lunes, 15 de julio de 2024

LA SUBSECRETARÍA DEL SISTEMA PENITENCIARIO DE LA SSC JUNTO A LA ORQUESTA “LA VERDAD” DE COLOMBIA Y EL CANTANTE VENEZOLANO “JOSEPH AMADO” OFRECIERON UN CONCIERTO EN EL RECLUSORIO PREVENTIVO VARONIL NORTE


 

Al ritmo de salsa, como parte de las estrategias para fomentar la convivencia social entre la población penitenciaría, además de estrechar los lazos familiares de las personas privadas de la libertad con su familia, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través Subsecretaría del Sistema Penitenciario, junto a la orquesta “La Verdad” de Colombia y el cantante venezolano “Joseph Amado”, hicieron vibrar y bailar a más de 200 personas en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte.

 

El concierto se realizó en la explanada del Centro de Reclusión ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, ahí, la orquesta “La Verdad”, interpretó sus grandes éxitos “A Sol Caliente”, “Virgen de las Mercedes”, “El Preso”, “Buscándote” y “Ana mile” en tanto el cantante venezolano Joseph Amado deleitó a los presentes con temas como “El Periódico de Ayer”, “Amor y Control” y “Mundo Cruel”.

 

El cantante Joseph Amado también conocido como “Amado La Voz”, es heredero de las grandes glorias del género de la salsa, lo cual demostró en el concierto que ofreció para las personas privadas de la libertad que estaban junto a su familia.

 

A ritmo de salsa, las parejas llenaron la pista en cada canción y disfrutaron de la música de estos artistas que brindaron entretenimiento y unión, en un ambiente sano, familiar, con lo cual se fomentan los vínculos familiares para tener una reinserción social efectiva.

 

Al final de su presentación “Amado La Voz”, agradeció al Subsecretario del Sistema Penitenciario, Omar Reyes Colmenares, todas las facilidades para que este tipo de eventos lleguen a la población penitenciaria, con lo cual se llevan actividades de esparcimiento y felicidad, para que las personas privadas de la libertad tengan una convivencia plena.

 

Por su parte el Subsecretario Omar Reyes, agradeció su contribución y entregó un reconocimiento especial a la orquesta “La Verdad” de Colombia y al cantante venezolano Joseph Amado, por su talento y por compartir su música, además, destacó su importancia como herramientas para la reinserción social.

 

 

En el evento estuvieron presentes el director ejecutivo de Prevención y Reinserción Social, licenciado Israel Sánchez Rojas; el Director del Reclusorio Preventivo Varonil Norte, licenciado Luis Ángel Hernández Salas; el tesorero de la H. Comisión de Box profesional de la Ciudad de México, licenciado Miguel Ángel Gasque Velázquez e integrantes de Centros Mahanaim que han colabrorado para que este tipo de eventos se puedan realizar.

 

Con estas acciones, la SSC reafirma su compromiso de generar lazos de convivencia entre personas privadas de la libertad, acercarles actividades culturales, recreativas para una sana convivencia, que favorecen la reinserción social integral en los centros penitenciarios de la Ciudad de México, todo ello en apego a lo contenido en el artículo 18 constitucional y a los Derechos Humanos.

 


PROBABLE IMPLICADO EN HOMICIDIO DE MUJER EN COACALCO FUE VINCULADO A PROCESO


·         La Autoridad Judicial estableció además plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva justificada.

Coacalco, Estado de México, 15 de julio de 2024.- Aldo Mauricio “N”, señalado por su probable intervención en el delito de homicidio calificado en agravio de una mujer en el municipio de Coacalco, fue vinculado a proceso, luego de que la Fiscalía General de Justicia estatal (FGJEM) acreditó su probable intervención en este delito.

            La Autoridad Judicial, luego de revisar los datos de prueba aportados por el Ministerio Público, determinó iniciar proceso legal contra este individuo, estableció plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva justificada.

El ilícito por el cual fue vinculado a proceso se registró el pasado 6 de julio, cuando el probable implicado se encontraba en un inmueble ubicado en el Fraccionamiento El Laurel, en el municipio de Coacalco, lugar al que arribó la víctima, una joven de 26 años.

            En el domicilio referido, el probable implicado habría agredido físicamente a esta persona, ocasionándole la muerte y con la intención de deshacerse del cuerpo, presumiblemente lo envolvió con bolsas y depositó en un bote, para luego huir.

