domingo, 14 de julio de 2024

PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UNA MUJER QUE POSIBLEMENTE SUSTRAJO DINERO DE UNA TIENDA UBICADA EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA


 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a una mujer que, al parecer, sustrajo 10 mil pesos en efectivo de la caja registradora, después de la denuncia del dueño del establecimiento ubicado en la alcaldía Venustiano Carranza.

 

Los hechos ocurrieron cuando los uniformados realizaban su ronda de patrullaje por la esquina de las calles General Anaya y Pradera, en la colonia Centro, cuando fueron requeridos por el dueño de un negocio.

 

El denunciante señaló a una trabajadora de la tienda, como la posible responsable de sustraer dinero en efectivo de la caja registradora sin su autorización; en atención a la denuncia, los policías le realizaron una revisión precautoria, conforme al protocolo de actuación policial, tras la cual le fueron hallados 10 mil pesos en efectivo, que fueron reconocidos por el denunciante como de su propiedad.

 

Por lo anterior, la mujer de 35 años de edad fue detenida, informada de sus derechos de ley y, posteriormente presentada junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

4 beneficios de realizar tus pagos con tarjetas infoless y contacless


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

Ciudad de México. – Los bancos e instituciones financieras han hecho importantes aportaciones al mundo en cuanto al manejo y uso de los recursos, desde formalizar el ahorro y el crédito, hasta la incorporación de cajeros automáticos, banca por teléfono, internet y hoy en día, la banca digital desde un celular.

 

A grandes rasgos, la innovación constante, la búsqueda de mayor eficiencia y seguridad han derivado en mejoras en las operaciones bancarias y en los productos que ofrecen estas instituciones. El ejemplo más reciente de ello son las tarjetas con tecnología infoless y contacless, una innovación interesante en el mundo de las finanzas.

 

Las tarjetas con esta tecnología son plásticos de crédito o débito que no muestran ningún dato físico, es decir, no aparecen los tradicionales 16 dígitos, la fecha de vencimiento y tampoco el código valor de verificación o mejor conocido como CVV. Esta información solo es visible en la aplicación móvil o en el estado de cuenta (excepto el CVV). Adicionalmente, el pago sin contacto permite a los tarjetahabientes realizar pagos con solo acercar el plástico a una terminal punto de venta (TPV), sin la necesidad de insertar o pasar la tarjeta por la banda magnética.

 

¿Cuáles son los beneficios de realizar los pagos con este tipo de tarjetas?

 

  1. Mayor seguridad y confidencialidad al hacer compras, ya que al no tener información a la vista se reduce al mínimo la posibilidad de robar tu información o clonar tu tarjeta. Los datos de la tarjeta están cifrados y solo el titular puede acceder a ellos a través de la aplicación móvil. Incluso, si pierdes tu tarjeta física tu información estará segura.
  2. CVV dinámicos para compras en línea, lo que garantiza la seguridad de cada una de tus transacciones, pues tendrán un código de valor de verificación único.
  3. Practicidad y rapidez, ya que a pesar de no tener datos impresos su uso es más sencillo, solo basta acercar la tarjeta para completar la transacción; el pago se realiza de manera instantánea. Para mayor seguridad la firma electrónica y/o NIP siguen presentes.
  4. Complementa esta tecnología con otros dispositivos como smartphones y smartwatchs. De esta manera podrás completar una compra utilizando solo tu reloj o tu celular, una excelente opción para agilizar tus transacciones, ya que no será necesario sacar la tarjeta de tu bolsa o billetera.

 

La innovación bancaria revoluciona la forma en la que interactuamos con nuestro dinero. Fomenta la inclusión financiera, potencia las posibilidades de obtener beneficios y brinda elementos adicionales de seguridad que blindan a los usuarios ante posibles amenazas y riesgos. Hoy en día es mucho más sencillo, eficiente y cómodo el uso de servicios financieros. ¡Aprovéchalos al máximo!

 

Para más información sobre este tema u otras recomendaciones de Educación Financiera visita: https://www.banamex.com/sitios/educacion-financiera/

 

Aumenta México en 22% superávit de la balanza agroalimentaria a mayo, ante récord exportador


 

·         Esta cifra permitió al país obtener mayores divisas por arriba del turismo extranjero y la venta de productos petroleros, además de la generación de empleos y dinamismo económico.

