domingo, 14 de julio de 2024

INICIARÁ CAPACITACIÓN "IFT TE ENSEÑA" A PERSONAS EMBAJADORAS DE “ALDEAS INTELIGENTES”


 

  • Se realizará el 15 y 16 de julio en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), dirigido a Personas Embajadoras de Chiapas, Estado de México y Veracruz

 

  • Busca promover conocimientos sobre el uso básico de Internet y sus beneficios, para que sean replicados en sus comunidades

 

  • Aldeas Inteligentes, proyecto de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, es un modelo de inclusión digital para el acceso, uso y apropiación de la conectividad a internet 

 

 

La Dirección General de Inclusión Digital y Redes de Telecomunicaciones, en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), lleva a cabo una serie de acciones a fin de beneficiar a la población más vulnerable y fomentar la inclusión digital.

 

Una de estas acciones es "IFT Te Enseña", cuyo objetivo es promover conocimientos relacionados con el uso básico de Internet y los beneficios que proporciona, mediante la capacitación a personas interesadas para que se conviertan en replicadoras del plan, ampliando así el alcance a los beneficiarios en estos temas.

 

Por otro lado, las “Personas Embajadoras de las TIC” de Aldeas Inteligentes, Bienestar Sostenible, es una iniciativa que tiene la finalidad de impulsar la participación de la comunidad en la apropiación del uso de Internet y los beneficios que este brinda en su localidad.

 

Para lograrlo, se busca establecer alianzas estratégicas con liderazgos locales, con el fin de beneficiar principalmente a mujeres y personas con alguna discapacidad.

 

Además, las Personas Embajadoras promoverán la participación en capacitaciones, talleres y entrenamientos brindados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y/o sus aliados, permitiendo así que estos conocimientos sean transmitidos eficazmente a la comunidad.

 

Estas acciones están orientadas a impulsar el uso del Internet en las entidades de Chiapas, Estado de México y Veracruz, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con el IFT.

 

El proyecto ENDUTIH 2022 fue planificado previo a la publicación del ENDUTIH 2023.

EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A TRES POSIBLES RESPONSABLES DE INTERCAMBIAR LA TARJETA BANCARIA DE UNA CUENTAHABIENTE, EN UNA ZONA DE CAJEROS AUTOMÁTICOS


 

Oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una mujer y dos hombres que, al parecer, intercambiaron la tarjeta bancaria de una ciudadana mientras realizaba operaciones en un cajero automático localizado en la alcaldía Benito Juárez.

 

Los hechos ocurrieron cuando los uniformados de la PBI en acciones preventivas pie tierra en la colonia Nativitas, mediante el dispositivo permanente de seguridad y vigilancia en instituciones bancarias transitaban por la avenida Presidente Plutarco Elías Calles y Lago Esquiva, cuando fueron requeridos por una mujer quien les solicitó ayuda.

 

La denunciante de 49 años de edad refirió que, momentos antes, al estar en la zona de cajeros automáticos, cinco personas se le acercaron al notar que se le dificultaba realizar sus operaciones bancarias y al indicarle que le ayudarían, en cuestión de segundos le cambiaron su tarjeta por otra.

 

De inmediato la cuentahabiente al notar la manipulación y al no reconocer dicha tarjeta, observó que los posibles responsables abandonaban rápidamente la sucursal financiera para emprender la huida.

 

Ante la posible comisión de un delito, los efectivos bancarios activaron un dispositivo de búsqueda y localización con las características descritas y fue metros adelante donde les dieron alcance a tres posibles responsables.

 

Por lo anterior, a una mujer de 23 años de edad y dos hombres de 24 y 33 años de edad fueron detenidos, se les informaron sus derechos constitucionales y fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien se encargará de determinar su situación jurídica.

HCLTech presenta: "El plan para la experiencia total": por qué las experiencias integradas son clave para la ventaja competitiva


 

La capacidad de generar retornos descomunales de las inversiones en Total Experience proviene de las decisiones estratégicas, tecnológicas y organizativas que toman las empresas en torno a la personalización y ampliación de las experiencias.

 

CDMX, julio de 2024—HCLTech, una empresa de tecnología líder a nivel mundial, anunció hoy el lanzamiento de su innovador informe, 'The Blueprint to Total Experience'. Este estudio integral explora la creciente importancia de Total Experience (TX). — un enfoque estratégico que diseña y ofrece experiencias excepcionales, holísticas e integradas para clientes, empleados y usuarios a través de múltiples canales.

