jueves, 1 de agosto de 2024

Entregan Agregados Agrícolas reconocimiento a la Secretaría de Agricultura por logros en el sector primario


 

 

·         En recepción y encuentro con embajadores y agregados agrícolas, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, destacó la distinción y afirmó que el reto de la seguridad alimentaria de un país y el mundo requiere de la cooperación y diálogo fructífero con representantes de otras naciones.

 

·         Con la participación de los embajadores de Indonesia, Cheppy Wartono; Francia, Delphine Borione; Malasia, Jamal Sharifuddin Bin Johan, y Ucrania, Oksana Dramaretska, y 14 consejeros agrícolas, el titular de Agricultura subrayó la atención en temas de interés mutuo relacionados con el bienestar de productores y consumidores, fenómenos climatológicos, plagas y enfermedades, entre otros.

 

·         En el evento participaron también los agregados agrícolas de las embajadas de Estados Unidos, Francia, Indonesia, Ucrania, Canadá, Dinamarca, Hungría, Alemania, Australia, Irlanda, Nueva Zelanda, Malasia, Perú, Países Bajos y Pakistán.

 

 

La Embajada de Estados Unidos en México y el Grupo de Trabajo de Agregados Agrícolas de México (GTAAM) entregaron un reconocimiento a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural por la coordinación de acciones conjuntas para fortalecer la cooperación internacional, enfocada a incrementar la producción sostenible e inclusiva en el sector agropecuario y pesquero, a favor de la seguridad alimentaria.

 

En la recepción y encuentro con embajadores y agregados agrícolas, el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, agradeció la distinción y afirmó que el reto de la seguridad alimentaria de un país y el mundo requiere de la cooperación y diálogo fructífero con representantes de otras naciones.

 

Reconoció la labor conjunta con el grupo de trabajo de agregados agrícolas de las embajadas en México, así como sus notables resultados en el campo de la agricultura y en el sector agroalimentario global.

 

Con la participación de los embajadores de Indonesia, Cheppy Wartono; Francia, Delphine Borione; Malasia, Jamal Sharifuddin Bin Johan, y Ucrania en México, Oksana Dramaretska, y 14 consejeros agrícolas, el secretario Víctor Villalobos señaló que en esta etapa se atendieron temas de interés mutuo relacionados con el bienestar de productores y consumidores, fenómenos climatológicos, plagas y enfermedades, entre otros.

 

Destacó las manifestaciones de reconocimiento al trabajo que se ha llevado a cabo en beneficio de comunidades y población, con el acceso a alimentos sanos y de calidad.

 

A nombre de la Embajada de Estados Unidos, el encargado de Negocios, Charge d'Affairs Mark Johnson, subrayó el significado de reconocer el trabajo de la Secretaría de Agricultura y el de su titular Villalobos Arámbula.

 

Con el secretario de Agricultura de México, dijo, se ha mantenido una labor altamente productiva y un grato vínculo laboral entre ambos países, que buscan mejorar la colaboración y el comercio agroalimentario.

 

Resaltó la importancia y avances en la cooperación de las dos naciones, donde Villalobos Arámbula ha sido un socio y aliado con Estados Unidos y los países de la región, con avances tangibles en materia agropecuaria y pesquera.

 

El consejero Agrícola de Francia, Alexandre Martin, refirió que el Grupo de Agregados Agrícolas de México está integrado por 50 embajadas, con áreas específicas que buscan atender los temas de la agricultura y que, en esta ocasión, reconocen el apoyo de la Secretaría de Agricultura, con la calidad diplomática en el sector del Gobierno de México.

 

En el evento participaron también los agregados agrícolas de las embajadas de Estados Unidos, Francia, Indonesia, Ucrania, Canadá, Dinamarca, Hungría, Alemania, Australia, Irlanda, Nueva Zelanda, Malasia, Perú, Países Bajos y Pakistán.

México | Remesas en junio logran máximo histórico, 6,213 millones de dólares en un solo mes

 

Desarrollo Sostenible e Incluyente

Juan José Li Ng
1 de agosto de 2024


  • En junio llegaron a México 6,213 millones de dólares por remesas, aumentando 11.3%. Es el mayor incremento registrado desde enero de 2023, y alcanzan un nuevo récord.

