martes, 16 de julio de 2024

INTERCAM BANCO. Resultados de la subasta de valores gubernamentales.

Esta semana se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes a la baja en las tasas de CETES en comparación con la subasta anterior. El total de CETES subastados fue de 51,100 millones de pesos. En lo que se refiere a la colocación de CETES de 28 días, el mercado demandó 33,698.88 millones de pesos, de los cuales se colocaron 10,000 millones a una tasa ponderada de 10.89%, disminuyendo en 1 punto básico (pb) respecto a la subasta anterior (10.90% prev.). Esto implicó una demanda de 3.37 veces el monto colocado. En el plazo de 91 días la tasa de colocación fue de 11.10%, es decir, 2 pb menor en comparación a la subasta previa (11.12% prev.). Este instrumento registró una demanda de 2.88 veces el monto colocado de 10,000 millones de pesos. En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 15,700 millones de pesos a una tasa de 11.21%, incrementándose en 3 pb respecto a la subasta anterior (11.29% prev.). Existió una demanda de 2.68 veces el monto colocado. Finalmente, en el plazo más largo (693 días) la demanda fue de 2.45x y los instrumentos se colocaron a una tasa de 11.19% por un monto de 15,400 millones de pesos. La tasa de colocación se redujo en 29 puntos base en comparación con la subasta anterior (11.48% prev.). La subasta de valores gubernamentales de esta semana vio ajustes a la baja en los rendimientos de los Cetes. Cabe destacar que la mayor demanda la tuvo el instrumento de 1 mes (3.37x), colocándose 11 pb por debajo de la tasa de referencia de Banco de México. La semana pasada, se publicaron la minutas de la última reunión de política monetaria de Banxico, en un tono mucho más dovish, donde dejan ver que el grupo de la gobernadora está claramente inclinado a evaluar recortes próximamente, por lo que al margen del repunte de la inflación no descartamos un recorte en la siguiente reunión programada para agosto. En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos de 1, 3 y 7 años. Para el instrumento a menor plazo se colocaron 10,200 millones a una sobretasa de 0.09%, manteniéndose sin cambios respecto a la subasta anterior. A 3 años se colocaron 5,300 millones a una sobretasa de 0.19%, disminuyendo en 1 pb en comparación con la subasta previa (0.20% prev.). Finalmente, a 7 años se colocaron 800 millones a una tasa de 0.23% (0.22% prev.). Cabe destacar que el instrumento a 1 año tuvo la mayor demanda en números absolutos (28,729 millones) pero en veces solicitado el monto de colocación la mayor demanda fue para el instrumento a 7 años (3.56x). Finalmente, a largo plazo se subastaron Bonos a 30 años y Udibonos a 3 años (dic’26). Los bonos se colocaron 13,200 millones de pesos a una tasa de 9.93%, disminuyendo en 23 pb con respecto a la semana anterior, implicando una demanda de 1.79x. Por su parte, de los Udibonos se colocaron 900 millones de udis a una tasa de 6.21% (6.37% prev.), 16 pb menor a la subasta anterior con una demanda de 2.06x.


