|
|
|
|
|
|
El Día Internacional del Aire Limpio, establecido en 2019 por la Organización de Naciones Unidas (ONU), busca aumentar la conciencia pública, fomentar acciones globales y vincular la calidad del aire con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La mala calidad del aire afecta varios sectores como la sociedad, la economía y la industria. Los aspectos clave incluyen el aumento de los costos de salud por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, la reducción de la productividad laboral, daños a la agricultura, impacto negativo en el turismo y los costos de mitigación para gobiernos y empresas.
De acuerdo con el Banco Mundial, la contaminación del aire cuesta a la economía global aproximadamente 8,11 billones de dólares anuales en pérdidas de bienestar. Sin embargo, reducir la contaminación atmosférica no solo mejora la salud, sino que también fortalece las economías. Un estudio complementario realizado en África por el mismo organismo reveló que una disminución del 20% en la concentración de PM2.5 (partículas de aire muy pequeñas con un diámetro de 2.5 micrómetros o menos) se asocia con un aumento del 16% en la tasa de crecimiento del empleo y un incremento del 33% en la tasa de crecimiento de la productividad laboral. Esto subraya la importancia crítica de las iniciativas para mejorar la calidad del aire.
Por su parte en el sector industrial el seguimiento y reporte de emisiones que realizan es esencial para lograr este objetivo y desempeña un papel crucial para mejorar la calidad del aire a nivel global. Empresas líderes como 3M ejemplifican cómo este compromiso puede integrarse en las operaciones diarias y en la estrategia a largo plazo.
¿Cómo funciona el seguimiento de emisiones?
La industria utiliza diversos métodos para monitorear y reportar sus emisiones, permitiendo el seguimiento de varios contaminantes como óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO), entre otros. Estos son algunos ejemplos:
Empresas como 3M integran este compromiso en sus operaciones diarias y estrategias a largo plazo. Por ejemplo, realizan un seguimiento riguroso de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) en sus instalaciones, incluso en lugares donde no es obligatorio.
El seguimiento y reporte de emisiones es solo el comienzo. 3M desarrolla programas internos para minimizar emisiones, capturar CO2, incorporar componentes ambientales y sociales en nuevos productos, y establecer acuerdos con organizaciones internacionales para encontrar soluciones basadas en la ciencia.
"Un ejemplo de innovación son nuestros gránulos para techos que reducen el smog. Estos contribuyen activamente a mejorar la calidad del aire, ya que eliminan los contaminantes del smog, teniendo un efecto similar al de los árboles. En mayo de 2022, anunciamos que se ha instalado en techos el equivalente a la capacidad de lucha contra el smog de 1 millón de árboles utilizando estos gránulos" comentó Jimena Marmolejo, Brand & Communications Country Leader 3M México.
Por otro lado, a través de los productos y servicios de 3M para la industria automotriz, la compañía está demostrando que es posible equilibrar las demandas de este sector con la necesidad de proteger el planeta para las generaciones futuras centrándose en el rendimiento, la reducción de emisiones, la eficiencia del combustible y la seguridad. Los selladores, los recubrimientos protectores, así como las cintas adhesivas de alto rendimiento, están diseñados para ser duraderos y resistentes, lo que reduce la necesidad de reemplazos frecuentes y disminuye el desperdicio. O las películas 3M Automotive Window FilmsTM que repelen la energía solar, lo que mejoran la seguridad de los pasajeros, el confort y la eficiencia de la batería. Además, muchos de estos productos ayudan a mejorar el rendimiento del combustible y a reducir las emisiones de los vehículos, lo que contribuye a la lucha contra el cambio climático.
"El esfuerzo por mejorar la calidad del aire es una responsabilidad compartida de toda la industria. A través de estos esfuerzos colectivos de seguimiento, reporte y acción, las empresas no solo mejoran su propio desempeño ambiental, sino que también contribuyen significativamente a la mejora global de la calidad del aire" finalizó Jimena Marmolejo, Brand & Communications Country Leader 3M México.