            El Ministerio Público dio inicio a la investigación correspondiente por los hechos referidos y con los datos recabados solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión contra el probable implicado, mandamiento judicial que fue otorgado y cumplimentado por elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, en acción conjunta con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSPC), a través de la Comisión Nacional Antihomicidio (CONAHO) y Secretaría de Seguridad estatal (SSEM).

            Al detenido se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de reconocer a este sujeto como posible implicado en otro hecho delictivo, sea denunciado.


VINCULAN A PROCESO A PROBABLE IMPLICADO EN LOS DELITOS DE ABUSO SEXUAL Y LESIONES


·         El detenido habría realizado tocamientos en el cuerpo a una mujer y goleado a un masculino, quien se percató de los hechos y se aproximó a lugar para auxiliar a esta persona.

Ecatepec, Estado de México, 15 de julio de 2024.- Por los delitos de abuso sexual y lesiones, un individuo identificado como Mauricio “N”, fue vinculado a proceso, después de que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó su probable intervención en estos ilícitos perpetrados en el municipio de Ecatepec.

            Mauricio “N” es investigado por hechos registrados el pasado 11 de julio en la calle Río Papalotla, colonia La Presa, donde interceptó a una mujer de 33 años, a quien habría agredido verbalmente y luego presumiblemente le realizó tocamientos en el cuerpo; un familiar de la víctima se percató de los hechos por lo que se aproximó al lugar para auxiliarla, no obstante, este individuo lo habría golpeado.

            Posteriormente arribaron al sitio elementos de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Ecatepec, quienes detuvieron a este individuo y lo presentaron ante el Ministerio Público, autoridad que inició la indagatoria respectiva por ambos delitos.

            Este individuo después fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de la zona, a disposición de la Autoridad Judicial, quien determinó vincularlo a proceso, con plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva justificada.

            Al detenido se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

            La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de reconocer a este sujeto como posible implicado en otro hecho delictivo, sea denunciado.

PALABRAS DEL DR. ROGELIO RAMÍREZ DE LA O SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO 70 ANIVERSARIO DE LOS FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA)


15 DE JULIO DE 2024
Maestra Victoria Ceja Rodríguez
Gobernadora del Banco de México
Maestro Alan Elizondo, Director General de FIRA
Amigas y amigos:
Hace casi 70 años, para ser exactos, el 31 de diciembre de 1954, por ministerio de Ley, el gobierno
federal decretó la creación del Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y
Avicultura (el Fondo).
Para dar cumplimiento a este decreto, unos meses después, el 24 de junio de 1955, la SHCP y el
Banco de México suscribieron el contrato de fideicomiso que daría formal creación a los
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (conocidos coloquialmente como el FIRA).
El patrimonio inicial aportado por el gobierno federal ascendió a 100 millones de pesos, a partir de
los recursos que entonces integraban el Fondo Nacional de Garantía Agrícola.
Desde entonces y hasta la fecha, aquel patrimonio no solo se ha conservado, se ha acrecentado.
Actualmente FIRA está constituido, además del Fondo, por otros tres fideicomisos: el Fondo Especial
para Financiamientos Agropecuarios (FEFA, creado en 1965), el Fondo Especial de Asistencia Técnica
y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA, creado en 1972), y finalmente el Fondo de Garantía
y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA, creado en 1989).
En su origen, la creación de FIRA respondió a la necesidad de tener un intermediario de fomento
que tuviera patrones rigurosos en la canalización de créditos, incorporando la evaluación,
supervisión y asesoría técnica en los proyectos financiados, entonces un modelo innovador que ha
caracterizado las operaciones financieras de esta organización a lo largo de su historia.

