objetivo de demostrar que, sin importar la diversidad de opiniones, creencias o hábitos, siempre existe una razón que une a los mexicanos: el bienestar de su comunidad y su país.
En México es común ver a la gente dividida por sus equipos de fútbol favoritos, sus gustos y ocupaciones. Reconocemos que hoy son muchos los elementos que nos orillan a pensar, querer y defender cosas distintas. Pero, aun cuando pareciera que más polarizados estamos, siempre hay una razón que nos une”, comentó Patricio Caso, vicepresidente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad, de Coca-Cola México. 
No importa si las quesadillas nos gustan con queso o sin queso, si somos personas que encuentran inspiración en la noche o en la mañana, si le vamos a un equipo u otro, o si nos mueve un estilo de música distinto al de nuestros cercanos, ‘Nos Une el Mundo que Queremos’ es un reflejo de la manera en que esas diferencias se desdibujan cuando creamos proyectos en conjunto que sumen a tener más disponibilidad de agua, fortalecer la cultura de reciclaje o impulsar el empoderamiento económico de nuestro país”, agregó.
Por lo tanto, este anuncio es un llamado a la acción para que, sin importar las múltiples diferencias, exista la unión y se canalice el poder colectivo y la determinación de los mexicanos para abordar los desafíos más apremiantes. Con diferentes perspectivas y un deseo común de construir un futuro mejor, desde la ventaja que da la diversidad de opiniones y aporte.
Lo anterior es reflejo de la manera en que, a lo largo de casi 100 años de presencia en el país, ha operado la Industria Mexicana de Coca-Cola en México. Junto a organizaciones aliadas de diferentes tipos, ha impulsado iniciativas en materia de agua, reciclaje y empoderamiento que han dado como resultado el involucramiento de comunidades enteras.
Para nosotros, todo parte de un compromiso: tenemos la meta de devolver a la naturaleza y poner a disposición de las comunidades el equivalente al 100% de agua que utilizamos en nuestras bebidas, y recolectar y reciclar el 100% de envases que ponemos en el mercado a través de nuestros productos. En este camino, sabemos que la colaboración es la clave del éxito, pues el involucramiento de distintos actores suma conocimiento y habilidades en favor de construir un futuro más sostenible y equitativo para todos”, compartió Luis Felipe Avellar, presidente de Coca-Cola México.
Para conocer más acerca de las iniciativas de “Nos Une El Mundo Que Queremos” y el trabajo realizado de la mano de diferentes las comunidades y diferentes organizaciones, las personas pueden visitar el sitio web https://www.coca-cola.com/mx/es/nos-une-el-mundo-que-queremos y seguir las redes sociales de la Industria Mexicana de Coca-Cola, @SomosCocaCola en Instagram y Facebook.
 
Acerca de la Industria Mexicana de Coca-Cola
La Industria Mexicana de Coca-Cola está conformada por Coca-Cola de México, ocho grupos embotelladores -Arca Continental, Bebidas Refrescantes de Nogales, Bepensa, Coca-Cola FEMSA, Corporación del Fuerte, Corporación RICA, Embotelladora de Colima y Embotelladora del Nayar-, Jugos del Valle-Santa Clara y nuestras plantas de reciclaje, IMER y PetStar. La labor conjunta de estas empresas ha permitido que nuestras más de 80 marcas y todos nuestros productos lleguen a tus manos. En conjunto, las empresas de la Industria Mexicana de Coca-Cola generamos más 850mil puestos de trabajo directos e indirectos.
 
Para más información visita www.coca-colamexico.com.mx
Síguenos en X: @SomosCocaCola, Facebook: @SomosCocaCola y Linkedin: the-coca-cola-company

La seguridad como eje central para obtener valor por tu dinero: inDrive presenta funciones renovadas


 

  • La aplicación está enfocada en mantener su historial de 99% de viajes sin incidentes, lo que le ha valido ampliar su presencia a un total de 57 ciudades en México, multiplicando por tres su participación de mercado en los últimos tres años.

 

Ciudad de México, México, a 11 de septiembre de 2024 - La plataforma de movilidad y servicios urbanos de más rápido crecimiento en México sigue demostrando su compromiso de brindar el mayor valor por tu dinero, ahora por medio de un sólido ecosistema de seguridad.