En conclusión, mejorar la calidad del aire es una responsabilidad compartida de toda la industria. Mediante estos esfuerzos colectivos, las empresas mejoran su desempeño ambiental y contribuyen significativamente a la calidad del aire global. Este compromiso nos acerca a un futuro con aire más limpio y saludable para todos.
A través de este producto, se busca facilitar el acceso a la vivienda a más 432 mil trabajadores del gobierno elegibles, con ingresos superiores a cinco Unidades de Medida de Actualización (UMA).
El banco se ha fijado la meta de colocar en los próximos 12 meses más de $14 mil millones de pesos en este producto, lo que representa 1,200 créditos con un ticket promedio de $1.2 mdp.
BBVA México firmó un acuerdo con el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) que permite a la institución bancaria ofrecer a la derechohabiencia el esquema "Fovissste para Todos", financiamiento hipotecario que se complementa con el saldo de la subcuenta de vivienda del fondo.
Este convenio permite al banco ofrecer créditos superiores al monto máximo del esquema tradicional (de acuerdo con el perfil y los ingresos), y aplicar la cobranza mediante descuentos de nómina.
Para las y los trabajadores al servicio del Estado, este programa entrega el cien por ciento del saldo de su subcuenta de vivienda y las aportaciones bimestrales subsecuentes de cinco por ciento se aplican para amortizar el saldo pendiente.
El vocal ejecutivo del Fovissste, César Buenrostro Moreno, destacó que garantizar la entrega de las amortizaciones al banco hace posible financiar sumas mayores a las que se ofrecen en el fondo, con tasa preferencial y otras características para diversificar la oferta. Mediante este esquema se benefician más de 432 mil trabajadores del gobierno elegibles, con ingresos superiores a cinco Unidades de Medida de Actualización (UMA).
“Fovissste para Todos" existe desde julio de 2020, es un crédito cofinanciado de especial importancia porque nos da la posibilidad de atender un segmento de mandos medios para arriba. El crédito tradicional está en alrededor de un millón 400 mil pesos, y a veces se nos acercan quienes quieren un departamento de tres millones; entonces, es importante tener más opciones para que la derechohabiencia pueda acceder a un crédito.”
El director general de Banca de Empresas, Gobierno, Auto e Hipotecario de BBVA México, Alejandro Cárdenas Bortoni, destacó que la institución financiera ha sido aliada de Fovissste en el financiamiento a la vivienda para las y los trabajadores del Estado. Esta acción refrenda el interés mutuo de acercar más y mejores opciones para sus derechohabientes.
“Estamos convencidos de que con este nuevo producto complementamos nuestra oferta de valor, sumado a los esfuerzos que hemos hecho de manera histórica para ampliar la disponibilidad de grandes beneficios para más de 390 mil trabajadores de gobierno que hoy reciben su nómina a través de este banco en México.”
Cárdenas Bortoni enfatizó que, para BBVA México, concretar alianzas a favor de que más gente pueda tener acceso a una vivienda es uno de sus objetivos. De esta forma, continúa el desarrollo de estrategias que permitan a más personas alcanzar sus metas, cuidar su salud financiera y fomentar la sostenibilidad.
César Buenrostro y Alejandro Cárdenas coincidieron en la expectativa de colocar en los próximos 12 meses mil 200 créditos, con promedio de un millón 200 mil pesos, que se traducirán en más de 14 mil millones de pesos.
El titular de Fovissste enfatizó que, con acciones como esta, la institución contribuye a la estrategia del Gobierno de México de ampliar los beneficios del acceso a una vivienda para toda la población.
***
Acerca de BBVA México
BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 31.5 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,695 sucursales, 14,806 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 23.7 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.
·
Ante un contexto político y económico incierto, el seguro de crédito
ayuda a proteger las operaciones de las empresas.
Ciudad de México a 04
de septiembre de 2024.- En el contexto de las reformas
constitucionales que están siendo discutidas en estos días, diversas entidades
financieras prevén una alta volatilidad de los mercados. Con el peso mexicano
superando la barrera de los 19.50 por dólar americano y que continúa depreciándose,
las propuestas del gobierno siguen pesando sobre la moneda.
