miércoles, 4 de septiembre de 2024

Coparmex. Carta Pública A favor del Estado de Derecho y de una reforma que fortalezca al Poder Judicial con respeto a la División de Poderes en México

 H. MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN. H. MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE SENADORES. PRESENTES En los últimos meses, diversas organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresariales, colegios de abogados, asociaciones académicas, de personas juzgadoras y movimientos estudiantiles han realizado diversos esfuerzos para hacer visibles los riesgos que presenta el proyecto de reforma al Poder Judicial de la Federación. La COPARMEX y sus 71 Centros Empresariales han realizado y participado en diversos foros donde hemos podido constatar las voces que han expresado su preocupación por algunos elementos de la iniciativa que podrían debilitar, en lugar de fortalecer, a nuestro sistema de justicia. En primer lugar, enfatizamos la necesidad de una reforma integral al sistema de justicia para mejorar el acceso pronto y expedito para la gente, sin distinciones, es decir, independientemente de su condición de origen, especialmente para quienes han visto vulnerados sus derechos o han sido excluidos, como las víctimas de violencia en sus diversas formas. Sin embargo, la iniciativa tal como fue presentada y ha sido dictaminada, no logra este objetivo. Sin duda, uno de los principales riesgos es la elección directa por voto popular de jueces, magistrados y ministros, ya que introduce un riesgo significativo de politización en la administración de justicia, comprometiendo la independencia judicial. Este mecanismo podría derivar en decisiones judiciales influenciadas por intereses electorales e influencias externas contraviniendo el principio de imparcialidad que debe regir el Poder Judicial. En este rubro, la COPARMEX propone fortalecer la carrera judicial enfocándose en el mérito y la formación continua, respaldado por comisiones de selección independientes y transparentes que prevengan la politización y la influencia de grupos de poder en estos cargos. Además, es crucial implementar evaluaciones periódicas y colaborar con organismos internacionales para asegurar que los estándares de independencia judicial se mantengan elevados y libres de presiones externas. Debemos asegurar que quienes ocupen tan alta responsabilidad, sean los de mayor mérito. Aunado a lo anterior, nos preocupa que la iniciativa no atienda las problemáticas de los poderes judiciales estatales, ya que es en el fuero común donde se resuelve la mayoría de los juicios en México. Garantizar que estos tribunales cuenten con los recursos adecuados y suficientes, además de la formación continua para los jueces y una estructura robusta es esencial para asegurar un acceso equitativo y eficiente a la justicia en todo el país. Sin un sistema judicial estatal sólido, la justicia no puede impartirse de manera uniforme, lo que afecta directamente la confianza en el Estado de derecho. Sabemos bien que no puede haber una correcta impartición de justicia sin una adecuada investigación. Una de las principales conclusiones de los foros que hemos organizado ha sido la urgente necesidad de acompañar la propuesta de fortalecimiento con un robusto apoyo a las fiscalías, que dependen del poder ejecutivo Estatal y Federal, responsables de la investigación y persecución de los delitos. Estas instituciones deben de estar dotadas de los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para desempeñar sus funciones de manera efectiva e imparcial. Un sistema de justicia sólido requiere fiscalías que operen con independencia del poder político, garantizando que las investigaciones se realicen con rigor y sin influencias ni respondiendo a intereses particulares externos. Solo de esta manera se puede asegurar que la persecución de delitos se lleve a cabo en beneficio de la justicia. La iniciativa también propone la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que actualmente se encarga de la formación y disciplina dentro del Poder Judicial, y su reemplazo por un Tribunal de Disciplina Judicial con autoridad superior incluso a la SCJN. Los miembros