 

Al centro de este compromiso se encuentran las Guías de la comunidad de la plataforma, recientemente actualizadas; un conjunto de pautas que tienen el propósito de fomentar un ambiente de confianza entre las personas que utilizan la app así como mantener una comunidad de usuarios segura, respetuosa, inclusiva y libre de discriminación. Esto, ​ para mantener el historial del 99% de viajes sin incidentes que ostenta la app. Estas guías, que se basan en el deber compartido y el respeto mutuo, fomentan una cultura de responsabilidad tanto para las y los conductores como para pasajeros, consolidando la reputación de la aplicación de ofrecer viajes seguros y confiables.

 

La IA al servicio de la seguridad

 

Para reforzar aún más este pacto con la seguridad, la aplicación implementa la función Liveness Check, que aprovecha el reconocimiento facial con tecnología de Inteligencia Artificial para verificar la identidad de las personas en tiempo real, lo que garantiza que tanto conductores como pasajeros puedan confiar en quién es su acompañante.

 

Desde su llegada al sector de la movilidad en México, la plataforma ha reducido drásticamente la prevalencia de incidentes de alto impacto. Su enfoque orientado a la seguridad le ha ganado una preferencia significativa de los consumidores, lo que ha llevado a un rápido crecimiento. La aplicación, que tiene presencia en 57 ciudades de México, ha experimentado un crecimiento de 3 veces en participación de mercado en los últimos tres años, lo que la posiciona como la opción preferida para un transporte seguro y con precios justos.

 

Con la seguridad como eje principal de sus servicios, inDrive continúa brindando un valor excepcional, combinando accesibilidad con características de seguridad de vanguardia.

 

 

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS DEL IMEF



RESUMEN

 

·         La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se reduce este mes a 1.5%, frente al 1.7% estimado en agosto.

 

·         El pronóstico de la tasa de inflación para 2024 se mantiene por segundo mes consecutivo en 4.6%   

 

·          La expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB para este año, se ubica por segundo mes consecutivo en -5.3%.

 

·         La estimación de la tasa de política monetaria para el cierre del 2024 se reduce a 10.25% con respecto al 10.50% pronosticado en agosto.

 

·         El pronóstico de empleo para 2024, se reduce a 425 mil trabajadores asegurados en el IMSS, después de proyectarse 482 mil 500 en agosto. 

 

·         El tipo de cambio esperado para fin de 2024 se ubica este septiembre en 19.80 pesos por dólar, cifra mayor a 19.00 pesos por dólar estimada el mes pasado.     

 

·         La cuenta corriente como proporción del PIB se ubica este mes nuevamente en -1.00%

 

·         También se presentan las expectativas para 2025.


El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF realiza mensualmente una encuesta entre sus integrantes sobre las principales variables macroeconómicas. A continuación, damos a conocer los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en septiembre. Incluye pronósticos para 2024 y 2025. La encuesta recoge las expectativas de 39 analistas, todos ellos economistas con amplia experiencia y reconocido prestigio. El próximo martes 17 de septiembre se presentará en conferencia de prensa el análisis de estos resultados y de la coyuntura económica, realizado mensualmente al interior del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Producto Interno Bruto 2024. La gráfica siguiente presenta la evolución mensual de la expectativa de la tasa de crecimiento del PIB real para este año. En septiembre, 62% de los participantes redujo su estimación, ubicando a la mediana en 1.5%. Cabe señalar que el pronóstico más optimista es de 2.0% y el más pesimista, de 1.1%.

Inflación 2024. El pronóstico de la tasa de inflación para 2024 se mantuvo por segundo mes consecutivo el 4.6% El 38% de los participantes optaron por mantener su estimación previa. La expectativa más optimista sitúa a la inflación en 4.0% mientras que la más pesimista la ubica en una tasa anual de 5.3%. La gráfica siguiente presenta la evolución mensual de la expectativa de inflación para este año

Balance público tradicional. La expectativa de la encuesta sobre esta importante variable del desempeño de las finanzas públicas se ubica por segundo mes consecutivo en -5.3% del PIB. Tasa de política monetaria. los integrantes de la encuesta redujeron a 10.25% su proyección de la tasa de política monetaria del Banco de México para el cierre de 2024, frente al 10.50% estimado en agosto. Empleo del IMSS. La creación de empleos esperada para este año disminuyó a 425, 000 después de que en agosto se ubicara en 482 mil 500 nuevos empleos. Tipo de cambio (para el cierre del año). El consenso de economistas que participan en la encuesta estima un cierre de año con un tipo de cambio de 19.80 pesos por dólar, con el pronóstico más bajo en 18.00 y el más alto en 22.00 pesos por dólar

Expectativas para 2025. La tasa de crecimiento del PIB real para 2025, se reduce a 1.3%. El pronóstico sobre la inflación se ubica en 4.0% El balance público tradicional se proyecta en -4.0% El pronóstico del tipo de cambio se ubica en 20.25 pesos por dólar. La tasa de referencia monetaria para el cierre del año se estima nuevamente en 8.25% y empleo en 405 mil, cifra menor a la estimada en agosto. 