Aunado a esto, el Banco de México, recortó su proyección de
crecimiento del PIB a 1.5 por ciento para 2024, desde el 2.4 por ciento de la
proyección anterior, y a 1.2 por ciento para 2025, desde 1.5%, además señaló
que el balance para la inflación continúa sesgado al alza, en el cuarto
trimestre de este año promediaría 4.4 por ciento, por arriba del 4.0 por ciento
del pronóstico anterior.
Por otro lado, el INEGI informó en días pasados que el
crecimiento económico mensual en México fue de 0% en junio y el anual fue de
1.1%.
Algunos analistas prevén un impacto negativo de la reforma
al poder judicial en el crecimiento económico, al frenar la inversión
extranjera y la creación de incertidumbre en empresas que ya tienen presencia
en México, además de alejar a México de la oportunidad del nearshoring.
La situación anterior, podría afectar a las empresas de
todos los sectores en México, es por ello que las recomendaciones son cuidar
las finanzas y protegerse ante la posible salida de capitales, aumento en el
costo de producción, crisis crediticia entre otros.
“Los efectos secundarios de los cambios regulatorios y la
incertidumbre política y económica podrían, derivar en menos ganancias, falta
de liquidez, impagos de proveedores, reducción de personal, reducción de costos
entre otros, es por ello que en Lockton México recomendamos a las empresas
controlar los gastos y blindarse con un seguro de crédito, una
herramienta financiera cuya finalidad es garantizar el pago por los bienes y
servicios que una empresa ofrece”, señaló Dulce Amigón, directora
de Fianzas y Seguros de Crédito de Lockton México.
De acuerdo con cifras del Banco de México, las cuentas por cobrar
pueden llegar a representar hasta el 60% de los activos de una compañía,
asimismo, en México, 62.7% de las empresas utilizan el crédito de proveedores
como herramienta de pago. Es por ello que las empresas deben estar blindadas y
protegidas ante posibles impagos y evitar quedarse fuera del mercado.
Cifras del Instituto de Geografía y Estadística (INEGI) señalan
que solamente 5 mil empresas en México cuentan con un seguro de crédito, en un universo
de alrededor de 5.5 millones de empresas que existen en el país, por lo que el
seguro de Crédito tiene un enorme potencial de crecimiento.
Por otro lado, la creciente inflación y las próximas
elecciones de Estados Unidos, representan un riesgo inherente para la
estabilidad financiera, pues de acuerdo a la reciente encuesta de la Reserva
Federal, conllevarán riesgos clave para la estabilidad financiera en el mundo y
México no será la excepción.
A nivel empresarial, estas variaciones se traducen en un
efecto general negativo en las empresas principalmente porque el incremento de
los precios afecta a los costes de producción, ante esto la competitividad
aumenta y deriva en una menor liquidez.
“Sabemos que la inflación, afecta a los sectores
industriales de manera diversa, es por ello que ante este escenario las
empresas sin duda deben tomar medidas para combatirla y buscar protección que
les permita hacer frente a estos cambios, sin poner en riesgo el negocio, es
por ello que recomendamos obtener instrumentos financieros que les permita a
las organizaciones mantener su rentabilidad”, comentó Dulce Amigón.
El seguro de crédito blinda a las empresas también contra
riesgo de cuentas por cobrar permitiendo proteger su flujo de caja y
rentabilidad, brindándole de esta forma confianza para enfrentar desafíos junto
a sus clientes.
“Los aseguradores cuentan con bases de datos comerciales
sofisticadas y emplean equipos de analistas de crédito para monitorear
constantemente sus exposiciones, lo que permite que la póliza se convierta en
una herramienta de administración de su riesgo de crédito que puede ayudarlo a
evitar cuentas por cobrar en primer lugar.
Lo anterior permite a las empresas operar con la confianza necesaria
para adquirir nuevos clientes y proporcionar mayores líneas de crédito a los
clientes existentes lo que resulta especialmente útil durante un ciclo
económico difícil”, subrayó Dulce Amigón.