  1. Visión de población a alimentar
  2. Visión de la necesaria presencia del Estado
  3. Micro impulso al productor – visión de oferta
    FIRA logró superar la crisis de la deuda e hiperinflación de los 80´s, la apertura comercial, la
    expropiación, privatización y posterior rescate bancario, así como a la crisis alimentaria de 2008-
    2010 y la pandemia por COVID-19. Por qué no decirlo, también sobrevivir a la transición
    Como ustedes saben, a principios de la década de los 80 el país atravesó por fuertes episodios de
    desequilibrios fiscales e inestabilidad.
    Estos años, se caracterizaron también por un cambio de paradigma en favor de la liberalización
    económica y una menor participación del Estado en la economía.
    El campo nacional no fue ajeno a estos procesos y fue objeto de reformas con las que se esperaba
    lograr un uso más eficiente de los recursos y la transformación de la producción agropecuaria.
    Entre otros, un proceso fue la sustitución de cultivos tradicionales por productos de más alto valor
    como frutas y hortalizas, y un aumento en las importaciones alimenticias.
    El resultado fue heterogéneo: algunos casos de éxito lograron integrarse al mercado internacional
    con los nuevos productos; sin embargo, en otros casos, significó menor producción, migración y la
    reducción de productores rurales del país.
    Hubo mayor dependencia en la importación de algunos alimentos básicos. La apertura comercial
    puso a competir a productores nacionales con productos agrícolas del exterior en condiciones de
    desigualdad mientras se redujeron los apoyos al campo y se limitó la intervención del Estado.
    Como resultado, el saldo de la balanza de productos agroalimentarios, pesqueros y agroindustriales
    se mantuvo deficitaria por cerca de 20 años.
    A partir 2019, la actual administración, la soberanía alimentaria retomó un lugar en las políticas en
    favor del campo. Lo anterior, con una perspectiva de sustentabilidad y desarrollo regional que se
    preocupa por los pequeños productores y la biodiversidad.
    Por ello, se han puesto en marcha programas que revitalizan el campo, promueven la
    autosuficiencia alimentaria y mejoran las condiciones de vida de los pequeños productores.
    Una de las iniciativas es el programa "Sembrando Vida", que busca reforestar vastas áreas del país
    mientras se generan empleos y se apoya a los pequeños agricultores.
    El Programa de Producción del Bienestar ha registrado una inversión acumulada 81.5 miles de
    millones de pesos en el periodo de 2019 a 2024. Para este año, se espera que el programa beneficie
    a más de 2 millones de productores de pequeña escala de maíz, arroz, frijol, trigo, entre otros.
    El programa de Fertilizantes para el Bienestar acumula una inversión de 44.2 miles de millones de
    pesos en el mismo periodo.
    Sería muy largo enumerar en cifras la evolución histórica del FIRA, por lo que, en obvio de tiempo,
    permítanme sólo mencionar los correspondientes a esta administración:
  • De 2019 a 2023, el saldo de cartera de FIRA aumentó de $212,856 millones a $237,038
    millones de pesos, que incluyen no sólo fondeo, sino garantías otorgadas y pagadas.
  • El 62% del financiamiento agroalimentario total colocado por la banca comercial incluye
    algún producto o servicio de FIRA, lo que equivale a que 6 de cada 10 pesos otorgados por la banca
    a este sector, cuentan con el respaldo de FIRA.
  • A mayo de 2024 FIRA dispone de red conformada por 135 intermediarios financieros
    bancarios y no bancarios.
  • Se destaca la contribución significativa de 62 SOFOMES, 32 SCAPS, 8 Uniones de Crédito, 6
    SOFIPOS y 2 Almacenes Generales de Depósito, los cuales juegan un papel fundamental al ampliar
    las oportunidades financieras para estos sectores con menos alternativas de financiamiento.
    1) Ahora, para el futuro cercano, vemos cinco tareas que debemos afrontar:
    1.- La mayor inclusión financiera se ha convertido en un imperativo económico y social ineludible.
    según el Censo Agropecuario 2022, solo el 6% de las unidades de producción agropecuarias tienen
    acceso al crédito. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), escasamente
    6% de los municipios catalogados como rurales tienen representación de la banca comercial. En el
    ámbito rural, son otros intermediarios y, no los bancos, los que han mostrado su interés para ofrecer
    crédito a pequeños productores rurales.
    La brecha es grande por atender y que afecta el potencial de los productores rurales.
    El reciente retiro de la Financiera Nacional de Desarrollo es un reto. Hasta 2018, la Financiera y FIRA
    se complementaban para atender el primer y segundo piso de la demanda de crédito agropecuario.
    FIRA es ahora el único organismo de fomento para atender las necesidades de crédito al sector.
    FIRA contribuyó a una salida ordenada de la Financiera con una estrategia de apertura acelerada de
    nuevas líneas de crédito, esquemas de garantías de portafolio y fortalecimiento de sus canales de
    distribución financiera. Esta respuesta, limitada por los tiempos en que se ejecutó; sin embargo, es
    promisoria.