*Publicado con un equipo moto g34

INTERCAM BANCO. Nota de Sector Antad Reporte de ventas junio 2024.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó los resultados de las ventas correspondientes a junio. Durante el sexto mes del 2024, las ventas en términos nominales a tiendas iguales (VMT), que incluyen aquellas con más de un año de operación, registraron un incremento de +3.3%. En cuanto a tiendas totales, que abarcan tanto las tiendas existentes como las inauguradas en los últimos 12 meses, se registró un crecimiento de +6.4% en comparación con el mismo período del año anterior. El avance en VMT fue moderado, y se ubicó por debajo del dato de mayo (VMT 8.1%; VTT 11.1%). Lo anterior se le atribuye a que parte de las ventas de junio se adelantaron a mayo por un desfase del Hot Sale. El año pasado, el Hot Sale se celebró del 29 de mayo al 6 de junio, mientras que en 2024 se llevó a cabo del 15 al 23 de mayo. Además, en cuanto al calendario, junio del 2024 contó con un día menos de fin de semana que el año pasado. Dados los efectos señalados anteriormente, no consideramos que el avance moderado en VMT de junio refleje una desaceleración en el consumo, sino, más bien, una base comparable alta. Por tipo de tienda, las de Autoservicios registraron el mayor crecimiento (+4.9% VMT), seguido por las Departamentales (+4.2%); mientras que las Especializadas registraron un retroceso de -0.5% en junio. Por otro lado, es relevante mencionar que el avance nominal en el indicador VMT de +3.3% se le atribuye a un aumento en precios. Según lo publicado por INEGI, la inflación anual en México se ubicó en 4.98% en junio, por lo que las VMT decrecieron -1.7% en términos reales. En los primeros seis meses del 2024, el indicador VMT de las tiendas asociadas a la ANTAD han aumentado +5.3% en términos nominales. Aunque, al descontar la inflación promedio del mismo período (4.67% ene-jun), el avance real se ubica en +0.63% para el primer semestre; y destaca que tres de los seis meses que han transcurrido han registrado disminuciones en el indicador VMT real (enero -1.4%; abril -4.1%; y junio -1.7%). En el frente macroeconómico, los componentes que más inciden sobre las ventas de la ANTAD parecen estar en niveles saludables, en general: la confianza del consumidor se ubica en 47.5 puntos (junio), su mayor nivel desde febrero de 2019 (48.5 puntos); y la tasa de desempleo se ubicó en 2.6% en mayo, el nivel más bajo para dicho mes desde 2001. Y si bien las remesas se ubicaron en $5,624 mdd en mayo, retrocediendo -0.9% contra mayo del 2023, el monto acumulado en los primeros cinco meses fue de $25,129 mdd, un nivel históricamente alto. A pesar de lo anterior, no descartamos que la inflación siga tomando un papel relevante al analizar los datos de la asociación. Hacia adelante, anticipamos que el indicador VMT de julio vuelva a cobrar mayor ímpetu en comparación con junio, considerando que la base comparable será más normalizada. Estimamos que el indicador nominal se ubique en un rango de 4.0% - 6.0%.

*Publicado con un equipo moto g34

Intercam La agenda del trimestre - 3T24


La economía mundial enfrenta retos importantes: 1) tasas de interés que se mantendrán elevadas el resto del año y buena parte del siguiente, 2) la deuda gubernamental está en niveles muy elevados y 3) el proteccionismo podría seguir escalando.

En Estados Unidos la economía parece estar dejando ver los efectos de tasas de interés muy altas. Para todo el 2024 anticipamos un crecimiento de 2.4%, y para el 2025 en 1.8%, semejantes a los que proyecta el consenso en Bloomberg, y que se comparan contra los presentados por el Fondo Monetario Internacional el pasado mes de julio en 2.6% y 1.9% para los mismos años. Por su lado, la inflación PCE, indicador predilecto de la Reserva Federal, estimamos que se ubicará cercano a 2.4% al cierre de este año y en 2.0% al cierre del próximo. Por lo tanto, es probable que este año la Fed pudiera realizar entre uno y dos recortes en la tasa de interés acorde a los futuros de la tasa de fondos federales. 

La elección presidencial en Estados Unidos. Por ahora se antoja como más probable que la elección ocurra entre el demócrata y actual presidente Joe Biden y el republicano y expresidente Donald Trump. En este momento las probabilidades que gane Trump la presidencia se han incrementado de manera considerable.

En México, debemos esperar crecimiento a la baja, inflación elevada y margen estrecho para Banxico. La segunda mitad del año se antoja más compleja, debido a que a nivel local e internacional se ha modificado el panorama de cara a los próximos meses. Tras el resultado electoral en México, y ante la elección presidencial en Estados Unidos, podemos comenzar a trazar el boceto de lo que será el nuevo escenario y más importante, lo que implicará para el próximo gobierno, así como para los precios de los diferentes activos. Respecto a la inflación, estimamos que cierre en 4.5% para este año y 4.0% para el 2025 ante la persistencia de la inflación subyacente. Por ello, y frente a un escenario de volatilidad- reflejado particularmente en el tipo de cambio- la conducción de la política monetaria se ha tornado mucho más compleja. Con base en lo anterior, estimamos que la tasa de fondeo cerrará en 10.50% en el 2024, y que en el 2025 solo podrá replicar lo que haga la Reserva Federal siendo nuestro estimado para la tasa de referencia será del 9.5%.