El seguro de crédito también les da oportunidad a las
empresas de explorar nuevos mercados, exportando a nuevos países, incrementando
la tasa de penetración en los mismos, con la seguridad de que serán respaldados
por esta herramienta financiera.
El valor más importante para Lockton es acompañar a las
empresas en su crecimiento, brindando asesoría en la gestión e influencia con
la aseguradora, así como gestión con los compradores. “Realizamos la mejor
interpretación de la información que generan las aseguradoras para establecer
estrategias en conjunto con el adquiriente del seguro para tener el mejor costo
beneficio en la estrategia de otorgamiento de crédito a los clientes a través
de una consultoría integral lo cual nos ha ganado la confianza de muchas
empresas que ahora son parte de nuestra cartera”, concluyó Dulce Amigón.
X
X X
Acerca de Lockton
Lockton
México es un bróker internacional con presencia local, que se destaca por
ofrecer consultoría en beneficios para empleados, actuarial, administración de
riesgos y seguros, fianzas, automóviles y afinidad.
Lo
que distingue a Lockton es también lo que nos hace mejores: la independencia.
La propiedad privada de Lockton, permite a sus 10,750 asociados que hacen
negocio en más de 140 países, centrarse únicamente en el riesgo de los clientes
y sus necesidades específicas en temas de seguro. Con su experiencia global,
Lockton ofrece un conocimiento profundo y necesario para lograr resultados
destacados.
En
México, Lockton es una Empresa Saludablemente Responsable por el Workplace
Wellness Council. Great Place to Work®, Mejores Empresas para Trabajar en
México, Mejores Empresas para Trabajar® en Diversidad e Inclusión, Mejores
Empresas para Trabajar® en el Sector Financiero, Mejores Empresas para
Trabajar® en la Región Centro, Empresa Socialmente Responsable por el CEMEFI,
empresa ESR® que aporta el 1% de sus utilidades a Responsabilidad Social, el
Distintivo Organización Saludable y el premio Women to Watch 2013, otorgado por
la revista Business Insurance.
Por
12 años consecutivos ha sido reconocido por la revista Business Insurance como
el mejor lugar para trabajar en el sector asegurador a nivel internacional.
Encontrará
más información en www.lockton.com.mx
Durante el mes de agosto se publicaron las cifras del producto interno bruto para México y Estados Unidos, las cuales muestran divergencias en los crecimientos, ya que nuestro país se está desacelerando, mientras que en EE.UU. las cifras muestran una economía muy fuerte. Adicionalmente, las cifras de inflación general de nuestro país mostraron menores presiones, aunque todavía en niveles por encima de 5.0%.
En agosto encontramos evidencia de que la economía mexicana está perdiendo dinamismo y cada vez son más los indicadores que sugieren que este año posiblemente el crecimiento sea cercano, o incluso debajo, de 1.5%. En este sentido, en el mes de junio las ventas al menudeo cayeron en -2.8% acorde a cifras con ajuste estacional y las cifras del producto interno bruto definitivas para el 2T24 revelaron que la economía creció en apenas 1.0% a/a, desde 1.8% a/a un trimestre atrás, también acorde a cifras ajustadas por estacionalidad. Adicionalmente, los trimestres previos se revisaron a la baja, mostrando que la economía mexicana estaba más débil de lo que se estimaba previamente. Con esta información, revisamos de 1.7% a 1.3% nuestro estimado de crecimiento para 2024, al tiempo que mantuvimos en 0.9% nuestro estimado para 2025. Ambas cifras sin ajuste estacional. En línea con esto, Banco de México también revisó sus pronósticos para la economía mexicana desde 2.4% a 1.5% para 2024 y de 1.5% a 1.2% para el 2025, en su más reciente informe trimestral de inflación.
Adicionalmente, el INEGI dio a conocer que la inflación general de la primera mitad de agosto fue de 5.16%, inferior al dato previo de 5.52%. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los rubros más volátiles, como energéticos y agropecuarios, y las tarifas gubernamentales se colocó en 3.98% en la primera mitad de agosto, debajo del 4.08% registrado en la segunda quincena de julio. Por componentes, las mercancías se ubicaron en 3.07% a/a y los servicios en 5.11% a/a. Resalta que la baja en la inflación obedeció principalmente a una caída en los agropecuarios así como en el transporte aéreo, sin embargo, la inflación de servicios, subcomponente de la subyacente, hila dos años prácticamente arriba del 5.0%.