de este Tribunal serían elegidos por voto popular, lo que podría politizar el proceso disciplinario y comprometer la imparcialidad del Tribunal. Es decir, el Tribunal podría remover a los miembros del Poder respondiendo a motivaciones políticas. Como alternativa, proponemos que cualquier nuevo órgano disciplinario esté compuesto por expertos seleccionados a través de un proceso meritocrático y transparente, evitando así la influencia política y asegurando la imparcialidad en la administración de justicia. Además, este órgano disciplinario no debe situarse por encima de la SCJN, sino que debe fortalecer el proceso disciplinario dentro del marco del Poder Judicial, asegurando que las decisiones disciplinarias sean justas y estén alineadas con los más altos estándares de imparcialidad y autonomía judicial. Como se ha observado en las últimas semanas, la reforma ya está generando una creciente incertidumbre entre inversionistas nacionales e internacionales, debido a la amenaza que representa para la independencia del Poder Judicial. Estamos en un momento inmejorable por el contexto de nearshoring que terminará por desaprovecharse ante la incertidumbre jurídica que genera la iniciativa. En lo que va del año, solo el 3% de la Inversión Extranjera Directa se refiere a nuevas inversiones. El país requiere generar condiciones de confianza para aprovechar la coyuntura global y atraer más inversiones que resulten en una mayor creación de empleo. En el ámbito internacional, esta reforma podría exponer a México a responsabilidades por incumplir con los estándares de derechos humanos e independencia judicial, lo cual sería muy perjudicial para su posición global. Nuestros socios comerciales y organismos internacionales ya han expresado su preocupación sobre sus posibles efectos en los acuerdos comerciales. El T-MEC, en particular, requiere un sistema judicial fuerte y autónomo para resolver disputas comerciales. La politización en la elección de jueces y magistrados podría socavar esa independencia, comprometiendo la capacidad de México para cumplir con sus obligaciones y exponiéndolo a sanciones o represalias comerciales. Desde COPARMEX, reconocemos la necesidad de reformar el Poder Judicial para mejorar su eficiencia y garantizar una justicia imparcial. Sin embargo, resulta de suma gravedad que todos los jueces federales y locales sean destituido por un grupo hegemónico en un periodo de tres años. La reforma tendría como consecuencia la organización de procesos electorales a gran escala para la selección de aproximadamente 1,500 nuevos jueces y magistrados a nivel federal y 3,500 a nivel local plantea desafíos logísticos significativos y requeriría una considerable asignación presupuestaria. Sin duda, la transición a un nuevo sistema de elección podría provocar retrasos en las resoluciones de casos judiciales debido a la disminución de personal y la reorganización de las salas de justicia. Por tanto, esta reforma debe ser bien fundamentada y de implementación gradual, abordando todos los aspectos clave mencionados y respondiendo a las preocupaciones de diversos sectores de la sociedad. Por las razones expuestas, instamos a los legisladores a reflexionar sobre los riesgos que la reforma propuesta podría traer a la estabilidad jurídica, económica y social del país. En COPARMEX estamos convencidos de que el modelo planteado por la reforma que se discute en el Congreso no está orientado a la calidad ni a la independencia. Por el contrario, resultará en una captura de los poderes judiciales en un entorno en que carecemos de un legislativo plural independiente y deliberativo. En consecuencia, debe de abrirse un proceso más amplio de escucha y diálogo plural, de tal manera que las decisiones sobre cualquier reforma sea el resultado del más amplio consenso social y político. México se encuentra en un momento crítico en el que las decisiones que tomemos hoy definirán el futuro de nuestra nación. Es fundamental que cualquier reforma al Poder Judicial sea abordada con la seriedad y responsabilidad que la situación amerita, priorizando siempre el bienestar de la sociedad y la necesaria certeza jurídica para la estabilidad de nuestro país