 

*Publicado con un equipo moto g34

ENFRENTA LA CDMX MÚLTIPLES RETOS EN TÉRMINOS DE INFRAESTRUCTURA, MOVILIDAD, VIVIENDA Y SEGURIDAD


* El presidente saliente de la COPARMEX CDMX, Armando Zúñiga Salinas afirma que la participación activa en las reformas judiciales y la búsqueda de inversión y apoyo tanto público como privado, son claves para este desarrollo en la Ciudad de México

 


Ciudad de México, a 16 de julio de 2024


Tras comentar que su misión fue cumplida al frente de la Coparmex en la Ciudad de México, el presidente saliente del Centro Empresarial, Armando Zúñiga Salinas recordó que la capital del país enfrenta múltiples retos en términos de infraestructura, movilidad, vivienda y seguridad, los cuales se pueden solventar con propuestas claras y la colaboración entre gobierno, sector privado y organismos internacionales, para hacer posible el aprovechamiento de las oportunidades de la relocalización de empresas y mejorar la calidad de vida en la ciudad.

La participación activa en las reformas judiciales y la búsqueda de inversión y apoyo tanto público como privado son claves para este desarrollo en la Ciudad de México, expresó el empresario de la seguridad privada, quien recordó que durante su gestión —que duró de agosto de 2020, en plena pandemia, y que concluirá el 30 de julio cuando el nuevo presidente Adalberto Ortiz Ávalos jure su toma de compromiso—, COPARMEX CDMX impulsó la creación de un bloque económico junto con los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, para maximizar los beneficios de la relocalización de empresas, que hoy rinde frutos en el Consejo Económico Social y Ambiental (CESA) de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México.

Esta iniciativa respondió a la falta de espacio para parques industriales en la ciudad y la búsqueda por detonar la economía local de manera sustentable. En Vallejo, dijo, se promovió la ocupación del 25% de espacios disponibles en el parque industrial con empresas tecnológicas y de servicios no contaminantes, logrando una ocupación superior al 95 por ciento.

De la misma forma, expuso la importancia para dar impulso a los foros de discusión sobre la reforma judicial, para garantizar la independencia del sistema judicial y mejorar la seguridad y la justicia en México, debido a que la impunidad es uno de los factores por los cuales se han incrementado en esta ciudad delitos como la extorsión y el cobro de piso. Asimismo, señaló, existen inquietudes sobre cómo las reformas pueden afectar la confianza de los inversores y la llegada de nuevas inversiones al país.

Zúñiga Salinas expuso ante los representantes de los medios de información, de los que se despidió en Coparmex, que en su gestión también propuso la necesidad de que el gobierno realice una inversión de 70 mil millones de pesos para renovar la red hídrica de la Ciudad de México, con el objetivo de reducir el desperdicio del 50% del agua que se pierde actualmente, propuesta que fue retomada por los candidatos y candidata a la Jefatura de Gobierno.

Dijo también que durante su paso por la presidencia del Centro Empresarial se impulsó la visión de convertir a la Ciudad de México en parte de una megalópolis, promoviendo la electromovilidad y la conexión con ciudades como Toluca, Querétaro y Pachuca mediante trenes, para mejorar la competitividad y la calidad de vida.

Tras recordar que tomó la dirigencia del organismo durante la pandemia, cuando la ciudad se cerró, Zúñiga subrayó la importancia de integrar a las pequeñas y medianas empresas en las cadenas de proveeduría de grandes empresas, con las cuales se ofrecieron programas de capacitación y digitalización para mejorar su competitividad y facilitar su certificación, además de la Plataforma Conecta, brindando capacitación, asesoría y acceso a créditos para MIPYMEs, ayudándoles a enfrentar los desafíos económicos derivados de la pandemia y la reactivación económica.

Aunque no se lograron todos los incentivos fiscales deseados, salvo la condonación del 2% a la nómina durante 6 meses a la creación de nuevo empleos, se mantuvo una constante interlocución con el gobierno para simplificar trámites y apoyar la regularización de empresas.

Al ser cuestionado sobre su futuro inmediato, Zúñiga Salinas aseguró que se mantendrá activo con las actividades que tiene como consejero de Coparmex Nacional, de la Concamin y del CCE, además de la presidencia de las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME), de las que será presidente hasta el fin de año.