La inteligencia artificial redefine el concepto de cuidado personal


  • Más del 50% de los consumidores está dispuesto a probar artículos de belleza en el metaverso previo a realizar alguna compra en el mundo real.

  • 50% de consumidores mexicanos está dispuesto a compartir sus datos personales para obtener productos cosméticos personalizados.
Ciudad de México, a 12 de septiembre de 2024En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a dejar una huella significativa en diversas industrias, al grado que se estima que en 2025 el tamaño del mercado oscile entre los 243 mil millones de dólares, mientras que dentro de cinco años se cuadruplicará su valor por arriba de los 800 mil millones de dólares de acuerdo con Statista[1].
A medida que la tecnología avanza, las empresas están adoptando soluciones basadas en IA para mejorar la eficiencia, personalizar la experiencia del cliente y optimizar sus operaciones. Esto no es la excepción en el sector del cuidado personal, en el cual se prevé tenga un valor en el mercado global de 580 mil millones hacia 2027, según estimaciones de la consultora McKinsey.
En lo que respecta al sector cosmético y de cuidado personal, hemos identificado una aceptación por parte de los consumidores hacia las diferentes aplicaciones tecnológicas que tienen como fin mostrar diversos productos del sector antes de adquirirlos, lo cual, da a las personas  la oportunidad de comprar productos adecuados y personalizados con base en gustos y estilo de vidaafirmó Carlos Berzunza, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y de la Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar (Canipec).
Algunos datos arrojan que el 56% de los mexicanos se muestran interesados en probar artículos en el metaverso que en la vida real no usarían, mientras que otro 50% de las consumidoras mexicanas estarían dispuestas a compartir sus datos biométricos personales con marcas de belleza que desarrollen productos personalizados. Por su parte, un 28% de mexicanos estarían interesados en una aplicación móvil que lea sus genes con la finalidad de crear productos particulares para el cuidado de su piel.[2]
La IA generativa cambiará la experiencia del consumidor y la manera en que las marcas de belleza interactúan con ellos. Facilitará a las compañías la obtención de data e incluso sentimientos que generan ciertos productos en los usuarios. “En el caso de marcas de belleza, también se observa una inclinación e inversión en tecnología tanto para el desarrollo de ingredientes, como de dispositivos de IA que facilitan la personalización y atención al consumidorseñaló Berzunza.
Algunos casos de éxito que ya son latentes son las apps virtuales, en las que personas pueden elegir y probar diferentes productos y tonos de maquillaje o tintes para cabello, sin necesidad de ir a la tienda física. Con el reconocimiento facial, es posible detectar las diferentes partes del rostro, lo cual ayuda a personalizar y a ver cómo diferentes tonos de los productos se ven aplicados en las personas.
 
La IA también se verá reflejada en las áreas de investigación y desarrollo, donde puede contribuir a identificar nuevos ingredientes y combinaciones. También a acelerar las pruebas de eficacia y seguridad, tanto para los humanos y el medio ambiente. Además, servirá de puente de apoyo en la creación y mejora de formulaciones.
 
 
*****
Acerca de CANIPEC:
La Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y de la Asociación Nacional de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar A.C. es una organización mexicana con 45 años de presencia en el país, que agrupa a 64 empresas del sector, las cuales pertenecen a toda la cadena de valor, desde proveedores de insumos, fabricantes y canales de venta, representando a cerca del 80% del mercado. Funge como puente de unión entre la industria y el consumidor para comprender y atender las necesidades del mercado actual y futuro de manera transparente, informada, bajo un marco estricto de regulación que brinda seguridad, accesibilidad y contribuye a la democratización de la belleza y la colaboración equitativa en los hogares.
 