  1. También se ha apoyado el ingreso de los pequeños y medianos productores agropecuarios
    mediante el programa de Precios de Garantía.
  2. En este nuevo contexto, FIRA ha mantenido su compromiso con el campo mexicano y los
    pequeños productores. Durante 2022 otorgaron cerca de 2.5 millones de créditos, de los cuales el
    96.6% fueron destinados a microempresas y empresas familiares.
  3. Que estas 7 décadas sean las primeras de muchas más en beneficio de los sectores rural,
    agropecuario, forestal y pesquero de nuestro país. Muchas gracias.
    Sabemos que FIRA ha implementado una estrategia de inclusión financiera con la colaboración de
    intermediarios financieros especializados en regiones con infraestructura bancaria limitada o
    inexistente. A pesar de estos logros, sin embargo, la brecha sigue siendo todavía muy amplia.
    En lo sucesivo tendremos que trabajar juntos adicionando esfuerzos para rescatar y atender a
    aquellos intermediarios viables que se quedaron sin crédito a la extinción de la Financiera.
    2.- La conservación del medio ambiente es ya una condición obligada el desarrollo económico
    sustentable.
    México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo. De acuerdo con
    la Comisión Nacional Forestal, para 2018 se estimaba una tasa anual de deforestación de 166 mil
    337 hectáreas. Esto representa más del doble que 17 años atrás, cuando se estimaba una tasa total
    de 79 mil 677 hectáreas deforestadas.
    En términos de conservación de suelo y agua también hay mucho por hacer: el sector agropecuario
    de México utiliza el 78% del agua extraída. Un porcentaje alto de la contaminación de los cuerpos
    de agua proviene de las actividades agropecuarias.
    En suelos se ha identificado que la mayor degradación del país se debe a la deforestación asociada
    a cambios de uso del suelo hacia actividades agropecuarias.
    Los fideicomisos han participado en la emisión de Bonos Verdes y Sociales por un total de $27,301
    millones de pesos. El 15.6% del saldo total de la cartera de FIRA son proyectos catalogados con
    estos principios. Estas acciones -aunque positivas, son aún insuficientes. El desafió todavía es
    gigante.
    3.- El entorno climático y comercial cada vez más incierto generará una mayor fragilidad de en la
    rentabilidad del campo.
    Hoy el sistema alimentario mundial es más vulnerable y susceptible a episodios extremos de
    volatilidad de precios. Eventos geográficamente lejanos pueden propagarse a los mercados
    nacionales mucho más rápido que antes.
    La mayor vulnerabilidad está siendo ocasionada por un aumento de los fenómenos meteorológicos
    extremos, así como la volatilidad de los tipos de cambio y las escaldadas de tasas de interés.
    A fin de afrontar la volatilidad a corto plazo FIRA tendrá que invertir cada vez más en la contratación
    de esquemas derivados en el mercado de productos básicos para balancear su cartera de riesgos,
    tales como coberturas de precios en el mercado de futuros y esquemas eficientes y menos costosos
    de seguros agropecuarios.
    El reto -no fácil de lograr, de estos esquemas de administración de riesgos, es que disminuyan el
    riesgo percibido por los intermediarios financieros, pero aún más que beneficien de manera directa
    a los productores, ya que la volatilidad impacta directo los márgenes esperados, su rentabilidad y
    capacidad de pago y por lo tanto la decisión de producir o no.
    En el mismo concierto, los esquemas del servicio de garantías que actualmente se ofrecen deberán
    revisarse a fin de que –sin afectar el patrimonio de la institución, puedan elevar su atractivo y ser
    más funcionales en su marco de operación.
    Esquemas diferenciados y enfocados por sectores y grupos de cultivos, zonas de producción, y un
    alineamiento virtuoso con la política púbica agropecuaria del gobierno sería una ruta posible para
    seguir.
  4. Asistencia técnica, capacitación y extensionismo más efectivo para elevar la productividad y
    sustentabilidad ambiental.
    La asistencia técnica y la capacitación rural, en conjunto, son el bien público por excelencia.
    Hoy el extensionismo rural tradicional (en persona) ha mostrado limitantes en impacto y efectividad.
    Hoy, el extensionismo rural digital vía la telefonía móvil de bajo costo abre oportunidades
    tecnológicas que mejoran en el transcurso del tiempo.
    Asimismo, el poder de estos servicios alcanza para contribuir a la sustentabilidad de suelo y agua
    que se han convertido en bienes escasos obligados a proteger a toda costa.
    FIRA puede lograr un cambio substancial en este sentido, pues cuenta con 5 centros de desarrollo
    tecnológico de gran prestigio, y es sabido que los servicios de asistencia técnica y capacitación
    respaldados por FIRA han contribuido a dinamizar el proceso de adopción de nuevas tecnologías y
    mejores prácticas.
    5.- El crédito rural tendrá un rol más fuerte en la política pública de impulso al campo: por lo que
    una mayor coordinación interinstitucional será clave para lograrlo.
    Una tendencia internacional es que cada vez más los apoyos de fomento público al campo deben
    ser canalizados a través del crédito y de instrumentos de administración de riesgos. Las razones que