------ooo0ooo------


Acerca de COPARMEX Ciudad de México: Somos un sindicato patronal independiente, apartidista y de afiliación voluntaria que reúne a empresarios de todos tamaños y sectores, unidos por un profundo compromiso con México, y a quienes representamos en los ámbitos laboral, económico, social y político, dentro y fuera del país. Nuestra independencia, fuerza y autoridad moral se deriva de un gran número de socios comprometidos con el cumplimiento de su misión enfocada a contribuir al establecimiento de condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos. Nuestra misión es contribuir al establecimiento de condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos que propicie una creciente cohesión social y para que las empresas se desarrollen, multipliquen y cumplan con su función creadora de empleo y de riqueza con responsabilidad social.


COPARMEX Ciudad de México

Twitter: @Coparmex_CDMX    
Facebook: CoparmexCDMX

Youtube: Coparmex CDMX


*Publicado con un equipo moto g34

¿Cuánto valen los datos en la era de la IA generativa?


 

Ciudad de México a julio de 2024. En la era de la inteligencia artificial (IA) generativa, los datos se han convertido en un recurso tan valioso como la moneda en la economía tradicional. Con empresas de IA buscando continuamente mejorar sus algoritmos, la demanda de datos de alta calidad y bien estructurados está en su punto más alto. Pero, ¿cómo acceden exactamente a ellos? ¿Y qué precio tienen hoy en día los datos?

 

Franco Palacios, CEO de Creai, una startup mexicana de IA generativa, comenta: "Estamos viendo un cambio paradigmático donde los datos no solo alimentan a los algoritmos, sino que también impulsan decisiones estratégicas clave en todas las industrias. La capacidad de acceder y utilizar datos de manera efectiva puede determinar el éxito o el fracaso de una empresa”.

 

Palacios cita a Google como ejemplo, ya que la empresa amplió recientemente su colaboración con Reddit a través de un acuerdo de 60 millones de dólares. “Este acuerdo tiene un impacto significativo en la economía de datos y en la IA generativa, ya que permitirá a Google acceder a una diversidad de información más rica y compleja, mejorando sus modelos de IA. La API de Reddit, que proporciona contenido en tiempo real y bien estructurado, ayudará a Google a presentar de manera más precisa y relevante la información en sus productos”, agregó el CEO de Creai.

 

El valor de los datos

El valor de los datos ha evolucionado significativamente. Al comienzo, las empresas de IA se lanzaron a recolectar datos de la web sin muchas restricciones. Sin embargo, la necesidad de asegurar la calidad y legalidad de esta información ha llevado a un cambio hacia acuerdos formales y licencias. Hoy en día, los datos que son digitales, de alta calidad, bien etiquetados y provenientes de fuentes autorizadas son los más valiosos.

 

La digitalización completa y precisa es un requisito básico. Muchas organizaciones aún poseen grandes cantidades de datos en formatos no digitales, lo que reduce su valor. Según consigna Statista, se estima que en 2023, el 90% de las empresas globales estaban en algún punto de su proceso de transformación digital. Sin embargo, la calidad y cantidad siguen siendo desafíos importantes.

 

Frente a grandes repositorios de datos, aquellos más actualizados y de mejor calidad tienen un valor significativamente mayor. Por ejemplo, plataformas como Quora, con su vasto y variado contenido, se consideran altamente valiosas, mientras que otras, como Yahoo! Answers, no tanto debido a la baja calidad y la falta de actualización.

 

El costo y el acceso a los datos

En la era actual de la IA generativa, los datos son tan valiosos como el oro, impulsando decisiones estratégicas y optimizando procesos en todas las industrias. Según un informe de Grand View Research, el mercado global de datos y análisis se valoró en 49.0 mil millones de dólares en 2021 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 27.6% hasta 2028. Este valor en constante evolución depende de varios factores clave: la calidad de los datos, su cantidad disponible, la digitalización para un acceso fácil, la adecuada etiquetación para su uso efectivo, y la licencia que los regula para garantizar su integridad y uso adecuado.

 

Importancia de las decisiones basadas en datos

     Las empresas que toman decisiones basadas en datos superan a la competencia, ya que pueden confiar en su capacidad para tomar decisiones acertadas.

     La toma de decisiones basada en datos permite a las empresas alinear sus estrategias con los objetivos del negocio, al aprovechar al máximo la información disponible sobre la situación actual.