Reporte sobre las Economías Regionales Abril - Junio 2024

 1. Introducción En el segundo trimestre de 2024 prevaleció la notoria debilidad que la actividad económica en México ha registrado desde finales de 2023. Dicho comportamiento ha reflejado, principalmente, la atonía de la actividad industrial y la pérdida de dinamismo de los servicios. Además, en lo que va del año las actividades primarias se han contraído de manera significativa en algunos meses. A nivel regional, se estima que la actividad económica habría experimentado atonía en todas las regiones durante el segundo trimestre de 2024.1 No obstante, el sur continuaría ubicándose en niveles relativamente más elevados que los observados antes de la pandemia, en comparación con el resto de las regiones. Desde una dimensión sectorial, se anticipa que la contracción de la producción manufacturera en las regiones norte y centro norte habría contribuido al débil desempeño estimado para el trimestre. En el norte y el sur también habría respondido a una disminución en la construcción, si bien la obra pública se mantiene en niveles elevados en el sur. Asimismo, se prevé que la caída de la minería habría influido en la atonía de esta última región. Además, algunas actividades terciarias, como el turismo, se debilitaron en todas las regiones, a la vez que el comercio mostró un estancamiento en el norte. Finalmente, la producción agropecuaria retrocedió en las regiones centrales. Como complemento del análisis de la actividad económica regional, el Recuadro 1 presenta una estimación de los impactos regionales y sectoriales en el empleo derivados del incremento en la inversión en construcción pública en el sur del país entre 2021 y 2023, utilizando la Matriz InsumoProducto Multi-Estatal 2018 del INEGI. Los cálculos indican que este incremento no solo habría beneficiado al empleo en el sur, sino también el del resto de las regiones por los efectos indirectos sobre las industrias proveedoras de insumos y servicios para el sector de la construcción. Por su parte, en el Recuadro 2 se estima el efecto de la exposición a la sequía en la producción y el precio de la carne de res. Las estimaciones sugieren que la sequía causa una disminución transitoria del peso de las reses al momento del sacrificio y un aumento transitorio y rezagado del precio por kilogramo de carne de res pagado al productor, si bien ambos efectos son relativamente acotados. En todas las regiones, la inflación general aumentó entre el primer y el segundo trimestre de 2024 y siguió al alza en julio. Este comportamiento se debió, exclusivamente, al incremento de la inflación no subyacente. En agosto, la inflación general se redujo en todas ellas ante la moderación de la inflación no subyacente. Por su parte, la inflación subyacente de todas las regiones continuó descendiendo en el segundo trimestre y en lo que va del tercero. En relación con el avance del proceso desinflacionario en las ciudades en las que se cotizan los precios del INPC, el Recuadro 3 describe cómo la disminución de la inflación subyacente ha sido generalizada a ese nivel de desagregación geográfica. Además, la dispersión de la inflación subyacente entre ciudades ha disminuido durante este proceso, tras el aumento registrado en los años posteriores al inicio de la pandemia. En el Recuadro 4 se analiza la relación entre la concentración de mercado en tiendas de autoservicio y los niveles de precios e inflación de los alimentos procesados y bebidas entre 2015 y 2023. Los principales resultados sugieren que mayores niveles de concentración en las tiendas de autoservicio de las ciudades de México se asocian con niveles de precios más elevados de los alimentos y bebidas, pero no necesariamente con una inflación más alta en estos productos. Los índices de difusión que miden las expectativas de los contactos empresariales entrevistados sobre la demanda de sus productos, sobre la contratación de personal y sobre la inversión en activos fijos para los próximos doce meses siguieron anticipando un crecimiento en esas variables. En el trimestre que se reporta, en el caso de las expectativas sobre la demanda, los índices mostraron un aumento en las regiones centrales y el sur, si bien se ubicaron en niveles similares o menores a los observados al cierre de 2023. Por su parte, en la región norte la señal se debilitó. En relación con el personal contratado, los índices disminuyeron en todas las regiones, excepto