    lo han motivado son, que los subsidios canalizados por estas vías son menos distorsionantes de los
    mercados y más efectivos para lograr resultados productivos.
    La pandemia del COVID-19 nos recordó a todos que la producción de alimentos, junto con la salud,
    son dos sectores esenciales. Durante la pandemia, la actividad agropecuaria funcionó como sector
    contra-cíclico que le dio soporte a la actividad económica. No sólo en México sino en el mundo
    entero. Esta fue una gran llamada de atención para el mundo.
    Fue fundamental mantener el flujo continuo de financiamiento al sector. En el caso de México, FIRA
    reaccionó con prontitud al canalizar $117.8 mil millones de pesos adicionales, que facilitaron para
    reestructuras de créditos y nuevos financiamientos que fueron vitales para la estabilidad financiera
    de pequeños productores y empresas en momentos críticos.
    De ahí la importancia de que la política de financiamiento al campo esté mejor articulada y
    coordinada con la de la política para el campo.
    Un buen ejemplo es el caso del FONAGA. De la mano y por aportación de la Secretaría de Agricultura,
    FIRA administra el Fondo Nacional de Garantía de los Sectores Agropecuario, Forestal, Pesquero y
    Rural (FONAGA), que consiste en una bolsa de poco más de 5 mil millones de pesos para otorgar
    garantías a primeras pérdidas para pequeños y medianos productores. Con este mismo fin se avanzó
    en la constitución de fondos de garantía con 22 gobiernos estatales.
    Unas reflexiones finales:
    Ha sido un largo recorrido de 70 años, la tarea, pero, debemos seguir adelante. El futuro para FIRA
    seguirá siendo de retos y reflexiones. Diseñar modelos que funcionen para llevar crédito al campo
    no es una tarea fácil en todo el mundo. Por fortuna, y ante la complejidad de éstos, contamos con
    más herramientas a nuestro alcance que en el pasado.
    Las nuevas tecnologías financieras, el internet de las cosas y la nueva era de la información están
    disponibles ahí para hacer varias tareas posible.
    La Secretaría de Hacienda, para los próximos años, tendrá un rol más proactivo en el trabajo para
    alcanzar estos retos de inclusión financiera, sustentabilidad y fortalecimiento del sector para
    afrontar choques. El enfoque será el de una mayor coordinación interinstitucional con la Secretaría
    de Agricultura y el aporte crucial del Banco de México.
    Estoy cierto de que FIRA estará preparada para superar estos desafíos, pues cuenta con disposición
    y la experiencia técnica. Así lo ha demostrado en estos largos 70 años.
    Con seguridad, nuestro invitado de hoy, el laureado Dr. Michael Kramer, tiene mucho que decirnos
    sobre este futuro prometedor.
    Los invito a escucharlo con interés.
    Gracias a todos ustedes por su presencia,
    Una felicitación a los funcionarios de FIRA, de hoy y antes,
    Todos ellos merecen nuestra felicitación por haberlo hecho posible.
    ¡Enhorabuena!
    A la autonomía del Banco de México que en algún momento titubeó en seguir realizando la
    importante la invaluable responsabilidad fiduciaria desempeñada hasta ahora.
    La institución destaca entonces por su gran capacidad para adaptarse y sortear la cambiante
    economía del país. Si bien no ha estado exenta de etapas sinuosas, es un caso victorioso en la
    historia del crédito de segundo piso especializado en el sector agropecuario; un ejemplo poco
    común en su tipo, incluso, emulado en otras partes del mundo.
    Cuando se creó el FONDO, en la década de los 50´s, el sector agropecuario tenía una importancia
    relativa que lo convertía en parte sustantiva de la economía del país: abarcaba casi dos terceras
    partes de la población económicamente activa y su participación promedio en el PIB era de 20%.
    Hoy en día el campo mexicano muestra una faceta diferente: respecto de aquellos años, la
    participación de éste en el PIB se ha reducido al 3-4% anual, pero al mismo tiempo dio sustento al
    crecimiento de un sector agroindustrial importante, con enormes vínculos en el sector de los
    servicios relacionados con la provisión de alimentos. Hoy, el PIB alimentario (que incluye el primario,
    más la agroindustria y los servicios relacionados) es de alrededor del 10% del total.
    También, aunque menor, respecto de hace 70 años, su participación en el empleo mantiene un peso
    relativo relevante: 11% de la población ocupada lo hace en actividades agropecuarias, en tanto que
    todavía el 27% de nuestra población habita comunidades rurales de menos de 5,000 habitantes.
    El sector también ha logrado consolidar una oferta de productos frescos y procesados con ventajas
    competitivas y comparativas respecto de nuestros socios comerciales: al cierre de 2023, las
    exportaciones agroalimentarias de México rompieron un nuevo récord, al llegar 51,874 millones de
    dólares, un aumento de 3.9 % en comparación con 2022.
    Este nuevo rostro de sector agroalimentario ha moldeado la cartera de FIRA, al día de hoy, fondea
    y da garantías no solo al sector primario, también atiende demandas a lo largo de la cadena de valor,
    incluso en el rubro de actividades rurales no agropecuarias