     Algunas ventajas clave de la toma de decisiones basada en datos incluyen: mayor eficiencia, mejor gestión de riesgos, y la capacidad de tomar decisiones más rápidas y con mayor confianza

 

Segmentación de mercado en la industria de bienes de consumo

     En la industria de bienes de consumo, la segmentación de mercado basada en datos es fundamental para identificar y dirigirse a los clientes más valiosos.

     Algunas métricas clave utilizadas para la segmentación incluyen: estado socioeconómico, hábitos de gasto, y valor de vida del cliente.

     Mediante el análisis de datos, las empresas de bienes de consumo pueden agrupar a los consumidores en segmentos específicos y desarrollar estrategias de marketing y productos a medida.

     En América Latina, la segmentación de mercado basada en datos ha permitido a las empresas de bienes de consumo aumentar la eficiencia de sus campañas y mejorar la fidelización de clientes.

 

Franco Palacios concluye: "Hemos visto cómo los datos bien utilizados pueden transformar la estrategia de una empresa. Desde la optimización de la segmentación de mercado hasta la personalización de la experiencia del cliente, pasando por distintos procesos de mejora y eficiencia. Hoy la información es accionable, dando ventajas competitivas a quienes la usen de forma adecuada para mejorar procesos y orientar decisiones."

 

En resumen, la toma de decisiones basada en datos es fundamental para el éxito empresarial, y la segmentación de mercado impulsada por datos es particularmente crucial en la industria de bienes de consumo, tanto a nivel global como en la región de América Latina.

 

—-

Acerca de Creai:

Creai es una startup mexicana especializada en el desarrollo de software con un enfoque distintivo en inteligencia artificial. La empresa abarca desde la creación de modelos exclusivos de redes neuronales hasta la implementación de avanzados modelos de Deep Learning, así como integraciones especializadas de modelos de lenguaje. Además de desarrollar estas soluciones tecnológicas, ofrece servicios de consultoría, ayudando a las empresas a navegar y aprovechar el vasto potencial de la AI para optimizar sus procesos y estrategias. Se destaca por su liderazgo en la vanguardia tecnológica, proporcionando soluciones innovadoras y personalizadas en el amplio espectro de la inteligencia artificial, y guiando a sus clientes en su transformación digital.

*Publicado con un equipo moto g34

Experimenta una conectividad fluida con Smart Connect de Motorola

A principios de este año, Lenovo y Motorola presentaron Smart Connect, una solución de software que unifica los ecosistemas digitales para crear una experiencia multidispositivo. Esta plataforma está pensada para todos los consumidores, ya que elimina las interrupciones y conecta a la perfección dispositivos básicos como teléfonos, tabletas y PC.

Los consumidores podrán cambiar de tareas sin esfuerzo y mantener un flujo de trabajo ininterrumpido para satisfacer sus necesidades específicas.

Smart Connect ofrece experiencias como:

  • Control cruzado: Navega entre tu PC, tablet y teléfono compatibles utilizando un único teclado y mouse, asegurando un movimiento suave del cursor para una experiencia de control fluida. Esto crea una experiencia optimizada en todo el ecosistema de dispositivos, lo que permite editar un documento en la PC Lenovo, extraer contenido de la tablet y reunirse con colegas mediante el smartphone al mismo tiempo.1


  • Deslizar para transmitir: los usuarios podrán pasar de una aplicación a otra con sólo deslizar el dedo. Mirar un vídeo en una tablet y continuar donde lo dejó en la PC, o escuchar un podcast en el smartphone Motorola mientras hace ejercicio y sigue escuchándolo en otro dispositivo en casa. Con sólo deslizar un dedo, podrán mantener la reproducción continua sin interrupciones.1



  • Sincronización de notificaciones: los usuarios podrán mantenerse al día de los mensajes y notificaciones en todos los dispositivos sin tener que cambiar de uno a otro ni interrumpir el flujo.1
  • Hub para compartir: podrán compartir sin esfuerzo archivos y multimedia entre dispositivos compatibles con Windows y Android, para agilizar tareas como hacer planes de viaje o capturar notas de investigación. Con Share Hub, los estudiantes y creadores pueden acceder a archivos de gran tamaño y compartirlos entre dispositivos conectados sin ocupar toneladas de almacenamiento. Tanto si se trata de editar el último baile viral de TikTok en la PC como de compartir archivos de proyectos de grupo, Share Hub simplifica este proceso y optimiza el almacenamiento.1