en el centro, donde mostró un ligero incremento. En cuanto a las expectativas de inversión en activos fijos para los próximos doce meses, los indicadores correspondientes a las regiones norte y centro experimentaron una reducción. En contraste, en las regiones centro norte y sur mostraron un incremento, luego de la disminución registrada el trimestre anterior. Los directivos empresariales entrevistados señalaron los siguientes riesgos que podrían afectar el crecimiento económico regional durante los próximos doce meses. A la baja: i) que se deterioren los indicadores de seguridad pública; ii) que persistan niveles de inflación y tasas de interés elevados, y iii) que se materialicen fenómenos climáticos adversos para la actividad económica regional. Entre los riesgos al alza, los directivos mencionaron: i) que el gasto público, en particular la inversión en obras de infraestructura, sea mayor que el esperado, y ii) que se observen, tanto en el ámbito local como internacional, condiciones más favorables que incentiven una mayor inversión privada. En el norte y las regiones centrales, el mayor porcentaje de respuestas de los directivos consultados se asignó a que los precios de venta de los bienes y servicios que ofrecen se incrementen a tasa similar en los próximos doce meses en relación con los doce meses previos. Además, este porcentaje aumentó en las regiones norte y centro, y se mantuvo en un nivel similar en el centro norte. A su vez, en el sur, la mayor proporción de respuestas anticipa que los precios de venta aumenten a tasa menor, y dicha proporción también se incrementó en el trimestre reportado. En cuanto a los precios de los insumos, la proporción de directivos que prevé que estos aumenten a tasa similar o mayor continuó incrementándose en todas las regiones. Por su parte, la mayoría de los directivos entrevistados en todas las regiones sigue esperando un incremento en los costos salariales a tasa similar o menor en los próximos doce meses en relación con los doce meses anteriores. Se anticipa que las economías regionales continúen expandiéndose a pesar de enfrentar un entorno complejo e incierto que presenta desafíos significativos para su crecimiento. Uno de estos desafíos es la posible disminución en la demanda externa, especialmente de Estados Unidos, en caso de que esa economía registre un crecimiento menor al esperado. Además, el proceso electoral en ese país podría generar mayor incertidumbre a corto plazo y, posiblemente, llevar a la implementación de políticas que afecten el comercio global, así como el flujo de inversión y remesas. En función de cómo se materialicen estos fenómenos, las entidades del norte y las regiones centrales, que dependen en gran medida de las exportaciones, podrían verse particularmente afectadas, al igual que aquellas que reciben flujos considerables de remesas o turistas de ese país, como ocurre en algunos estados de las regiones centro norte y sur. Otro reto son los problemas de inseguridad pública, ya que los directivos empresariales continúan comentando sobre sus efectos en el funcionamiento de sus empresas en ciertas áreas del país. Adicionalmente, la ocurrencia de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, representa un riesgo para el bienestar de la población y la actividad regional. Ante estos retos, es importante continuar fortaleciendo las fuentes internas de crecimiento, generar condiciones que propicien la inversión y aprovechar las oportunidades que representa el proceso de relocalización. En efecto, de acuerdo con las opiniones empresariales recogidas en el Recuadro 5, los mayores beneficios de este proceso se esperan en el futuro. No obstante, también se subraya la necesidad de implementar acciones para capitalizar esta oportunidad de crecimiento. Específicamente, se requiere seguir impulsando la construcción de infraestructura de transporte, hidráulica y energética, así como la formación de capital humano. Asimismo, es necesario robustecer la seguridad pública y el estado de derecho. Debido a los riesgos que representa el cambio climático para las economías regionales, es esencial implementar políticas de mitigación y adaptación en las áreas más vulnerables. Estas medidas no solo ayudarían a las regiones a enfrentar los desafíos actuales con éxito, sino que también promoverán un crecimiento más inclusivo y sostenible a largo plazo, mejorando así las condiciones de vida de la población.