  • La depreciación del peso mexicano (MXN) frente al dólar (USD) de 7.6% en junio puede explicar en parte este incremento observado de las remesas. Los mexicanos en el exterior aprovechan esta alza coyuntural para mandar más dólares que se traducen en más pesos para sus familiares.

  • Voto desde el extranjero de los mexicanos creció en 87% en las elecciones federales de 2024. Se registraron 184,326 sufragios desde el exterior para presidente en 2024 vs. los 98,470 de 2018.

  • La emisión del voto por Internet es la modalidad más preferida entre la diáspora mexicana (66.5%), seguida del medio postal (21.5%) y, por último, el presencial (12.1%).

  • La Ciudad de México, Jalisco, el Estado de México, Puebla, Michoacán y Guanajuato fueron las principales entidades federativas de registro de los mexicanos en el exterior que emitieron su voto en 2024. Las 6 entidades suman más del 57% de los sufragios en los pasados comicios electorales.


En el mes de junio llegaron a México 6,213 millones de dólares por conceto de remesas familiares, lo que equivale a un incremento de 11.3% en comparación al mismo mes del año anterior. Este es el mayor aumento registrado en los últimos 17 meses, logrando alcanzar con este monto un nuevo máximo histórico en la recepción de remesas, superando el anterior récord de 5,818 millones de dólares en octubre de 2023. 


De acuerdo con el Banco de México este crecimiento en las remesas se debe principalmente a un aumento en el número de operaciones para el envío de estos recursos que llegaron a contabilizar 14.8 millones de operaciones (+8.1%), mientras que la remesas promedio por envío fue de 419 US dólares (+2.9%).


Entre noviembre de 2023 y junio de 2024, las remesas a México han presentado un comportamiento mixto. De noviembre de 2023 a febrero de 2024, las remesas tuvieron tasas de crecimiento relativamente bajas –menores a 3.5%– si se compara con los meses de los tres años previos. En los meses pasados de marzo y mayo reportaron sus primeros retrocesos desde los inicios de la pandemia por COVID-19, y en abril y junio tuvieron crecimientos relativamente altos, de 8.3% y 11.3%.



El proceso electoral presidencial en Estados Unidos, que indudablemente tendrá repercusiones en la actividad económica y en la política migratoria de ese país, puede ser uno de los principales factores que afectan la volatilidad de las remesas en los últimos meses; además de otros factores coyunturales muy particulares observados en junio, como la fuerte depreciación del peso mexicano en un solo mes.

Depreciación del peso mexicano frente al dólar de 7.6% en junio puede explicar el crecimiento coyuntural de las remesas

Aunque no es generalizable, es común observar incrementos en los ingresos mensuales por remesas a México (medido a través de la variación porcentual de un mes respecto del mismo mes del año previo, a/a) cuando se presentan alzas no previstas en el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense (medido a través del cambio porcentual del tipo de cambio de un dólar expresado en pesos mensual respecto del mes inmediato anterior, m/m). Es posible que los mexicanos en el extranjero, al no saber si el alza del tipo de cambio es transitorio o duradero, busquen aprovechar la oportunidad para enviar más dólares que se pueden convertir en más pesos para sus familiares en México. En la gráfica inferior se puede apreciar que entre 2017 y 2024 se han presentado varios episodios con alzas importantes en el tipo de cambio m/m que se correlacionan con alzas no esperadas de los flujos de remesas.


Para el mes de julio no se tiene registrado un alza importante en el tipo de cambio USD/MXN. Si las remesas en el siguiente mes regresen a la senda observada en meses anteriores, es un indicador de que el crecimiento en junio fue solo coyuntural. En cambio, si en el reporte de julio se registra un alza importante en las remesas, puede ser evidencia de una recuperación en este flujo monetario.