 

¡GATO FEST, en su edición número 13, está de vuelta


Como cada año se llevará a cabo la versión 2024 de GATO FEST, el evento más grande de México para Cat Lovers que tiene el propósito de generar conciencia del abandono, el maltrato, la importancia de esterilizar y adoptar a las criaturas más virales de la internet, los GATOS, así como recaudar once toneladas de alimento para apoyar a casi dos mil miaus de diferentes albergues de distintos lugares de la República Mexicana, entre ellos, Mazatlán, Veracruz, Acapulco, Chilpancingo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México. 

Este evento nos da la oportunidad de echar una garrita para ayudar a los albergues participantes donando croquetas, latas, sobres, arena, productos de limpieza, transportadoras, camitas, rascadores, cobijas, juguetes para mininos y todo lo que se te ocurra que pueda necesitar un refugio de gatitos. Asimismo, podrás asistir a las conferencias impartidas por reconocidos especialistas, quienes abordarán diversos temas de salud y bienestar felino. 

También habrá presentaciones musicales y culturales, exhibición fotográfica, rifa y venta de productos para gatos y Cat Lovers. Y lo mejor de todo, podrás adoptar un minino o dos, para abrir tu corazón y llenar tu vida de felicidad. La cita es el domingo 4 de agosto en la explanada de la Alcaldía Benito Juárez a partir de las 10 am y hasta las 8 pm, la entrada y las actividades son totalmente gratuitas. Apoya con tu donativo para llenar las pancitas de cerca de dos mil mininos en busca de hogar. 

¡Te necesitamos! Si realmente eres un Cat Lover, GATO FEST es el evento que no te puedes perder. 

#HagamosrealidadGatoFest  

Perú promueve su oferta de industria de la vestimenta en México durante la Feria Intermoda 2024


 

      Confeccionistas peruanos arriban a nuestro país para promover su oferta exportable de productos en el mercado mexicano que, en 2023, importó 3,254 millones de dólares. 

      Durante la feria, diez empresas nacionales tendrán más de 200 citas de negocios con el fin de generar 5 millones de dólares en oportunidades comerciales.

 

Ciudad de México, México - Lunes 15 de julio de 2024. En el marco de la Feria Intermoda 2024, la exposición de negocios de la industria textil y de las confecciones más grande en Latinoamérica, Perú pondrá en alto su oferta exportable de productos con el objetivo de consolidar su presencia en el mercado mexicano que, en el 2023, importó 3,254 millones de dólares.