 

Hallazgos clave de The Blueprint to Total Experience:

 

El 16% de las empresas clasificadas como “Líderes de Experiencia” (aquellas que se destacan en la entrega de experiencias integradas) reportaron un retorno de la inversión (ROI) significativamente mayor en comparación con sus contrapartes menos enfocadas.

 

8 de cada 10 líderes de experiencia aprovechan las tecnologías de IA generativa (GenAI), nube y SaaS para obtener información en tiempo real, personalizar interacciones y automatizar procesos, creando en última instancia una experiencia más eficiente y efectiva.

 

Una cultura basada en el diseño, un modelo operativo alineado con el producto y el acceso a los recursos tecnológicos adecuados son cruciales para el éxito de las iniciativas de Experiencia Total.

 

“Lograr una experiencia total no es sólo un objetivo sino una estrategia fundamental para prosperar en la próxima era de evolución empresarial. Permite a las organizaciones transformar todas sus cadenas de valor integrando avances tecnológicos, fomentando la transformación cultural, la reestructuración organizacional y la eficiencia operativa para satisfacer las necesidades y expectativas cambiantes del mercado”, dijo Pawan Vadapalli, vicepresidente corporativo y director global de servicios comerciales digitales de HCLTech. "Las empresas que están sobresaliendo son aquellas que están liberando el potencial de los datos con GenAI para crear experiencias personalizadas e intuitivas".

 

El estudio reveló que el 67% de los líderes de experiencia implementan soluciones GenAI para obtener información en tiempo real de bases de datos de conocimiento y el 65% de los líderes las utilizan para extraer información de datos no estructurados. El 64 % de estos líderes ofrecen asistencia personalizada a través de chatbots y otras herramientas y el 61 % aprovecha las capacidades predictivas de GenAI para adaptar el contenido, los servicios y los productos utilizados por las audiencias objetivo y los empleados.

 

Los líderes de experiencia, que han logrado mayores avances en todas las formas de experiencia, están en mejores condiciones de impulsar el retorno de la inversión. Los líderes reportan un retorno de la inversión del 64 % en la experiencia del cliente y han obtenido un impresionante retorno de la inversión del 57 % en sus inversiones totales en experiencia.

 

"Históricamente, las empresas se han centrado en los cuatro componentes de la experiencia: experiencia de usuario (UX), experiencia de cliente (CX), multiexperiencia (MX) y experiencia de empleado (EX) - en silos", dijo Jill Kouri, directora de marketing. , HCLTech. "La filosofía Total Experience reúne estos elementos bajo un mismo paraguas permitiendo resultados complementarios que incluyen una fuerza laboral más comprometida y productiva y la atracción y retención de los mejores talentos".

 

El estudio encuestó a más de 600 líderes empresariales y tecnológicos de todo el mundo con un tamaño de empresa promedio de 10.800 millones de dólares en ingresos. Para acceder al informe completo, visite www.hcltech.com/tx-report.

 

Acerca de HCLTech

 

HCLTech es una empresa de tecnología global, que alberga a más de 227 000 personas en 60 países, que ofrece capacidades líderes en la industria centradas en lo digital, la ingeniería, la nube y la inteligencia artificial, impulsadas por una amplia cartera de servicios y productos tecnológicos. Trabajamos con clientes en todos los sectores verticales principales, brindando soluciones industriales para servicios financieros, manufactura, ciencias biológicas y atención médica, tecnología y servicios, telecomunicaciones y medios, venta minorista y CPG y servicios públicos. Los ingresos consolidados a los 12 meses que finalizaron en marzo de 2024 ascendieron a 13.300 millones de dólares. Para saber cómo podemos potenciar el progreso para usted, visite hcltech.com.

