domingo, 8 de septiembre de 2024

UN JOVEN QUE POSIBLEMENTE ROBÓ DIVERSOS OBJETOS DE VALOR DE UN DOMICILIO, FUE DETENIDO POR POLICÍAS DE LA SSC EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 

Oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre señalado como posible responsable de ingresar a un domicilio ubicado en calles de la alcaldía Álvaro Obregón y sustraer varios objetos.

 

Los policías de PBI que realizaban recorridos de seguridad y vigilancia, fueron alertados por los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Poniente, de un robo a un domicilio localizado en las calles Cerrada de Monte Alegre y Monte Alegre, de la colonia Pueblo de San Bartolo Ameyalco, por lo que se trasladaron al lugar.

 

Al llegar al inmueble, los policías se entrevistaron con un habitante del lugar quien narró que, al llegar a su domicilio, descubrió al interior a un sujeto desconocido el cual al ser sorprendido tomó una mochila con diversas herramientas y salió de la propiedad.

 

Mientras los oficiales escuchaban al denunciante, un vecino les informó que al exterior de su vivienda estaba la persona que refería el afectado, por lo que de inmediato se aproximaron a confirmar.

 

Con las características proporcionadas por el denunciante, se aproximaron a un sujeto que fue identificado plenamente y, al no poder explicar la procedencia de las herramientas, el hombre de 21 años de edad, fue detenido, se le informaron sus derechos constitucionales y, junto con los objetos asegurados, fue trasladado ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de determinar su situación jurídica.


Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, fueron informados de un percance vial en el Anillo Periférico, de la colonia Presidentes de México, en la alcaldía Iztapalapa.


 

Al llegar, observaron un automóvil tipo taxi que se impactó con un poste de luz, por lo que de manera inmediata coordinaron los servicios de emergencia, en tanto acordonaron la zona y realizaron trabajos de vialidad.

 

Paramédicos que acudieron al punto diagnosticaron al conductor, un hombre de 60 años de edad, sin signos vitales por etiología a determinar, por lo que del hecho, se le dio parte al agente del Ministerio Público quien integrará la carpeta de investigación y coordinará los servicios periciales correspondientes.

DERIVADO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS EN POSESIÓN DE MÁS DE 70 DOSIS DE PROBABLE DROGA Y APROXIMADAMENTE DOS KILOGRAMOS DE APARENTE MARIHUANA, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


 

 

* El automotor asegurado, posiblemente se encuentra relacionado con un evento de robo a casa habitación en la alcaldía Azcapotzalco

 

* El hombre detenido cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

 

Resultado de trabajos de investigación de gabinete y campo, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una mujer y un hombre en posesión de 77 dosis de posible narcótico y aproximadamente dos kilogramos de aparente marihuana, en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Los hechos ocurrieron mientras los oficiales realizaban labores de investigación y seguimiento con apoyo de los operadores del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), cuando observaron que sobre la avenida Noé y la calle Carlota, de la colonia Guadalupe Tepeyac, la acompañante del conductor de una camioneta de color gris, con placas de circulación del Estado de México, manipulaba varios envoltorios similares a los utilizados para la distribución de narcóticos.

 

Al estar ante un posible hecho delictivo, los efectivos les marcaron el alto sobre la misma avenida y les realizaron una revisión de seguridad, conforme a los protocolos de actuación policial, resultado de lo anterior, les aseguraron 77 bolsitas con cierre hermético que contenían una sustancia de color blanco parecida a la cocaína, una bolsa de plástico con aproximadamente dos kilogramos de una hierba verde y seca similar a la marihuana, dos teléfonos celulares y dinero en efectivo.

 

Por estos hechos, la mujer de 36 años y el hombre de 48 años de edad, fueron detenidos, informados de sus derechos constitucionales y presentados, junto con la posible droga y el automóvil asegurado, ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de definir su situación jurídica y continuará con la carpeta de investigación correspondiente.

 

Cabe mencionar que, después de realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que la camioneta asegurada, al parecer, se encuentra relacionada con un evento de robo a casa habitación, ocurrido el 14 de agosto del presente año en la colonia Aguilera, de la alcaldía Azcapotzalco.

 

Además, el detenido cuenta con tres ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en los años 2004, 2006 y 2010, todos por Robo en diferentes modalidades.

CON MOTIVO DE LAS FIESTAS PATRIAS, CERCA DE 10 MIL EFECTIVOS DE LA SSC INICIARON EL "OPERATIVO COMETA 2024" CONTRA LA PIROTECNIA


 

Para inhibir la comercialización y uso de pirotecnia durante las festividades de los días patrios, además de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los ciudadanos principalmente de niñas y niños, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, implementó desde las primeras horas del mes de septiembre el "Operativo Cometa 2024", en calles de las 16 alcaldías de la capital.

 

Con la finalidad de celebrar la conmemoración del 214 aniversario del inicio de la Independencia de México, durante el mes patrio, la SSC desplegó nueve mil 630 efectivos que realizaran recorridos de seguridad y vigilancia, para evitar la venta y uso de fuegos artificiales, así como su distribución, almacenamiento y uso de pirotecnia, teniendo como prioridad salvaguardar la integridad física de las personas, en el manejo de materiales que pueden generar llamas, chispas y humos.