Coparmex. FICHA INFORMATIVA resumen de la CARTA PÚBLICA sobre REFORMA AL PODER JUDICIAL FEDERAL

 

FICHA INFORMATIVA

resumen de la CARTA PÚBLICA sobre REFORMA AL PODER JUDICIAL FEDERAL

 

03    de SEPTIEMBRE DE 2024

 

En las últimas semanas, diversas organizaciones han manifestado su preocupación ante la propuesta de reforma al Poder Judicial de la Federación. Esta reforma, tal como ha sido presentada, plantea riesgos significativos que podrían afectar la independencia judicial y la estabilidad jurídica en México. A continuación, se presentan los argumentos clave que destacan los principales puntos de la carta pública que estamos enviando a la Cámara de Diputados y al Senado de la República:

 

ARGUMENTOS PRINCIPALES:

 

1. Necesidad de una Reforma Integral al sistema de justicia

   La reforma debería enfocarse en mejorar el acceso a la justicia de manera pronta y expedita, especialmente para las víctimas de violencia y aquellos cuyos derechos han sido vulnerados. La propuesta actual no logra cumplir este objetivo crucial.

 

2. Riesgo de Politización del Poder Judicial

   La elección directa de jueces, magistrados y ministros por voto popular podría comprometer la independencia judicial, introduciendo presiones electorales y externas que afectarían la imparcialidad en la toma de decisiones.

 

3. Fortalecimiento de la Carrera Judicial

   Proponemos que en lugar de la elección popular, se privilegie un sistema basado en el mérito y la formación continua, apoyado por comisiones de selección independientes, para prevenir la influencia política en los nombramientos judiciales.

 

4. Omisión de los Poderes Judiciales Estatales

   La iniciativa no aborda las problemáticas en los poderes judiciales estatales, donde se resuelve la mayoría de los juicios en México. Un sistema judicial estatal fuerte es esencial para garantizar el acceso equitativo a la justicia en todo el país.

 

 

 

 

5. Apoyo a las Fiscalías

   La reforma debería acompañarse de un fortalecimiento de las fiscalías estatales y federales, dotándolas de los recursos necesarios para llevar a cabo investigaciones efectivas e imparciales, independientes del poder político.

 

6. Desaparición del Consejo de la Judicatura Federal (CJF)

   La propuesta de sustituir al CJF por un Tribunal de Disciplina Judicial elegido por voto popular podría politizar el proceso disciplinario y comprometer la imparcialidad en la administración de justicia.

 

7. Impacto en la Inversión y la Confianza Jurídica

   La reforma genera incertidumbre entre inversionistas nacionales e internacionales, lo que podría afectar la captación de inversión extranjera directa en un contexto global favorable para México.

 

8. Consecuencias Internacionales

   La politización del Poder Judicial podría exponer a México a responsabilidades por incumplir con estándares de derechos humanos e independencia judicial, afectando su posición en acuerdos comerciales como el T-MEC.

 

9. Desafíos Logísticos y Presupuestarios

   La implementación de un sistema de elección popular para miles de jueces y magistrados plantea retos significativos que podrían afectar la eficiencia en la impartición de justicia y requerir una considerable asignación de recursos.

 

CONCLUSIÓN

 

La reforma al Poder Judicial, en su forma actual, presenta riesgos que podrían comprometer la estabilidad jurídica y social de México. Es fundamental que cualquier cambio sea fruto de un amplio consenso social y político, priorizando siempre el bienestar de la sociedad y la certeza jurídica necesaria para la estabilidad del país.

 

 

Evolución de las empresas de retail a través de la Inteligencia Artificial


 

-Sin importar el tamaño de las empresas de consumo, en LATAM sólo el 40% usan la información y la tecnología como un aliado. México es uno de los países que genera más Data en el sector retail.

 

-10% de las ventas se pierden por no estar presentes en la exhibición primaria en anaquel.

 

CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE 2024.- En una era donde los algoritmos no cometen los errores que el ser humano, tener herramientas basadas en machine learning e Inteligencia Artificial, forman parte de la evolución de las empresas, y en el retail esto no se queda atrás.

 

A pesar de la diversidad y tamaño de las empresas de consumo en Latinoamérica, solo el 40% utiliza la información y la tecnología como un aliado estratégico. El resto todavía se basa en la experiencia humana para la toma de decisiones, lo que podría estar limitando su potencial de crecimiento, señaló Francisco Martínez, Business Development Director de Teamcore en México. “De ese 40%, el 93% de las compañías están enfocadas en ser Data Driven, reconociendo que la información se transforma en resultados de negocio, volviéndolas 10 veces más rápidas y 8.3 veces más productivas”, añadió.

 

“Poco a poco hay compañías que ya se están acercando a la información, y quienes lo hacen utilizan metodologías de IA para confiar que el proceso de generación de acciones va a ser autónomo”, explicó Martínez.

 

Martínez destacó que México es uno de los países que más datos genera en el sector retail, representando una oportunidad significativa si se aprovecha adecuadamente. Sin embargo, el 60% de las empresas no cuentan con indicadores de inventario y siguen utilizando metodologías tradicionales. Esto es crítico, ya que el 10% de las ventas se pierden por no estar presentes en la exhibición primaria en anaquel.