Ventajas de estudiar la Maestría en Administración de Hospitales

 

  • El dinamismo y complejidad del sector salud requiere de especialistas para una correcta administración de instituciones de salud
 
Por Dra. Maribel de la Luz Martínez, Directora de la Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de la Salud de la UAG
 
La complejidad y dinamismo que enfrenta la industria de la salud tiene dos grandes causas, por un lado, el paulatino envejecimiento de la población y el incremento de enfermedades crónicas y, por otro, el acelerado e innovador desarrollo tecnológico para mejorar la atención médica.
Ante ello, se hace necesario que los profesionales dedicados al sector salud desarrollen competencias para gestionar la atención médica especializada con uso eficiente y efectivo de los recursos, lo que conlleva a un creciente mercado en servicios de salud.
En este contexto, la Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de la Salud es una opción educativa de gran valor para quienes desean marcar una diferencia significativa en este campo, proporcionando habilidades esenciales para enfrentar estos desafíos.
A continuación, exploraremos 6 razones por las cuales estudiar esta maestría puede ser una decisión acertada para tu desarrollo profesional y personal.

1.- Demanda creciente de profesionales calificados: El sector salud enfrenta constantes desafíos, como el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y la necesidad de innovaciones tecnológicas y organizativas.
Por ello, existe una demanda de administradores de salud que desarrollen competencias para liderar y gestionar eficazmente las diferentes instituciones de servicios de salud, públicas y privadas. La maestría en este campo posiciona a los graduados en un mercado laboral en crecimiento con amplias oportunidades de empleo.

2.- Desarrollo de habilidades de liderazgo y gestión: Una Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de la Salud proporciona una formación integral en liderazgo y gestión, específicamente adaptada a las necesidades de este sector. Aprenderás a tomar decisiones informadas, gestionar equipos multidisciplinarios, y mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud. Estas habilidades no solo son valiosas en el ámbito profesional, sino que también son transferibles a otras áreas de tu vida.

3.- Contribución al bienestar de la sociedad: Trabajar en la administración de hospitales y servicios de salud te permite tener un impacto directo y positivo en la vida de las personas. Tu trabajo contribuirá a mejorar la calidad de la atención médica, optimizar los recursos y asegurar que los pacientes reciban un cuidado de alta calidad. Esta es una oportunidad para hacer una diferencia tangible en la sociedad y promover el bienestar general.

4. Innovación y tecnología en la salud: La salud es uno de los sectores que más rápidamente adopta nuevas tecnologías y métodos innovadores. Una maestría en este campo te mantendrá a la vanguardia de las tendencias y avances tecnológicos, permitiéndote implementar soluciones innovadoras en la gestión de servicios de salud. Esto no solo mejorará la eficiencia y efectividad de las operaciones, sino que también puede llevar a mejoras significativas en la atención al paciente.

5. Diversidad de oportunidades profesionales: La Maestría en Administración de Hospitales y Servicios de la Salud, provee oportunidades profesionales múltiples y diversas porque podrás laborar en hospitales, clínicas, consultoras de salud, organizaciones sin fines de lucro, y agencias gubernamentales.
Además, la flexibilidad del campo permite especializarse en áreas como la gestión financiera, la planificación estratégica, la calidad del servicio, y la administración de personal, entre otras.

6. Potencial de crecimiento profesional y salarial: Los administradores de hospitales y servicios de salud tienen salarios competitivos y alto potencial de crecimiento profesional. La combinación de experiencia y una maestría en este campo te abrirá puertas a posiciones de liderazgo y una trayectoria profesional ascendente, con múltiples oportunidades de crecimiento profesional con atractivas perspectivas económicas.

¡Estudia esta Maestría!
Estudiar una maestría en Administración de Hospitales y Servicios de la Salud es una inversión valiosa tanto para tu futuro profesional, como para el bienestar de la sociedad. Proporciona habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del sector salud, liderar cambios significativos y contribuir de manera positiva a la comunidad.
Si eres apasionado de la salud y la gestión, esta maestría te ofrece una carrera gratificante y llena de oportunidades.

EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A DOS HOMBRES POSIBLEMENTE RELACIONADOS CON EL ROBO DE DIVERSA MERCANCÍA EN UNA TIENDA DE CONVENIENCIA


 

• Uno de los detenidos cuenta con ocho ingresos al Sistema Penitenciario por el delito de Robo

 

Durante sus funciones de vigilancia y prevención, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres señalados como posibles responsables de robar diferentes productos de una tienda de conveniencia, ubicada en calles de la colonia Centro, de alcaldía Cuauhtémoc.

 

Los hechos se suscitaron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Centro, informaron al personal en campo, del robo al interior de un establecimiento cerrado por remodelación, en las calles República de Perú y su esquina con el Eje Central Lázaro Cárdenas, a donde se dirigieron de manera inmediata.