 

·         Las exportaciones nacionales con el mayor impacto económico fueron las de cerveza, con dos mil 837 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 736 millones de dólares, y aguacate, mil 534 millones de dólares.

 

En los primeros cinco meses del año, la balanza agropecuaria y agroindustrial (agroalimentaria) del país registró un superávit de cuatro mil 890 millones de dólares, 22.06 por ciento más en comparación con igual lapso de 2023, ante un nuevo récord en las exportaciones, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Señaló que en el periodo enero-mayo de 2024 se consolidó el dinamismo exportador, al sumar 24 mil 327 millones de dólares, un aumento de 7.22 por ciento respecto a lo registrado en los primeros cinco meses de 2023 y fue el valor más alto de los últimos 32 años.

 

Esta cifra permitió a México obtener mayores divisas, por arriba del turismo extranjero y la venta de productos petroleros, además de la generación de empleos y dinamismo económico en las regiones exportadoras y cadenas de valor, anotó.

 

La dependencia federal subrayó que las importaciones crecieron a un ritmo menor, al totalizar 19 mil 436 millones de dólares, un aumento de 4.04 por ciento respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior.

 

Indicó que, por su parte, la balanza agropecuaria y pesquera presenta un superávit de dos mil 362 millones de dólares, superior en mil 413 millones de dólares al obtenido en el periodo anterior (148.77 por ciento). Las exportaciones sumaron 11 mil 222 millones de dólares.

 

Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit de dos mil 528 millones de dólares, menor en 529 millones de dólares (17.29 por ciento) al alcanzado en el mismo periodo de 2023. Las exportaciones fueron por 13 mil 104 millones de dólares.

 

Las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 63 por ciento del total, con el 22, 22 y 18 por ciento de participación, respectivamente.

 

Agricultura detalló que las ventas al exterior que registraron los mayores crecimientos en el lapso de referencia fueron las de jugo de naranja congelado, con 77.87; seguidas de uvas frescas o secas y pasa, 59.53 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 53.66 por ciento; ganado bovino, 52.02 por ciento, y cigarrillos y puros, 23.30 por ciento.

 

Las exportaciones nacionales con el mayor impacto económico fueron las de cerveza, con dos mil 837 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 736 millones de dólares; aguacate, mil 534 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 499 millones de dólares, y fresa y frambuesa frescas, mil 200 millones de dólares.

 

LA SSC Y LA SECTEI APLICARON EL EXAMEN ÚNICO PARA QUE OFICIALES DE LA INSTITUCIÓN ACREDITEN SUS ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR


 

Como parte de la profesionalización constante la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), ambas de la Ciudad de México, aplicaron un examen único para que policías de la Institución acrediten sus estudios de nivel medio superior.

 

Resultado de un convenio de colaboración entre ambas instituciones y con el objetivo de tener una policía cada vez más profesional y especializada, los días 05, 06, 12 y 13 de julio del presente año, se aplicó por primera vez el examen único para la conclusión de estudios de nivel medio superior, en diferentes planteles del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México.

 

Fue así que 527 hombres y 267 mujeres policías, presentaron su examen en los distintos planteles ubicados en las alcaldías Iztapalapa, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, cabe mencionar que en todo momento los exámenes se aplicaron bajo supervisión de ambas Secretarías. 

 

Es importante mencionar que este examen único se aplicó por primera vez, sin embargo, la SECTEI tiene previsto abrir más convocatorias dirigidas a la población en general, la primera de éstas saldrá en este mismo mes y se estarán publicando a través de sus redes oficiales.

 

Con estas acciones la SSC refrenda su compromiso de contar con los mejores policías del país para que brinden seguridad y vigilancia a la población de la capital. 

Con amor y cuidados Parque Ecológico Zacango logra un centenar de nacimientos en diez meses


 
  • Entre los nacimientos se encuentran especies como león africano, capibaras, mapaches, ciervo rojo, orix cimitarra y antílope eland
 
  • A través del Programa de Bienestar Animal especialistas de Cepanaf garantizan una buena evolución de la gestación y nacimientos
 
CALIMAYA, Estado de México. - El amor se siente en el Parque Ecológico Zacango y ha rendido frutos, en los últimos diez meses ha visto nacer a un centenar de nuevas especies. Cuenta con animales de especies diferentes de todo el mundo, entre ellas, especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo.
 