 

Herramientas de ejecución

Para abordar este desafío, Teamcore, compañía de inteligencia de retail presente en México y LATAM, proporciona diversas herramientas de ejecución. Su plataforma permite a las empresas identificar en qué etapa de analítica se encuentran: descriptiva, diagnóstica, predictiva o prescriptiva, esta última siendo la más avanzada. “El objetivo es tener menos personas dedicadas al análisis y más personas en la acción”, afirmó Martínez.

 

Asimismo, la utilización de algoritmos y técnicas de Machine Learning permite crear planes de acción efectivos que optimizan los recursos y reducen las ventas perdidas, aumentando las ventas anuales de sus clientes entre un 3% y un 5%. Este enfoque mejora la productividad y la eficiencia, ayudando a las empresas a avanzar en su proceso de digitalización y optimización.

 

“Teamcore acompaña a las empresas en su proceso de evolución, desde la digitalización y entendimiento hasta la optimización y transformación. La plataforma no solo organiza la información, sino que también conecta con herramientas analíticas para mantener la información actualizada y generar acciones efectivas. Además, ofrece pronósticos del supply en función de la demanda del producto”, destacó el ejecutivo.

 

De igual forma, entrega datos accionables a las empresas, ayudándolas a desarrollar estrategias de venta más efectivas y a evitar la pérdida de ventas en al menos un 50%. Mejora la productividad y los resultados a través de una adecuada ejecución del punto de venta, logrando un aumento del 3.1% en el sell out anual.

 

“La data nos muestra patrones en los comportamientos de venta, pueden simular escenarios con un nivel alto de precisión y determinar anomalías para poder tomar acciones”, aseguró.

 

Impacto y expansión 

En los últimos 18 meses, la compañía ha experimentado un crecimiento de cuatro dígitos, impulsado por adquisiciones e integraciones como Pabis Retail, InStoreView y Grupo Bit by Teamcore. Se espera que en el segundo semestre del año se mejoren los motores de reconocimiento de imágenes en fases avanzadas.

 

Ocho de cada diez empresas de alimentos, higiene y cuidado personal, y seis de cada diez empresas de bebidas están afiliadas a Teamcore. “Las empresas en México buscan evolucionar, a diferencia de otros países. El potencial en México supera las 1100 compañías de consumo, lo que representa una gran oportunidad para continuar avanzando en la digitalización y optimización del sector”, concluyó Martínez.

 

-------

Acerca de Teamcore

Teamcore, fundada en 2015 en Santiago, Chile, ofrece a las empresas de Consumo Masivo una plataforma avanzada para la extracción de datos, visibilidad y acciones inteligentes y automáticas para el punto de venta. Utilizando algoritmos y técnicas de Machine Learning, la plataforma crea planes de acción efectivos para optimizar recursos y reducir las ventas perdidas, lo que resulta en un aumento del 3% al 5% en la venta anual para sus clientes. Teamcore es el reflejo más claro de cómo la integración de tecnología y datos en las estrategias empresariales puede impulsar el crecimiento y la eficiencia. Su enfoque en un ecosistema interconectado de datos, equipos y flujos de trabajo ayuda a las empresas de consumo masivo a alcanzar la tienda perfecta.

Pepsi Black y Mariana Bo presentan lata de edición especial con los mejores beats y el máximo sabor



   La lata de edición especial cuenta con un código QR para conocer la canción inédita creada por la Dj Mariana Bo con los sonidos de Pepsi Black

 

Ciudad de México, 4 de septiembre de 2024.- Pepsi Black, la bebida refrescante sin azúcar y sin calorías, reconocida por su intenso sabor, en colaboración con la DJ y productora mexicana Mariana Bo, lanzaron una lata de edición especial que además de ofrecer el máximo sabor de Pepsi Black, transmite toda la esencia de la música y la actitud de Pepsi Black.

 

La unión del talento de Mariana Bo con el espíritu disruptivo de Pepsi Black ha logrado crear algo único: una lata edición especial con un diseño innovador que incluye un código QR que permite a los consumidores acceder a una canción inédita creada por Mariana Bo. Esta pieza musical, desarrollada a partir de los sonidos característicos de Pepsi Black, combinados con los mejores beats, es una invitación a vivir al máximo y disfrutar de una experiencia sensorial única.