GFT gana los premios Oracle Partner Awards 2024 en la categoría Innovación LAD


Oracle reconoce la capacidad de GFT para desarrollar y ofrecer soluciones pioneras a través de su asociación con Oracle

Bogotá, 12 de septiembre de 2024 – Oracle anunció el pasado martes que GFT es ganador en la categoría de Innovación LAD de los premios Oracle Partner Awards 2024. Este premio destaca a los socios que produjeron soluciones de nivel de liderazgo intelectual que empoderan a los clientes de Oracle para cumplir con sus objetivos y desafíos comerciales a través de la solución innovadora del socio. Los socios considerados para este premio han desarrollado soluciones que integran múltiples tecnologías y productos de Oracle y/o han integrado un socio tecnológico externo de Oracle en su solución.

Durante los últimos 17 años, Sophos Solutions se ha convertido en el aliado perfecto para acompañar la transformación tecnológica de las instituciones financieras en toda América. En febrero de 2024, GFT Technologies adquirió Sophos Solutions y se convirtió en uno de los tres principales proveedores de servicios de TI para la industria financiera en América Latina.

La empresa se embarcó en una iniciativa estratégica para desarrollar una solución líder en su clase para la administración de créditos dentro del panorama crediticio colombiano: Bank4Us. Esta solución aprovecha Oracle Cloud Infrastructure (OCI) y Oracle Flexcube, para mejorar los procesos de préstamos de vehículos en un modelo SaaS. Bank4Us se ha convertido en un motor de modernización y eficiencia para sus clientes, aportando:

  • Tiempo de actividad del 99,5 % que ayudó a los clientes a brindarles servicio las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año

  • Tiempo de suscripción 4 veces más rápido, lo que agiliza significativamente las aprobaciones de préstamos

  • Desembolso de préstamos 3 veces más rápido en comparación con la solución anterior, lo que mejora la satisfacción del cliente.

  • Pagos de préstamos a tiempo 2 veces más rápidos, lo que mejora la salud financiera del cliente

“Bank4Us va más allá de una solución de banca en la nube o core, es una fuerza transformadora que permite a nuestro cliente posicionarse mejor en el panorama financiero colombiano y latinoamericano. Basado en las tecnologías de Oracle y con la experiencia de GFT, Bank4Us ha entregado resultados tangibles en una solución innovadora y replicable”, afirma Felipe Villa, CEO de GFT Colombia, Chile, Perú, Panamá, India.

Para obtener información adicional sobre los premios Oracle 2024 Partner Awards, visite: Cloud HCM HR Heroes Awards, visite: https://www.oracle.com/partner/awards/.

Acerca de GFT – Shaping the future of digital business 


GFT es una compañía pionera en transformación digital. Al aprovechar las tecnologías de próxima generación, permite a sus clientes aumentar su productividad con soluciones de software inteligentes, con enfoque en Digital Finance, Soluciones Enterprise de IA & Datos y Modernización de Plataformas.

Las fortalezas de GFT incluyen profunda excelencia tecnológica, un sólido ecosistema de socios y expertise en la industria. GFT es agile@scale y impulsa la transformación digital para clientes de los sectores financiero y asegurador, así como de la industria manufacturera. Los talentos de GFT crean, implementan y manejan aplicaciones de software para permitir negocios innovadores y al mismo tiempo cumplir con las regulaciones. 

Con sedes en 20 mercados de todo el mundo, GFT garantiza la proximidad a sus clientes. La compañía cuenta con más de 35 años de experiencia y un equipo mundial formado por más de 12,000 talentos determinados. GFT les ofrece oportunidades de desarrollo en las áreas más innovadoras de la ingeniería de software. Las acciones de GFT Technologies SE cotizan en el índice SDAX de la Bolsa alemana (ticker: GFT-XE).

En México, GFT opera desde 2015 donde tiene un equipo de cerca de 450 profesionales con una oficina central en la Ciudad de México.


https://sophossolutions.gft.com/es

https://sophossolutions.gft.com/es/blog

https://www.linkedin.com/company/gft-technologies/

https://twitter.com/gft_tech 

Acerca de Oracle PartnerNetwork

Oracle PartnerNetwork (OPN) es el programa de socios de Oracle diseñado para permitirles acelerar la transición a la nube e impulsar resultados comerciales superiores para los clientes. El programa OPN permite a los socios interactuar con Oracle a través de vías alineadas con su forma de llegar al mercado: Cloud Build para socios que ofrecen productos o servicios basados en Oracle Cloud o integrados con esta tecnología; Cloud Sell para socios que revenden tecnología Oracle Cloud; Cloud Service para socios que implementan, implementan y administran Oracle Cloud Services; Industry Healthcare para socios que ofrecen productos y/o servicios disponibles comercialmente basados en tecnologías Oracle Cloud y Oracle Health; y License & Hardware para socios que crean, brindan servicio o venden licencias de software o productos de hardware de Oracle. Los clientes pueden acelerar sus objetivos comerciales con socios de OPN que hayan alcanzado la experiencia en una familia de productos o servicio en la nube. Para obtener más información, visite: http://www.oracle.com/partnernetwork.

Marcas comerciales

Oracle, Java, MySQL y NetSuite son marcas comerciales registradas de Oracle Corporation. NetSuite fue la primera empresa de la nube, que marcó el comienzo de la nueva era de la computación en la nube.