Voto desde el extranjero de los mexicanos creció en 87% en las elecciones federales de 2024

Las medidas realizadas desde México para promover y facilitar la emisión del voto desde el extranjero, en conjunto con el deseo cada vez mayor de la población migrante mexicana de participar en la vida política del país, han llevado a que crezca en las últimas dos décadas el volumen total de sufragios emitidos desde el exterior. De acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral (INE), en las pasadas elecciones federales se contabilizaron en actas un total de 184,326 votos para presidente de mexicanos residentes en el exterior. Esta cifra registrada en 2024 es 87.2% superior al número de sufragios recibidos en la votación presidencial de 2018, que ascendió a 98,470.

De los votos de mexicanos desde el extranjero para presidente en las elecciones federales de 2024, 122,497 (66.5%) se realizaron por medio de Internet, 39,586 (21.5%) se enviaron por medio postal y 22,243 (12.1%) se emitieron de forma presencial en consulados seleccionados por el INE principalmente en diversas ciudades de Estados Unidos, y en Canadá, España y Francia.

En total se tenían registrados 223,961 personas en Lista Nominal del Electorado en el Extranjero para este último ejercicio electoral, por lo que se estima que la participación ciudadana fue del 82.3%.

Aunque el número de votos recibidos desde el exterior en las elecciones de 2024 es relativamente pequeño si se considera que residen cerca de 12.5 millones de migrantes mexicanos en todo el mundo, el crecimiento en el número de sufragios refleja una clara tendencia creciente en la búsqueda de los connacionales por ejercer su derecho a decidir el rumbo político de México. Cabe señalar que, en 2006, se contabilizaron 32,621 votos desde el extranjero. Si se continúan con los esfuerzos para integrar a la diáspora mexicana a través de promover y facilitarles la emisión del voto desde el exterior, es posible que cerca de 300,000 mexicanas y mexicanos llegarán a emitir su sufragio para las elecciones federales de 2030.


La Ciudad de México, Jalisco y el Estado de México fueron las entidades de registro que más sufragios recibieron desde el extranjero en 2024

La Ciudad de México fue la entidad federativa que más votos computó de mexicanos residentes en el extranjero para las elecciones presidenciales de 2024. En total registró más de 45 000 sufragios representando casi 1 de cada 4 votos en estas pasadas elecciones. Le siguen en importancia Jalisco y el Estado de México, con una participación en el total de la votación desde el exterior de 9.1% y 7.7%, respectivamente. Otros estados con importancia de registro de mexicanos que votaron en el exterior fueron Puebla, Michoacán y Guanajuato, cada uno de ellos con más de 9 000 votos en los pasados comicios electorales para la elección de presidente.



Para más información de BBVA México ir a: 

https://www.bbva.mx




AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

Antes y después de la revolución analítica en prevención de fraudes

 


 

Por Luis Silvestre, consultor de Negocios de FICO

 

Desde siempre, empresas y particulares han lidiado con el riesgo de ser víctimas de fraudes y estafas. En la era digital en que nos encontramos, este tema tiene a bancos y todo tipo de comercios en jaque. De acuerdo con la Condusef[1], en 2023 la cantidad de fraudes cibernéticos se incrementó 20.1%, con respecto a un año atrás, y el monto total de eventos fraudulentos en comercios por internet, banca móvil, pagos por celular y transacciones electrónicas en México superó los $20 millones de pesos.

 

Sin duda, las organizaciones han andado un largo camino a través de este complejo tema, desde aquella época en que la gestión del fraude se basaba en la intuición, hasta nuestros días, cuando se aprovechan las nuevas tecnologías, como la analítica de Big Data, la inteligencia artificial (IA) y el análisis predictivo, para enfrentar el reto y frenar los intentos malintencionados. A continuación, hacemos un recorrido por la evolución que ha tenido lugar:

 

Un inicio complicado

En un principio, el éxito de la gestión de fraudes en las instituciones bancarias y los negocios dependía sobre todo de la experiencia del personal a cargo. Era común que las áreas operativas tomaran parte en la creación de las estrategias y reglas, y las revisiones eran manuales y subjetivas. A pesar de los esfuerzos, las múltiples ineficiencias y limitaciones traían bajas tasas de detección y alto impacto en la experiencia del cliente.