 

"Pepsi Black es más que una bebida; es una actitud, una forma de ser que resuena con aquellos que buscan vivir al límite y celebrar cada momento con intensidad," comentó Rainer Strauss, Director de Marca Pepsi. "La colaboración con Mariana Bo es una extensión natural de nuestra filosofía, ya que ella encarna la autenticidad, la pasión y la energía que queremos transmitir a nuestros consumidores."

 

Mariana Bo, quien ha sido reconocida como una de las artistas más influyentes de la escena musical actual y quién ha colaborado activamente con Pepsi Black en los últimos años, expresó su entusiasmo: "Trabajar con Pepsi Black ha sido una experiencia increíble. La posibilidad de fusionar los sonidos de la lata con mis beats ha resultado en una creación única que, estoy segura, resonará con quienes buscan vivir cada momento al máximo”.

 

La lata edición especial ya está disponible en los diferentes canales de venta de Pepsi Black en todo el país. Esta colaboración subraya el compromiso de Pepsi Black con el apoyo al talento emergente y la celebración de la diversidad musical en México.

 

Desde su lanzamiento en México, Pepsi Black se ha ganado un lugar especial en el corazón de quienes buscan nuevas experiencias. La marca busca mantenerse cerca de los consumidores con actividades que reflejan su personalidad disruptiva y atrevida, convirtiéndose así en la compañía ideal para vivir al máximo, ya sea en un momento de inspiración o en los conciertos y festivales más icónicos. Para aquellos que se atrevan a descubrir el máximo sabor, la pregunta sigue en el aire: ¿A qué te sabe Pepsi Black?

Exhibición Inigualable de la Historia y Futuro del Automóvi



"Contemplar el pasado, para entender el presente e imaginar el futuro



Guadalajara, Jalisco   El Club Automóvil Antiguo de Jalisco y la Universidad Autónoma de Guadalajara se complacen en anunciar la celebración de la Expo Automóviles del Mundo, el evento más importante del occidente y norte del país para los amantes de los automóviles. Esta extraordinaria exhibición tendrá lugar en las áreas verdes contiguas al estadio 3 de marzo, dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guadalajara, los días sábado 9 y domingo 10 de noviembre de 2024.

El automóvil, sin duda, ha transformado la vida del ser humano en el planeta, facilitando la movilidad y convirtiéndose en un elemento clave del progreso. En Expo Automóviles del Mundo, los visitantes tendrán la oportunidad de apreciar aproximadamente 600 vehículos motorizados de diversas marcas y modelos, que han marcado un siglo de historia en nuestras calles y carreteras. Este evento, que reúne a cientos de coleccionistas apasionados por preservar la historia de este prodigioso invento, ofrecerá una visión única sobre la evolución de la movilidad motorizada.

Un Evento para Toda la Familia

Expo Automóviles del Mundo no solo exhibirá vehículos antiguos, clásicos y especiales, sino que también abrirá espacio para que las empresas de la industria automotriz y sus distribuidores presenten sus modelos más recientes, destacando los avances tecnológicos más innovadores. Las áreas verdes de la Universidad Autónoma de Guadalajara, ubicadas en una de las zonas más modernas de la ciudad, servirán de escenario perfecto para este evento, creando un ambiente familiar y acogedor para todos los asistentes.

Principales Atractivos de Expo Automóviles del Mundo 2024:

            Ambiente familiar con una asistencia estimada de 12,000 personas.

            Exhibición de aproximadamente 600 vehículos en un espacio de 100,000 metros cuadrados.

            Áreas comerciales y un foro para la presentación de los nuevos modelos de la industria automotriz.

            Conferencias y eventos especiales.

            Espacios modulares para la exhibición de productos y servicios de patrocinadores y expositores.

            Agradables espacios de alimentos y bebidas.

            Eventos musicales, destapes de automóviles, venta de refacciones, exhibición de autos a escala, subasta de vehículos de colección, reconocimientos y homenajes.

            Participación de grandes personalidades del mundo automovilístico.

 

Un Legado de Éxito y Expansión

El Club Automóvil Antiguo de Jalisco y la Universidad Autónoma de Guadalajara han organizado con gran éxito eventos previos, como el Festival del Automóvil Antiguo de Jalisco en 2019 y 2022. Este año, Expo Automóviles del Mundo busca ampliar la muestra, permitiendo a los asistentes contemplar la evolución del automóvil desde sus orígenes hasta el presente, reflejando un nuevo objetivo en su nombre.