En Estados Unidos, en la segunda revisión, de tres, que realiza el Buró de Análisis Económico, se ajustó al alza el crecimiento del producto interno bruto de 2.8% a 3.0% a tasa trimestral anualizada, explicado por un mayor dinamismo del consumo con respecto al estimado previamente. En términos anuales, el producto interno bruto de EE.UU. ha crecido en 3.0% en los últimos doce meses, mostrando que nuestro país vecino sigue muy fuerte. Hacia adelante las señales son mixtas, ya que por un lado el índice ISM de manufactura está en terreno de contracción en el mes de julio y el de servicios en expansión, mostrando que la economía tiene dinámicas distintas entre sectores. Por otro lado, el mercado laboral se ha venido enfriando y la nómina no agrícola mostró una generación de empleo en 114 mil en julio, por debajo de los 175 mil que esperaba el consenso y además la tasa de desempleo subió de 4.2% a 4.3%. Estos últimos datos provocaron preocupación en los mercados globales sobre una posible recesión en EE.UU., si bien fue de corta duración, ya que buena parte de los mercados de capitales cerraron con ganancias en agosto.
● El Retail Media es considerada la tercera
ola de publicidad, de hecho, en el mercado latinoamericano se espera que el 12%
del Advertising sea invertido en Retail Media.
Ciudad de México, agosto de 2024.- En días pasados se llevó a cabo el IAB México In House de Retail Media, plataforma
caracterizada por crear encuentros temáticos en los que se comparte información
sobre algún ecosistema digital en tendencia, a través del conocimiento y
expertise de las reconocidas empresas socias de IAB México. Este año, se eligió
un tema por demás importante para la industria y los negocios: el Retail Media, considerada ya la 3° ola
de la publicidad.
El evento contó con
la participación de más de 25 tomadores de decisiones de Retail Media, quienes intercambiaron ideas y mejores prácticas
dentro y fuera de sus industrias. Entre los participantes se encontraban: Gabriel Richaud, director general de
IAB México; Florencia, Bameule,
Marketing Director de Mercado Ads; Orlando
Uribe, director de Data Marketing and Martech en Santander México, Ania Madrigal, VP de la Mesa de
Plataformas y Formatos de IAB México, Luis
Arvizu, socio y co-fundador de Shopeak Retail Media; Alejandra López, directora general del Centro de Investigación de
Medios (CiM); Samuel Encinas, Head
of Kinesso Commerce MX y Guadalupe
Perone, Regional Director of Business Development de MACARTA, por mencionar
algunos.
Durante el IAB
México In House, Gabriel Richaud, director general de IAB México compartió
que “La combinación de Tecnologías, Datos y Contenidos han acelerado la
transformación digital de los medios y del comercio al detalle.” También,
resaltó que “Retail Media es considerada la tercera ola de publicidad, ya que
se espera que en America Latina las inversiones en 2024 se acerquen a los 2 mil
millones de dólares, colocándose dentro de las opciones más destacadas de
inversión para las marcas”.
Además, se contó
con un panel de expertos sobre las tendencias y retos del Retail Media en la
actualidad, el cual estuvo conformado por Ingrid
Avilés, Sector Lead de Mercado Ads; Guilherme
Basani, Solution Expert en Appflyer; Jesús
Benitez, VP of Expansion de adsmovil, y Pável Álvarez, Business Development & Marketing Lead de Thinkcare
Technologies e instructor IAB quien fungió como moderador.
En este panel se
comentó que México es el país de Latinoamérica que más acelera el share de
inversión digital, también, que todo el ecosistema de Retail Media debe colaborar para co-crear juntos y seguir
aprovechando el full-funnel. Del mismo modo, los panelistas coincidieron en que
marcas, agencias, instituciones, plataformas de medición y medios deben
trabajar en conjunto para profesionalizar a la industria en Retail Media.