“Quiero invitarlos a que visiten el Zoológico de Zacango, estamos muy contentos, porque yo no le voy a poner el Zoológico de Zacango, yo le voy a poner el Zoológico del Amor, porque ya tenemos alrededor de más de diez nacimientos,” comentó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
 
Bajo los principios del Programa de Bienestar Animal, la nutrición, salud, hábitat y desenvolvimiento cognitivo es como se logra una mayor reproducción, explicó Alma Diana Tapia Maya, Directora General de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf).
 
“Fortalecemos con esto que haya una mayor reproducción, bajamos los niveles de estrés y eso fortalece mucho su salud mental y su salud física y orgánica, con esto preservamos obviamente las especies que es una de las principales misiones de nuestro parque”, indicó.
 
Entre los nacimientos más destacados se encuentran un león africano, dos capibaras, cuatro mapaches, un ciervo rojo, un orix cimitarra y un antílope eland, que nacieron este año.
 
Además de una hembra de tigre de bengala, seis avestruces, que fue el primer nacimiento en incubación que se realiza para esta especie en el Parque Ecológico Zacango; así como una guacamaya verde, cuyo nacimiento es importante ya que es una especie en peligro de extinción.
 
La llegada de los nuevos integrantes de la familia Zacango es monitoreada por el equipo de médicos veterinarios y promotores de bienestar animal, que con su experiencia garantizan una buena evolución de la gestación y nacimiento, destacó Jesús Frías Mondragón, Subdirector de Fauna bajo cuidado humano de la Cepanaf.
 
“En materia de cuidado tenemos que checar, que haya viabilidad genética en los grupos que tenemos de conservación para que haya crías viables, es lo primero. Estar al pendiente a la fecha de parto, cuando se presente la fecha de parto, que cuando nazca el animal se incorpore y coma en las tres primeras horas, sino se alimenta lo separamos de la madre y le damos alimentación artificial,” comentó.
 
Los especialistas también realizan crianza artificial bajo cuidado humano a través de procesos adecuados de alimentación, estimulación de conductas primarias de cada tipo de especie e higiene; ésta se realiza cuando las crías no son atendidas por la madre o por condiciones climatológicas.
 
El compromiso y profesionalismo ha logrado resultados importantes y permitido que actualmente el Parque Ecológico Zacango albergue a mil 025 animales de 174 especies.
 
Además de participar en proyectos relevantes como el Programa Binacional de Conservación del Lobo Gris Mexicano con Estados Unidos; y el Programa de Conservación del Cóndor de California entre Canadá, Estados Unidos y México.

Registra Agricultura 82.48% de hectáreas de meta nacional apoyadas con fertilizantes gratuitos


 

·         En más de 2.9 millones de hectáreas se dispersaron 857 mil 095 toneladas de insumos a nivel nacional, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

·         Hasta el momento se han atendido a un millón 845 mil productores de pequeña y mediana escala, de los cuales 37.07 por ciento han sido mujeres y 31.83 por ciento de comunidades indígenas.

 

·         Al menos 20 estados muestran un avance igual o superior al 90 por ciento en relación al número de beneficiarios.

 

El programa Fertilizantes para el Bienestar ha atendido a más de 2.9 millones de hectáreas de cultivos estratégicos a nivel nacional, lo que representa un avance de 82.48 por ciento de la meta establecida para 2024, adelantó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Puntualizó que en esa superficie se han dispersado 857 mil 095 toneladas de insumos de nutrición vegetal, tanto DAP como Urea, de manera gratuita, oportuna y sin intermediarios en más de seis meses.

 

Esta cobertura, que cuenta con el apoyo de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Guardia Nacional, permitirá impulsar la producción e incrementar el rendimiento de alimentos considerados de relevancia en las diferentes entidades, abundó.

 

Entre los cultivos se encuentran maíz, milpa, frijol, caña de azúcar, café, sorgo, cebada, avena, arroz y cacao durante el ciclo Primavera-Verano,  detalló la dependencia federal.

 

Para ello, explicó que en la República Mexicana fueron habilitados cerca de mil Centros de Distribución Agricultura-Segalmex (Cedas) para recibir, almacenar y entregar los fertilizantes a los agricultores beneficiados e integrados previamente en el padrón 2024.