 

Existía una alta demanda de personal dedicado a revisar situaciones sospechosas, para crear, revisar y actualizar constantemente las reglas de monitoreo necesarias para la estrategia. Con todo, no había una base cuantitativa sólida para la toma de decisiones; sólo los casos conocidos de los que las áreas a cargo de la gestión de fraudes tomaban ventaja si podían correlacionar los datos, causas y consecuencias. Además, el foco estaba en el producto y no en el cliente.

 

Era una estrategia ineficiente: había inconsistencias en los resultados, generándose altas tasas de falsos positivos (es decir, transacciones legítimas identificadas por error como fraudulentas) que culminaban en experiencias de cliente negativas. Por lo general los fraudes no se detectaban, de forma que las pérdidas financieras eran cuantificables.

 

La posibilidad de las decisiones basadas en datos

Podemos decir que, con la llegada de los modelos de análisis predictivos que usaban grandes volúmenes de datos históricos (Big Data) y la adopción de técnicas de machine learning, se comenzó a liberar el poder de los datos para combatir el fraude.

 

Hacia 1992, FICO lanzó Falcon Fraud Manager, una de las primeras aplicaciones comerciales viables de IA y redes neuronales, con técnicas avanzadas de análisis de datos y machine learning que identifican patrones sospechosos y protegen contra actividades fraudulentas. Pero la adopción del análisis y la ciencia de los datos empezó a ganar proporciones significativas realmente hasta la década pasada.

 

La revolución de la ciencia de datos es la que impulsó a las organizaciones a empezar a utilizar estas tecnologías, gracias a la reducción de los costos del almacenamiento de datos y el avance de las capacidades de procesamiento. Al introducir las decisiones basadas en datos, las empresas detectaban fraudes con mayor precisión, la reacción era en tiempo real y ya se automatizaban diversas tareas, lo que permitió liberar recursos humanos para situaciones más críticas y tener, a la vez, una gestión más eficiente. ¿La cereza del pastel? Una mejor experiencia general del cliente.

 

La IA y la nueva revolución

A partir de la base que representaron los Big Data y la analítica predictiva, se han incorporado nuevas tecnologías (como la IA) que hacen frente a las nuevas demandas en la era de la digitalización, en la que la exigencia de los clientes manda.

 

Estas tecnologías avanzadas brindan ventajas directas e indirectas. Las primeras se relacionan puntualmente con su uso adecuado para, por ejemplo, identificar patrones complejos, reducir los falsos positivos y detectar fraudes de forma temprana, reduciendo costos operativos y minimizando las pérdidas financieras.

 

Ahora bien, nunca ha sido más importante hablar de las ventajas indirectas, y es que, por un lado, al tener una sólida prevención de fraudes mejora la confianza de los clientes y la reputación de la institución financiera. En esta era actual, esa seguridad que perciben los consumidores y que les hace elegir un banco sobre otro, es crucial para los negocios –de acuerdo con FICO, 52% de los consumidores sólo compran en empresas y marcas en las que confían–. Y, por otro lado, el uso de estas tecnologías coloca a las instituciones en una posición más competitiva en el mercado, al facilitarles cumplir con regulaciones cada vez más estrictas en materia de seguridad y prevención de fraudes. Por si eso fuera poco, la analítica de datos aplicada a una mejor comprensión de patrones y comportamientos de los clientes lleva a las empresas a una comprensión más profunda de la relación entre ambas partes.

 

El enorme desafío de los datos y la permanencia de los fraudes

En el tema de los datos y los avances tecnológicos, no todo el camino es llano. Ante el tremendo volumen de datos (muchos de ellos no estructurados) han surgido nuevos retos.

 

Los datos no estructurados requieren tecnologías avanzadas de procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) y análisis de texto para extraer información útil y aplicar algoritmos de machine learning para clasificar y priorizar los datos de forma efectiva. Además, los datos pueden ser insuficientes, presentar errores de interpretación o estar contaminados.

 

Incluso, los modelos de IA pueden ser vulnerables a ataques donde las entradas maliciosas están diseñadas para engañar al sistema y producir errores incorrectos. Con tal evolución de las prácticas de fraude y estafa, es preciso seguir innovando. Los modelos de IA defensivos engañan a la IA adversaria y crean patrones artificiales que faciliten la detección y aislamiento de la actividad delictiva. También está la IA generativa, que toma como base el concepto de que las personas son lo que hacen y se centra en crear contenido nuevo a partir de datos existentes, aumentando la capacidad de expandir modelos en nuevas áreas de interés y tendencias de fraude emergentes y mejorando los datos para una cobertura más completa y sólida de los patrones de comportamiento.