Por su parte, Florencia Bameule, Marketing Director de Mercado Ads mencionó que “El Retail Media
es una realidad y vino para quedarse, como lo vemos en varios mercados, tal es
el caso de China donde más del 50% del advertising está en Retail Media, en
Estados Unidos es el 20% y en LATAM el 12%”. Así mismo, sobre las
oportunidades que se observan de cara al futuro, mencionó: “Para nosotros,
contar con first party data única, no obvia, real y en tiempo real, es nuestro
principal diferenciador ya que ayudamos a las marcas a acompañar a su
consumidor en cada momento de compra; al ser obtenida en base al recorrido de
más de 148 millones de usuarios y de sus interacciones con nuestro ecosistema,
permitiéndonos crear un perfil 360° del consumidor y entender dónde, cuándo y
cómo impactar, ordenamos y catalogando la data con Machine learning.”.
Hoy estamos viendo
la adopción de Retail Media con otras
convergencias y tendencias en la adopción de nuevos formatos digitales. Para
que podamos ver un crecimiento exponencial en México la colaboración es
indispensable, por lo que iniciativas como el IAB México In House de Retail Media, en las cuales se unen
las mentes de los actores clave del ecosistema como retailers, marketers,
agencias, marcas, asociaciones, etc., son el escenario ideal para generar
sinergias y los pilares para llevar a las marcas al futuro que es el Retail
Media.
Derivado de esta
colaboración, a finales de septiembre se publicará una infografía con datos
sobre Retail Media que servirá como guía para que profesionales del marketing,
comunicación, publicidad y digital, tengan información veraz que les aporte
valor en sus estrategias.
Acerca de IAB México
IAB es la
organización global más importante que vincula a la industria de la Publicidad
Digital y el Marketing Interactivo. Fundada en 1996, en Estados Unidos, actualmente
cuenta con presencia en más de 47 países.
IAB México es una asociación sin fines de lucro que inició actividades
en febrero del 2005 con el propósito de ser punto de encuentro para el
crecimiento y profesionalización del ecosistema de marketing y comunicación
evolucionando en un entorno digital y sus principales acciones son: desarrollo
de estudios y whitepapers, difusión de programas educativos, promoción de guías
y herramientas de mejores prácticas, desarrollo de eventos de actualización y
vinculación. IAB México (www.iabmexico.com) cuenta con la participación de más
de 210 empresas que representan al ecosistema de Anunciantes, Agencias, Medios,
Empresas de Tecnología e Instituciones Educativas entre otros.
Acerca de Mercado Ads
Mercado Ads es la unidad de negocio de Mercado Libre dedicada al
desarrollo y comercialización de soluciones publicitarias dentro de la
plataforma. Ofrece soluciones de branding y performance a lo largo de todo el
recorrido de compra, para que marcas, agencias y vendedores lleguen a millones
de compradores que descubren y compran cada día. Además, proporciona datos
exclusivos e Insights sobre el comportamiento de los usuarios, lo que permite
que las campañas sean más eficaces. Mercado Ads forma parte del ecosistema de
Mercado Libre, empresa líder en tecnología de comercio electrónico y servicios
financieros en América Latina que brinda servicios a millones de usuarios y
ofrece soluciones que permiten a particulares y empresas comprar, vender,
anunciar, enviar y pagar productos y servicios a través de Internet.