 

Hasta el momento se han atendido a un millón 845 mil productores de pequeña y mediana escala, de los cuales 37.07 por ciento (683 mil 967) han sido mujeres y 31.83 por ciento (587 mil 365) de comunidades indígenas, resaltó.

 

La Secretaría de Agricultura subrayó que si bien con el programa prioritario se anticipaba beneficiar a dos millones de productores con un millón de toneladas de fertilizante para tres millones de hectáreas a nivel nacional, esta meta se incrementó a dos millones de 227 mil productores, un millón 056 toneladas de insumos y una superficie de 3.5 millones por la incorporación de los cultivos de café y caña de azúcar.

 

Al igual que su integración al padrón del programa Producción para el Bienestar al cierre del 2023, la dependencia federal enfatizó que en la estrategia de atención se considera el apoyo a poco más de 314 mil agricultores de pequeña y mediana escala de ambos productos durante el ejercicio 2024.

 

La Secretaría de Agricultura puntualizó que hasta mediados de julio se han apoyado a 104 mil 514 y 73 mil 249 productores de café y caña de azúcar, respectivamente, con la entrega gratuita de insumos de origen vegetal.

 

20 estados muestran avances significativos

 

La dependencia federal señaló que el programa Fertilizantes para el Bienestar, dirigido por la Dirección General de Suelos y Agua (DDSyA), redobla esfuerzos para llegar a las 32 entidades antes de culminar la presente administración federal, y adelantó que al menos en 20 hay un avance igual o superior al 90 por ciento en relación al número de beneficiarios.

 

Aguascalientes, Baja California Sur, Querétaro, Colima, Estado de México, Baja California y Tlaxcala son las entidades que muestran un porcentaje de avance superior al 95 por ciento, precisó.

 

En tanto, abundó que los estados de Campeche, Guerrero, Tabasco, Puebla, Quintana Roo, Morelos, Guanajuato, Michoacán, Durango, Zacatecas, Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León se encuentran entre el 90 por ciento y 95 por ciento de avance del programa prioritario.

 

Resaltó que el programa Fertilizantes para el Bienestar ha capacitado a más de 368 mil productores de manera presencial e impulsado asesorías virtuales, con el fin de hacer un uso óptimo de los insumos y el manejo adecuado del agua y los suelos para tener mayores resultados en la siembra.

 

En estos esfuerzos se cuenta con el respaldo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y la Secretaría de Bienestar, además de los gobiernos estatal y municipal, agregó.

INICIARÁ CAPACITACIÓN "IFT TE ENSEÑA" A PERSONAS EMBAJADORAS DE “ALDEAS INTELIGENTES”


 

  • Se realizará el 15 y 16 de julio en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), dirigido a Personas Embajadoras de Chiapas, Estado de México y Veracruz

 

  • Busca promover conocimientos sobre el uso básico de Internet y sus beneficios, para que sean replicados en sus comunidades

 

  • Aldeas Inteligentes, proyecto de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, es un modelo de inclusión digital para el acceso, uso y apropiación de la conectividad a internet 

 

 

La Dirección General de Inclusión Digital y Redes de Telecomunicaciones, en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), lleva a cabo una serie de acciones a fin de beneficiar a la población más vulnerable y fomentar la inclusión digital.

 

Una de estas acciones es "IFT Te Enseña", cuyo objetivo es promover conocimientos relacionados con el uso básico de Internet y los beneficios que proporciona, mediante la capacitación a personas interesadas para que se conviertan en replicadoras del plan, ampliando así el alcance a los beneficiarios en estos temas.

 

Por otro lado, las “Personas Embajadoras de las TIC” de Aldeas Inteligentes, Bienestar Sostenible, es una iniciativa que tiene la finalidad de impulsar la participación de la comunidad en la apropiación del uso de Internet y los beneficios que este brinda en su localidad.

 

Para lograrlo, se busca establecer alianzas estratégicas con liderazgos locales, con el fin de beneficiar principalmente a mujeres y personas con alguna discapacidad.

 

Además, las Personas Embajadoras promoverán la participación en capacitaciones, talleres y entrenamientos brindados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y/o sus aliados, permitiendo así que estos conocimientos sean transmitidos eficazmente a la comunidad.

 

Estas acciones están orientadas a impulsar el uso del Internet en las entidades de Chiapas, Estado de México y Veracruz, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con el IFT.

 

El proyecto ENDUTIH 2022 fue planificado previo a la publicación del ENDUTIH 2023.