Información para Medios de Comunicación

Los medios de comunicación podrán encontrar información valiosa y descargar imágenes relacionadas con Expo Automóviles del Mundo en nuestro sitio web oficial: www.expoautomovilesdelmundo.com.mx. Además, durante los días del evento, los representantes de medios podrán registrarse en la carpa de relaciones públicas ubicada en el acceso al evento, donde la empresa Estrategia Blue les brindará todas las atenciones necesarias.


Contacto de prensa:

Rafael Villalobos

Cel: +52 5645448282

Whats: 5572048158

Mail: rafael.villalobos.ord@gmail.com

——————————————————————————————————————————-

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Fecha del evento: Sábado 9 y domingo 10 de noviembre del 2024.

Horario para el público: 10 a 17 horas.

Costo de los boletos en taquilla: Adultos $200 pesos, niños y personas con capacidades diferentes $100 pesos.

Estacionamiento: El costo de estacionamiento por automóvil será de $100 pesos y motocicletas $50 pesos. 

Dow hace del Hay Festival un evento carbono neutral y apoya el mantenimiento y extensión de ciclovías


 

El Hay Festival Querétaro celebrará su novena edición del 5 al 8 de septiembre, 2024.

 

Ciudad de México, 04 de septiembre de 2024 — Por cuarto año consecutivo Dow apoya el Hay Festival de Querétaro, neutralizando la huella de carbono del evento a través de su medición en términos de asistentes, producción y logística de traslados. Posteriormente y como complemento a este apoyo, se generará la compensación del CO2 para alcanzar la neutralidad de carbono en el evento, apoyando así la misión de Sierra Gorda A.C.

 

Además, en el marco del Hay Festival y con el Gobierno de Querétaro, Dow dará mantenimiento a más de 17 kilómetros de ciclovías de la ciudad para inspirar a que los ciudadanos se muevan de manera más sustentable.

 

"Estamos emocionados de participar en el Hay Festival Querétaro por cuarto año consecutivo. Nos enorgullece seguir contribuyendo a la mejora de la infraestructura de ciclovías entorno a las sedes de la mano de nuestro aliado comercial pinturas Voyer y nos encanta liderar el programa de neutralización de emisiones del festival" mencionó Mauricio Alvarado, líder de Asuntos Públicos para Dow en la región Norte de América Latina y Ciudadanía Global para América Latina.

 

"Creemos en la importancia de un futuro sostenible y en mantener un equilibrio con la naturaleza. Nuestro compromiso con la protección del clima, con enfoque en la resiliencia del agua y la conservación de los ecosistemas, refleja nuestra dedicación a un impacto positivo en nuestras comunidades y el medio ambiente y por ello llevamos esta filosofía también al Hay Festival de Querétaro."

 

Cristina Fuentes La Roche, directora Internacional para América Latina del Hay Festival, mencionó al respecto de esta colaboración: "Para el Hay Festival Querétaro, contar con aliados como Dow es fundamental para seguir creciendo de manera sostenible y responsable. Este esfuerzo conjunto no solo nos permite ofrecer un evento culturalmente enriquecedor, sino también un espacio que promueve el respeto y cuidado por el medio ambiente. Estamos convencidos de que acciones como la neutralización de la huella de carbono y el apoyo a la infraestructura ciclista son pasos cruciales para crear un futuro más verde y consciente, en el que la cultura y la sostenibilidad vayan de la mano."

 

Con esta alianza entre Dow, el Hay Festival Querétaro y el Gobierno de Querétaro, no solo se refuerza el compromiso con la cultura y el medio ambiente, sino que también se impulsa una visión compartida de un futuro más verde y sustentable.

 

Las entradas para los eventos están disponibles en www.hayfestival.com/queretaro/inicio, con un costo de $20. Para estudiantes y adultos mayores, los boletos se pueden adquirir de manera gratuita (sujeto a disponibilidad).

Es EdoMéx modelo nacional en estrategia para eliminar la transmisión del VIH y sífilis


 

·        Anuncian que este modelo se replicará en el país para beneficio de la población.