  • Portapapeles inteligente: ya no necesitarán enviar correos electrónicos o utilizar un servicio de mensajería para enviar imágenes a otro dispositivo, solo tendrán que copiar y pegar texto o imágenes en teléfonos, PC o tablets compatibles como si trabajaran en un único dispositivo.1

  • Hotspot instantáneo: el teléfono se transformará en un hotspot con 5G para una conectividad a Internet instantánea y protegida para la tablet o PC sin la molestia de introducir contraseñas.
  • Cámara web: los usuarios podrán aprovechar las ventajas de las cámaras de alta resolución y convertir el smartphone en una webcam para realizar videollamadas o livestreams, mejorando la presencia en el trabajo remoto. Los usuarios también podrán maximizar las videollamadas desde su teléfono trasladándolas a un televisor de pantalla grande compatible.2
  • Más espacio para trabajar y jugar: será posible amplificar todo lo que un dispositivo Motorola es capaz de hacer. Solo con el teléfono, podrán transmitir videos, jugar o iniciar una desktop móvil en un smart TV compatible.2

Smart Connect ya está disponible en cualquier PC Lenovo con Windows 10 o posterior a través de la tienda de Microsoft, y en determinadas tablets Lenovo y dispositivos Motorola a través de Google Play Store.










Alumna de la UAG gana competencia mundial de innovación


  • Alejandra Mendoza Camberos presentó su proyecto ante jueces expertos de talla internacional en la ASU Global Competition

La estudiante de Ing. Empresarial Agropecuario de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Alejandra Mendoza Camberos, ganó el primer lugar en la ASU Global Competition, una competencia de innovación organizada por CINTANA Education y la Arizona State University (ASU).
Su proyecto, titulado "Evaluación de subproductos de la industrialización del mango en la alimentación de monogástricos y rumiantes", se ha destacado por su innovación y aplicabilidad en la agroindustria.
La competencia se realizó durante el último día del programa "ASU Summer Experience: Sustainable and Innovative Solutions", organizado en el Campus Tempe de ASU.
El premio por haber obtenido el primer lugar fue de 5 mil dólares para continuar con su proyecto de investigación.
En la competencia participaron los 5 mejores proyectos de estudiantes de las universidades pertenecientes a la red CINTANA Education, quienes se enfrentaron a cientos de alumnos en sus respectivas instituciones.
La ASU Global Competition se realiza cada año y tiene la finalidad de promover ideas, negocios y productos centrados en soluciones impactantes y orientadas a resolver problemas críticos de diferentes regiones del planeta.
 
Desafíos y logros en la competencia
Uno de los mayores desafíos que enfrentó Alejandra durante la ASU Global Competition fue presentar su proyecto en inglés; sin embargo, superó esta barrera con la ayuda de sus compañeros y con mucha práctica.
Este esfuerzo le permitió sentirse confiada al presentar su proyecto, donde destacó por su capacidad para hilar las ideas de sustentabilidad e innovación.
El triunfo en la competencia, tras tres años de dedicación y perseverancia, no solo ha enriquecido su currículum, sino que también le ha abierto puertas a nuevas oportunidades y conexiones, tanto a nivel nacional como internacional.
 
Proyecto innovador
La inspiración para su proyecto surgió durante su trabajo en una deshidratadora de mango, donde identificó la problemática de los desechos generados por la agroindustria.
Motivada por la necesidad de darle una vida útil a estos desechos, decidió investigar su aplicación en la alimentación ganadera.
Alejandra trabajó en estrecha colaboración con el Dr. Jaime Alcalá, quien la asesoró y aconsejó en el desarrollo de su proyecto, ayudándola a resolver diversas problemáticas y a desenvolverse profesionalmente como ingeniera.
 
Futuro del proyecto
La estudiante de la UAG cree que su proyecto tendrá un impacto significativo en la industria agropecuaria y la gestión de desechos del mango, pues ofrece soluciones económicas y de manejo adecuado como una alternativa alimenticia de alto contenido proteico y bajo costo, lo que mejora los rendimientos financieros y productivos.
Por último, Alejandra anima a otros estudiantes a participar en este tipo de competencias y proyectos.
"Salir de tu zona de confort puede dar miedo, pero es la mejor manera de desenvolverse y compartir ideas y proyectos que pueden ayudar a otras sociedades", comentó.


*Publicado con un equipo moto g34