 

Tecnología: el gran aliado

En el tema de las estafas, es crítico interactuar con los clientes, pues es necesario todo su historial de preferencias de comunicación, comportamientos de compra, retroalimentación recibida y demás para interrumpir el “trance” que normalmente acompaña a los intentos de estafa, mismo que se relaciona con la emoción y la impulsividad (por ejemplo, actuar rápido ante algo que es “demasiado bueno para ser verdad”, presión por la incertidumbre, etc.).

 

Seguimos en el camino de la evolución de la prevención de fraudes y estafas. En FICO somos pioneros en el uso de redes neuronales y analítica de datos para su detección. FICO Falcon Fraud Manager, del que hablábamos párrafos arriba, se utilizó ampliamente en la industria financiera para detectar fraudes con tarjetas de crédito y representa el inicio de un trayecto de más de tres décadas de lucha contra acciones fraudulentas en relación con el mundo de los pagos. El primer día que Falcon entró en operación en tiempo real en un banco, la detección de fraudes se multiplicó por cinco.

 

Simplemente en Latinoamérica y El Caribe contamos con múltiples casos que muestran cómo la adopción de tecnologías de FICO ha permitido a distintas instituciones financieras transformar la manera en que manejan la gestión y prevención de actividades fraudulentas y reducen los fraudes de forma efectiva. En Brasil tenemos un ejemplo representativo: es el de un banco que redujo más de 70% la incidencia de estafas en su base de clientes en un año, evitando pérdidas por más de $5 millones de dólares, además de que mejoró la experiencia de sus clientes.

 

Es un hecho que los fraudes y otras vulnerabilidades continuarán evolucionando, por lo cual no es momento de bajar el ritmo. Bancos y comercios deben mantener la prioridad de contrarrestar todas estas amenazas, con las tecnologías adecuadas y las mejores prácticas.

Contratos en papel vs digitales, ¿cuál es más confiable?


 

  • Con los contratos digitales se agilizan partes del proceso de negociación 

 

 

Ciudad de México, agosto de 2024.- El entorno digital en el que hoy se mueven varias industrias, entre ellas la inmobiliaria, ha generado una evolución en la forma en la que se hacen contratos y se agilizó la transición a formatos que incluyen firmas electrónicas tras la pandemia. Pasamos del papel al documento y firmas digitales con validez legal. 

 

“En los últimos años se realizaron reformas legislativas que reconocen la firma electrónica avanzadacomo un medio válido; sin embargo, es crucial asegurarse de que la plataforma utilizada para firmar el contrato cumpla con los estándares de seguridad establecidos por la ley para garantizar la integridad y autenticidad del documento”, comenta Juan Camilo Reyes, Director de Operaciones de Inmuebles24 FULL

 

En México siguen siendo confiables los contratos tradicionales en papel. Te compartimos una lista de ventajas de las dos formas de “cerrar negocio”.

 

Contratos tradicionales:

  • Tangibilidad y evidencia física: Los contratos físicos brindan una sensación de seguridad y formalidad, ya que se puede tener una copia tangible del acuerdo.
  • Firma presencial: La firma presencial puede fortalecer la relación entre arrendador e inquilino; es decir, genera la sensación de formalidad.
  • Familiaridad: La mayoría de las personas están familiarizadas con los contratos en papel, lo que puede generar mayor confianza.
  • Accesibilidad: No se requiere de dispositivos electrónicos o conexión a internet para revisar el contrato.

 

Contratos digitales:

  • Agilidad: Los contratos digitales se pueden firmar de forma remota y en cuestión de minutos, agilizando el proceso de arrendamiento.
  • Almacenamiento: Los contratos digitales se almacenan en la nube, lo que facilita su acceso y evita el riesgo de pérdida o daño.
  • Seguridad: Los contratos digitales suelen estar protegidos con encriptación para garantizar la seguridad de la información.
  • Sustentabilidad: Los contratos digitales reducen el uso de papel y contribuyen a la protección del medio ambiente.