Nota de Emisora Livepol Se alía con la familia Nordstrom para retirar a la minorista de bolsa Hoy por la mañana, se dio a conocer que la familia fundadora de Nordstrom y El Puerto de Liverpool ofrecieron comprar las acciones de la cadena de almacenes estadounidense. La compra se llevaría a cabo a $23.00 dólares por acción para sacar a la empresa de bolsa. Con esto, la oferta valora la empresa en aproximadamente $3,760 mdd. La operación se financiaría mediante una combinación de capital y efectivo de la familia Nordstrom y Liverpool, así como $250 mdd en nueva financiación bancaria. Antecedentes de la oferta A mediados de septiembre de 2022, Livepol anunció la inversión de $5,900 mdp ($293.8 mdd) en acciones de Nordstrom. Dicho monto representó el 9.90% del total de las acciones en circulación. La decisión de Livepol representó una oportunidad para diversificar geográficamente sus activos; y el total del monto invertido se fondeó con excedentes de efectivo. De manera más reciente, en marzo de este año, Nordstrom dijo que la familia fundadora había mostrado interés en llevar a cabo un posible acuerdo para privatizar la empresa, lo que llevó a la junta directiva de la compañía a formar un comité especial de directores independientes para evaluar cualquier propuesta. Tras la noticia, y en llamada con analistas, la administración de Livepol comunicó que evaluaría el futuro de su inversión en la cadena estadounidense, pero que, en dicho momento, no planeaban participar en ese proceso. La oferta Según lo reportado, entre los oferentes figuran Erik Nordstrom (presidente ejecutivo), Peter Nordstrom (presidente), y Livepol, que envió una carta no vinculante en la que proponía formar una nueva entidad que compre la cadena. Actualmente, la familia Nordstrom posee 54.6 millones de acciones (33.4% de la empresa); y Livepol posee 15.8 millones de acciones (9.6% de la empresa). Asimismo, la propuesta representa una nueva inversión de capital por parte de Liverpool de al menos $1,226 mdd ($24,348 mdp con tipo de cambio de $19.86 pesos por dólar). Se cubriría una parte con recursos propios, y otra parte con financiamiento. Y, de concretarse la oferta, Nordstrom dejaría de cotizar, y quedaría en manos de la familia Nordstrom (con el 50.1% de la empresa) y Livepol (con el 49.9%). Tomando en cuenta lo anterior, Livepol no consolidaría los resultados dado que no tendría participación mayoritaria. En caso de que la oferta se materialice, calculamos que la transacción de Livepol se llevaría a cabo a un múltiplo EV/EBITDA de 7.0x, tomando los siguientes datos de Nordstrom (ejercicio fiscal 2023): deuda total $4,479 mdd; efectivo y equivalentes $628 mdd. Y, dado que Livepol actualmente tiene un múltiplo EV/EBITDA de 5.1x, el precio a primera vista luce caro, aun considerando que el precio de la acción de Livepol ha caído -19.2% desde el 20 de agosto, y pensamos que la acción está castigada (su nivel promedio en los últimos 5 años es de 6.5x).
Según el comunicado de Livepol enviado a la BMV, la operación está sujeta a que Nordstrom y las partes negocien y lleguen a un convenio de fusión definitivo, a un proceso de debida diligencia de naturaleza confirmatoria, así como, posteriormente, a las aprobaciones corporativas y regulatorias aplicables, incluyendo el voto favorable de los accionistas de Nordstrom que representen dos terceras partes del capital social (incluyendo las acciones del grupo adquiriente) así como la mayoría de las acciones representativas del capital social (excluyendo las acciones del grupo adquiriente). Conclusión Es importante recordar que las tiendas departamentales en EE.UU. enfrentan un panorama retador. Los consumidores frecuentan cada vez menos los centros comerciales, por lo que el tráfico en las mismas ha continuado disminuyendo. A la vez, ha aumentado la competencia en el frente de e-commerce, es un mercado más competido, y registra menores crecimientos. Si bien Nordstrom es de las empresas de la industria con mayor prestigio y resultados más favorables, vale la pena destacar que sus ingresos totales cayeron -5.4% en el último año fiscal (vs Livepol +11.3% crecimiento en ingresos totales en 2023). A la par, su margen EBITDA se ubicó en 7.4%, mientras que el de Livepol fue de 17.9%. Tomando en cuenta lo anterior, pensamos que la transacción se llevaría a cabo a un múltiplo caro; y que Livepol estaría aumentando su participación en una empresa que tiene resultados inferiores a los suyos. Nos hace sentido que la administración de Livepol obtenga beneficios al aprender de las buenas prácticas de su par estadounidense, al igual que de sus áreas de mejora; no obstante, creemos que el conocer la empresa y la industria en EE.UU. no amerita aumentar la participación a casi 50%.