 

·        Ocupa la entidad el primer lugar nacional en tamizaje de Hepatitis C, gracias al esfuerzo continuo en la detección temprana, la prevención y el tratamiento a la población mexiquense.

 

TOLUCA Estado de México.- El Estado de México es líder nacional en acciones para eliminar la transmisión vertical del VIH/sífilis, por lo que este modelo se implementará en el resto del país para beneficio de la población con este padecimiento.

 

Durante la Sexta Sesión Ordinaria del Comando Estatal e Interinstitucional de los Servicios de Salud (CEISS), Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud estatal afirmó que dar continuidad a las políticas de salud impulsadas a nivel federal ha permitido identificar las necesidades en este rubro en la entidad para realizar una planeación articulada y enfocada en el fortalecimiento del sector.

 

Ante representantes de diversas instituciones, la Doctora Macarena Montoya Olvera agradeció la labor a favor de la población y resaltó que, con El Poder de Servir, la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez encabeza la transformación de este sistema y ha instruido la implementación de acciones para atender las necesidades de las y los mexiquenses, así como garantizar su acceso a servicios de salud humanizados, gratuitos, con calidad y calidez.

 

En esta Sesión se firmó el Acta de Reinstalación de este Comando a fin de trabajar en conjunto en la generación de estrategias, en los procesos de atención médica y en la seguridad de los pacientes usuarios de las instituciones del sector salud del Estado de México.

 

Al presentar el "Seguimiento de la Vía Clínica de Transmisión vertical de VIH, Sífilis y del tamizaje de Hepatitis C", Sonia Echeverri Frías, Jefa de Departamento de VIH/Sida/ITS-VHC del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), explicó que la detección oportuna de VIH en las mujeres embarazadas es el pilar para evitar la transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita, por lo que en la entidad mexiquense se trabaja de manera coordinada e interinstitucional para alcanzar uno de los objetivos del 2030: lograr la cero transmisión vertical de VIH y sífilis congénita.

 

Destacó que, con enfoque innovador, la Secretaría de Salud fortalece el compromiso con la salud pública, fundamental para que el Estado de México se encuentre también en el primer lugar nacional en tamizaje de Hepatitis C, lo cual ha sido posible gracias al esfuerzo continuo en la detección temprana, la prevención y el tratamiento a la población mexiquense.

 

Por su parte, Alethse de la Torre Rosas, Directora General del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), en representación del Doctor Ruy López Ridaura, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del Gobierno de México, subrayó que el Estado de México lidera el primer lugar en indetectabilidad de VIH y su modelo para evitar la transmisión vertical de este padecimiento, por lo que será tropicalizado en el país.

 

Al abordar el tema la "Transformación de los CAPASITS como pivote para la salud pública; ¿por qué y cómo?, señaló que en México existen 380 mil personas que viven con VIH y de éstas, ocho de cada 10 son conscientes de su condición, el resto no tienen acceso al tratamiento, a diferencia de quienes sí lo reciben y logran una calidad de vida y sobrevida similar a quienes no presentan esta enfermedad.

 

Asimismo, José Alberto Ángeles Pozo, responsable de los Programas de Violencia e Igualdad de Género del ISEM, presentó el "Seguimiento de la Estrategia Kit-PEP para la Atención del Código 010 y 046 en el Sector Salud", donde puntualizó que para prevenir y atender la violencia sexual, se trabaja en la estrategia para la distribución del kit profilaxis post exposición para víctimas (Kit PEP) en los centros de prevención y reinserción social, con el objetivo de atender a las personas privadas de la libertad.

 

Agregó que los servicios de salud en el Estado de México promueven y difunden la normatividad considerando que la Profilaxis Post Exposición (PEP) puede ser de carácter ocupacional y no ocupacional, pues se considera en todo momento la evaluación de riesgo para otorgar la misma, además de que considera los escenarios en donde no necesariamente existan relaciones forzadas o violentas, pero que persiste el riesgo de transmisión.

 

Explicó que, como parte de las acciones de seguimiento de la Profilaxis Post Exposición, las instituciones del sector salud trabajan en el fortalecimiento de insumos para la atención de pacientes que los requieran, con énfasis en los antirretrovirales y la anticoncepción de emergencia, además de la atención psicológica de personas en situación de violencia.