 

Con el apoyo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), una delegación de 10 empresas peruanas participará en la 81.ª edición de la Feria Intermoda. Del 16 al 19 de julio, exhibirán la tradición y la calidad de la industria textil y confecciones, en particular de las prendas de vestir de algodón Pima y algodón Tangüis, reconocidas mundialmente por su suavidad y excelente calidad. El objetivo de las empresas es sostener más de 200 de citas de negocios y generar 5 millones de dólares en oportunidades comerciales.

 

Dentro de las empresas que participarán en esta edición de la Feria Intermoda, todas actualmente venden al mercado mexicano y esperan consolidar su presencia este año: Abucorp Perú SAC., Cotton Project SAC., Diseño Punto y Plano SAC., Ecotexma SRL., Franky y Ricky SA., Kusa Cotton Perú SAC., Noe Moran Niño – Nomotex, Novablue Sourcing SAC., Sourcing Brothers y VAP Retail SAC.

 

Durante 2023, las exportaciones de prendas de vestir del Perú a nuestro país alcanzaron los 19,6 millones de dólares, el doble de la cifra alcanzada al cierre de 2021. Entre los productos destacados se encuentran las playeras de algodón para hombre, las camisas de punto de algodón y vestidos de punto de algodón para mujer o niña. Esta cifra refleja el interés del mercado mexicano en elevar la calidad de las prendas, especialmente para nichos exigentes como la línea de caballeros y dama.

 

María Teresa Villena Ramírez, Consejera Económico Comercial de PROMPERÚ en Méxicocomentó que “las prendas de algodón Pima y algodón Tangüis en la línea de caballeros y dama se está abriendo un fuerte camino en México. Destacadas marcas internacionales han puesto su atención en nuestros productos para el desarrollo de sus colecciones debido no solo a su excelente calidad, sino también a su proceso creativo y la capacidad que tenemos para atender mercados internacionales y exigentes como lo es el mercado mexicano”. 

 

Las confecciones peruanas poseen una característica interesante a los compradores mexicanos “full package industry”: la integración vertical desde el aprovisionamiento de la materia prima hasta el producto final, capital humano altamente calificado en toda la cadena de valor y respaldo de un entorno normativo que facilita los negocios, enmarcado en los mecanismos de integración con México, como lo es el Acuerdo bilateral, y multilateral como el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico y el reciente Tratado de Asociación Transpacífico (TIPAT).

 

En su edición número 81, la Feria Intermoda congrega en sus 49,000 m²  a aproximadamente 1,100 marcas expositoras, 15 países como expositores, 22 países como compradores y más de 25 mil entre compradores y visitantes. Dentro de su estructura, contará con 13 pabellones. Este año Perú contará con un pabellón de 103.68 m², en el que se exhibirá lo mejor de la oferta exportable peruana.


Plataformas digitales reafirman su apertura al diálogo para construir un modelo que permita el acceso a la seguridad social para repartidoras y repartidores

 

      Alianza In manifiesta su apertura y disposición para iniciar un diálogo social amplio y constructivo con el equipo de transición y el Gobierno de México.

 

      Las plataformas tecnológicas  que conforman Alianza In México reafirman su disposición para contribuir a la seguridad social de las personas que ofrecen servicios de reparto a través de aplicaciones.

 

Ciudad de México, a 15 de julio de 2024.- Alianza In México, asociación que representa a plataformas digitales como Cabify, DiDi, Rappi y Uber, celebra y comparte el interés expresado por la Presidenta electa, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, en generar modelos que permitan el acceso a la seguridad social para las personas que ofrecen servicios de reparto a través de aplicaciones.

 

Las empresas que forman parte de Alianza In México reafirman su voluntad de contribuir a la construcción de un modelo de seguridad social para quienes utilizan la tecnología para generar ganancias repartiendo, convencidas de que es posible construir un modelo que brinde más protecciones y que preserve la flexibilidad e independencia, que es altamente valorada por las personas repartidoras.

 

En ese sentido, y así como lo manifestó en su encuentro con el equipo de campaña de la Dra. Sheinbaum, Alianza In México reitera su firme interés en participar activamente en un diálogo social entre todas las partes interesadas, que resulte en una política pública innovadora. La oportunidad que se tiene por delante en México no tiene precedente: ser un ejemplo a nivel internacional del trabajo colaborativo para el diseño regulatorio de la seguridad social en plataformas, que ponga a las personas repartidoras y su prosperidad en el centro de este esfuerzo.