 

Hay que recordar que la elección entre un contrato tradicional o digital dependerá de las necesidades y preferencias de cada persona. Ambos tipos de contratos tienen sus ventajas y desventajas, y la mejor opción será aquella que garantice la seguridad jurídica y la satisfacción de las partes involucradas.

 

“El sector inmobiliario se inclina cada vez más por el uso de tecnologías y aplicaciones que faciliten los trámites de quienes están buscando su hogar. Y sin duda, la firma electrónica en documentos digitales es una de las que mejora los tiempos para concretar acuerdos. En el caso de lnmuebles24 Full trabajamos con ZapSign, que cumple con la NOM 151”, comenta Juan Camilo Reyes.

 

Sea cual sea la opción que mejor te acomode, es importante que siempre te apoyes en la asesoría de los expertos y agentes inmobiliarios para que te aclaren cualquier duda que tengas y garantice la legalidad de los documentos.

 

 

____________________.  

 

Acerca de Inmuebles24 FULL:

Inmuebles24 FULL es la plataforma que ofrece una experiencia de renta completa para propietarios, asesores inmobiliarios, inmobiliarias e inquilinos. Inmuebles24 FULL forma parte del Grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

Análisis Económico. Política Monetaria del Fed: Esperamos un recorte de 25 pbs en septiembre

 

Santander lanza su primer bootcamp en México para impulsar el desarrollo de startups


 

Ciudad de México, 1 de agosto de 2024.- Banco Santander México anunció el lanzamiento de la primera edición de Santander X GrowthZone México 2024, una iniciativa pionera que busca, a través de un bootcamp de tres días, impulsar a las diez startups más prometedoras del país con oportunidades únicas para su crecimiento.

 

En este curso intensivo, las startups seleccionadas recibirán formación y mentoría personalizada, acceso a una red exclusiva de contactos clave, participación en talleres y seminarios con expertos de la industria, acceso a una beca de formación en línea al curso Brand Management: Aligning Business, Brand and Behaviour” de London Business School, así como asesorías estratégicas para optimizar su modelo de negocio y acelerar su crecimiento. Además, podrán ingresar a una plataforma de networking que les permitirá establecer alianzas estratégicas y expandir su presencia en el mercado.

 

“Santander México se ha consolidado como la empresa que más apoya a la educación en el país, y queremos llevar ese liderazgo también al sector emprendedor, donde vemos un ecosistema cada vez más vigoroso. Si queremos impulsar el progreso del país, es fundamental impulsar a las startups que se encuentran en la base del emprendimiento, por ello estamos lanzando nuestro primer bootcamp que hará la diferencia para estos primeros 10 proyectos, abriendo posibilidades valiosas que esperamos los consoliden. Es oportuno recordar que nuestro país es actualmente el segundo mercado de startups más grande de América Latina, con 773 startups registradas al cierre de 2023 de acuerdo al FinnovistaFintech Radar México”, afirmó Azahara María Ortega Rodríguez, Directora Ejecutiva de Innovación.

 

El bootcamp se llevará a cabo en la Ciudad de México del 15 al 17 de octubre. Las startups interesadas pueden inscribirse hasta el 31 de agosto de 2024, en este link y deberán cumplir con uno de estos requisitos:

 

·         Contar con más de 10 empleados.

·         Haber levantado al menos 5 millones de pesos en rondas de inversión.

·         Tener una facturación anual mínima de 25 millones de pesos.

·         Proporcionar información detallada sobre el proyecto, modelo de negocio y propuesta de valor.

 

La convocatoria ya está abierta y las iniciativas participantes no tienen que ser clientes del banco ni se enfoca a un sector en particular; la inscripción no tiene costo y los resultados se conocerán a más tardar el 04 de octubre de 2024.

 

En el 2023, Banco Santander México ha entregado más de 118 becas a startups y scaleups, reiterando su compromiso con el desarrollo y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor del país, impulsando iniciativas que promuevan la innovación, la tecnología y el crecimiento sostenible.