 

Los efectivos policiales son apoyados con mil 188 vehículos, 10 motopatrullas, cinco grúas, 15 ambulancias y 10 motoambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) además de un helicóptero de la Dirección General de Servicios Aéreos Cóndores, para realizar las tareas de supervisión por aire.

 

A pesar de que existe una prohibición para la venta y quema de material pirotécnico, el manejo inadecuado de dichos materiales, ha provocado quemaduras y hasta perdida de la vida, principalmente en menores de edad, aunado a siniestros generados a consecuencia de la irresponsabilidad en su uso.

 

 

Por ello la SSC también emite recomendaciones para evitar accidentes por el uso indebido o almacenaje de fuegos pirotécnicos.

 

* La recomendación general es no realizar dicha actividad y evitar que los menores de edad efectúen la quema de cohetes sin supervisión.

 

* En caso de estar en contacto con cohetes, cohetones o cualquier artefacto explosivo, no alterarlos y tampoco juntarlos entre sí, toda vez que, a mayor cantidad de pólvora, aumenta la posibilidad de un accidente de mayores dimensiones.

 

* Se invita a la ciudadanía a denunciar a las autoridades la venta, intercambio y lugares no autorizados donde se almacena este tipo de material explosivos ya que pone en riesgo a los vecinos del lugar.

 

* En caso de quemaduras, se recomienda hidratar con suero o agua la parte afectada y solicitar apoyo a través del número de emergencias 911 o en la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” o el número telefónico 52089898.

 

También personal de la Brigada de Vigilancia Animal (BVA) de la SSC de la Ciudad de México, hace la atenta invitación para que, en estas fiestas patrias, se tome en cuenta y piense en los animales de compañía, ya que la pirotecnia altera su conducta, les genera estrés, miedo y en algunos casos paros cardiacos.

 

Además, la SSC exhorta a la ciudadanía a no trasladar pirotecnia en la red del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro o Metrobús, durante las Fiestas Patrias y les recuerda que la Policía Auxiliar (PA) y la Policía Bancaria e Industrial (PBI) mantendrán la supervisión en los torniquetes de las estaciones e invitará a los usuarios a no ingresar con estos materiales para evitar accidentes.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2024. Banco de México.

 Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de agosto de 2024 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 41 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 15 y 29 de agosto. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo.

De la encuesta de agosto de 2024 destaca lo siguiente:  Las expectativas de inflación general para los cierres de 2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de julio, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2024 aumentó. Las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2024 disminuyeron en relación con el mes anterior, al tiempo que para el cierre de 2025 permanecieron en niveles cercanos.  Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2024 y 2025 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta precedente.  Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024 y 2025 aumentaron en relación con el mes previo. A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto de la inflación, el crecimiento real del PIB, las tasas de interés y el tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación con indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2024, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2025 y 2026 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses se reportan en el Cuadro 3

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2024 y 2025, así como para los próximos 12 meses, se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de julio, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2024 se revisó al alza. En lo que se refiere a las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2024 y para los próximos 12 meses, estas disminuyeron con respecto al mes anterior. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2024, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2025 y 2026 se ubique dentro de distintos intervalos.3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2024 los especialistas disminuyeron en relación con el mes previo la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 4.6 a 5.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2025, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma que en julio. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2024 los especialistas disminuyeron con respecto a la encuesta anterior la probabilidad otorgada a los intervalos de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 3.6 a 4.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2025, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma que el mes precedente.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2024, 2025 y 2026 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 4.6% para el cierre de 2024, en 3.8% para el cierre de 2025 y en 3.7% para el cierre de 2026. En cuanto a la inflación subyacente, las medianas correspondientes (línea azul punteada en la Gráfica 3b) se sitúan en 3.8%, 3.7% y 3.5% para los cierres de 2024, 2025 y 2026, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 4.2 a 5.0% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2024 alrededor de la proyección central, en tanto que para los cierres de 2025 y 2026 los intervalos correspondientes son el de 3.4 a 4.2% y el de 3.3 a 4.2%, respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.5 a 4.1% para el cierre de 2024, el de 3.3 a 4.0% para el cierre de 2025 y el de 3.1 a 4.0% para el cierre de 2026.5

Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta previa, si bien la mediana de los pronósticos de inflación general para el horizonte de uno a cuatro años se revisó al alza (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México para 2024, 2025 y 2026, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2024 y 2025, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto del trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2024 y 2025 disminuyeron en relación con julio. 

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto del trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó con respecto al mes anterior para el tercero y cuarto trimestres de 2024, así como para el segundo de 2025, al tiempo que aumentó para el primer trimestre de este último año. Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2024 y 2025 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2024, los analistas disminuyeron en relación con la encuesta precedente la probabilidad otorgada a los intervalos de 2.0 a 2.4% y de 2.5 a 2.9%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2025, los especialistas disminuyeron con respecto al mes previo la probabilidad asignada a los intervalos de 1.5 a 1.9% y de 2.0 a 2.4%, al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada a los intervalos de 0.5 a 0.9% y de 1.0 a 1.4%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó en esta ocasión. 

Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 13 muestra para el cierre de cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el tercer trimestre de 2024 la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo por debajo del objetivo actual, si bien algunos esperan que esta se mantenga en el mismo nivel. A partir del cuarto trimestre de 2024, la totalidad de los analistas consultados prevé una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de pronósticos los analistas esperan en promedio una trayectoria por debajo de la de julio. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las perspectivas de los especialistas encuestados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México

B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2024 y 2025 se revisaron a la baja en relación con la encuesta anterior (Cuadro 9 y Gráficas 15 a 17). 

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para el cierre de 2024 disminuyeron con respecto al mes precedente, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta previa, si bien la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 10 y Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024, 2025 y 2026 (Cuadro 11 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 12). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2024 y 2025 aumentaron en relación con julio.

Mercado Laboral Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2024 y 2025 disminuyeron con respecto al mes anterior, aunque las medianas correspondientes permanecieron en niveles cercanos (Cuadro 13 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2024 y 2025 aumentaron en relación con la encuesta precedente (Cuadro 14 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2024 y 2025 se presentan en los Cuadros 15 y 16 y en las Gráficas 28 a 31. Las expectativas del déficit económico para los cierres de 2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo.

En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2024 y 2025 permanecieron en niveles cercanos a los de julio, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2025 se revisó al alza.

Sector Externo En el Cuadro 17 se reportan las expectativas para 2024 y 2025 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente, así como de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Para 2024, las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, en tanto que para 2025 aumentaron. Las perspectivas sobre el saldo de la cuenta corriente para 2024 se revisaron al alza con respecto al mes precedente. Para 2025, los pronósticos sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta previa, aunque la mediana correspondiente aumentó. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2024 se revisaron al alza en relación con julio. Para 2025, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente aumentó. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2024 y 2025. 

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 18 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación con los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (57%) y las condiciones económicas internas (15%). A nivel particular, los principales factores son: la incertidumbre política interna (21% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (14% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (11% de las respuestas); corrupción (7% de las respuestas); y la incertidumbre sobre la situación económica interna (6% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 18, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. El factor al que, en promedio, se le asignó un nivel mayor de preocupación es el de gobernanza. A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 19): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; otros problemas de falta de estado de derecho; corrupción; impunidad; la ausencia de cambio estructural en México; y la incertidumbre sobre la situación económica interna.

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto del entorno económico actual (Cuadro 20 y Gráficas 38 a 40). Se aprecia que:  La fracción de especialistas que consideran que el clima de negocios permanecerá igual en los próximos 6 meses disminuyó con respecto a la encuesta precedente. Por su parte, el porcentaje de analistas que opinan que este empeorará en los próximos 6 meses permaneció sin cambio en relación con el mes previo y continuó siendo el predominante.  La proporción de especialistas que piensan que la situación actual de la economía no está mejor que hace un año aumentó con respecto a julio y es la preponderante, de igual forma que en la encuesta anterior.  El porcentaje de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para realizar inversiones disminuyó en relación con el mes precedente. Por el contrario, la fracción de especialistas que consideran que es un mal momento para invertir aumentó con respecto a julio y continuó siendo la predominante.

Condiciones de competencia en México Los Cuadros 21 y 22 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 21, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 22, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, los niveles que presentan un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de agosto de 2024 son el 3 en el Cuadro 21 y el 2 en el Cuadro 22.

Por su parte, el Cuadro 23 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación con los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 24 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas con respecto a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para el mes de agosto de 2024 destaca que los principales factores se asocian con: crimen (27% de las respuestas); la falta de estado de derecho (25% de las respuestas); y corrupción (18% de las respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, aunque las medianas correspondientes aumentaron (Cuadro 25 y Gráficas 41 y 42).

  

Remesas con el exterior, julio 2024 (2 septiembre 2024)

 


Consulta de cuadro resumen (SIE, Banco de México) (banxico.org.mx)



POLICÍAS DE LA SSC EVITARON QUE UNA MUJER ATENTARA CONTRA SU VIDA DESDE LO ALTO DE UN PUENTE PEATONAL, DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, evitó que una mujer se arrojara de un puente peatonal ubicado en la colonia Ampliación Emiliano Zapata, de la alcaldía Iztapalapa.

 

Los policías fueron informados por los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Oriente de una mujer que se encontraba con una actitud inusual en lo alto de un puente peatonal en la autopista México-Puebla.

 

Al llegar, los efectivos policiales se percataron del hecho, por lo que con sumo cuidado subieron al lugar y entablaron un diálogo de confianza para tratar de disuadirla y distraerla, mientras coordinaban los servicios de emergencia.

 

Luego de unos minutos, lograron acercarse a la persona y en una rápida acción, la sujetaron y la colocaron en un lugar donde su integridad física no corriera riesgo.

 

Tras verificar que se encontraba bien, la ayudaron a descender para ser atendida por los paramédicos, sin embargo, se negó. Al punto arribó el esposo de la mujer y luego de agradecer las atenciones brindadas por los oficiales, se retiraron del lugar.