 

Con las características proporcionadas de los probables implicados, los uniformados en campo se abocaron a la búsqueda y metros adelante fueron localizados, por lo que, les marcaron el alto y les efectuaron una revisión preventiva, como lo marcan los protocolos de actuación policial.

 

Resultado de dicha acción, les aseguraron varias botellas de refrescos y agua, de las cuales no acreditaron el pago correspondiente. Por lo anterior, a los hombres de 44 y 33 años de edad les informaron el motivo de su detención y sus derechos constitucionales, y fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal.

 

Cabe señalar que, tras generar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido de 33 años de edad, registra ocho ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por los delitos de robo agravado y calificado, en los años 2006, 2007, 2008, 2009, dos en el 2023 y dos en 2018.

AZTLAN Equity Management refuerza sus alianzas, lista ETF en la Bolsa de Valores de Lima




  • La firma AZTLAN Equity Management, dirigida por el mexicano Alejandro H. Garza Salazar, anuncia una estratégica alianza con la firma peruana Belo Partners
     
  • ETF Aztlan Global Stock Selection DM SMID, con clave “AZTD” es listado en la Bolsa de Valores de Lima 

Lima,Perú a 14 de Julio del 2024.-  AZTLAN Equity Management, una firma boutique de gestión de fondos de  inversión especializada en el desarrollo de estrategias y selección de acciones globales, anuncia una estratégica alianza con la firma peruana Belo Partners, lo que permitió registrar el ETF Aztlan Global Stock Selection DM SMID, con clave “AZTD” en la Bolsa de Valores de Lima, Perú. Con un precio de salida de 21.50 dólares por título y actualmente ya puede ser comprado por inversionistas locales a través de cualquier Sociedad de Agentes de Bolsa (SAB).

 

El ETF AZTD de AZTLAN, es una estrategia única basada en reglas que selecciona a las 27 empresas más altamente ranqueadas en función de factores fundamentales, utiliza un modelo cuantitativo patentado de 6 factores incluyendo generación de flujo de efectivo, valuaciones, crecimiento en utilidades, calidad de la estructura de capital, revisiones de ganancias e impulso en el precio de la acción.

 

Las selecciones de acciones del fondo representan empresas en mercados desarrollados de América del Norte, Europa Occidental y Asia desarrollada, con capitalizaciones de mercados bursátiles de entre 500 millones y 10 mil millones de dólares. 

 

En 2022, el ETF Aztlan Global Stock Selection DM SMID (AZTD) fue listado primero en el mercado de Estados Unidos a través de la Bolsa de Nueva York y posteriormente en el SIC a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Su cartera se conforma por compañías de capitalización bursátil pequeña y mediana, alta liquidez bursátil y fundamentales de negocio superiores incluyendo flujo libre, rentabilidad y valuaciones atractivas. Al día de hoy los AUMs (Assets Under Management) de este ETF rebasan los 30 millones de dólares.

 

“Es para nosotros un gran orgullo poder incursionar con nuestros fondos en el mercado bursátil de Perú gracias a los esfuerzos de nuestro socio comercial Belo Partners. Listar nuestro ETF AZTD es muestra del compromiso que tenemos por crear alianzas de valor que beneficien al gran público inversionista”, destacó Alejandro H. Garza Salazar, Fundador y Director de Inversiones en AZTLAN Equity Management, LLC.

 

AZTLAN Equity Management, LLC es una firma boutique de gestión de portafolios y fondos  de  inversión que se especializa en el desarrollo de estrategias y selección de acciones globales que generan valor a largo plazo. En tan sólo 7 años, AZTLAN se ha posicionado en el sector como una compañía sólida, de alto crecimiento y disruptiva, con presencia en Estados Unidos, México, Argentina y Hong Kong.

 

Belo Partners, es una firma peruana con experiencia en banca y en instituciones financieras, brindan asesorías en temas de  ventas al por mayor, obtención de capital, fusiones y adquisiciones, y asesoría corporativa con los objetivos de utilizar todos los recursos disponibles, reforzando las alianzas con socios y clientes.

 

AZTLAN lanzó al mercado de valores de Nueva York un innovador fondo de inversión denominado “AZTLAN North America Nearshoring Stock Selection”, bajo la pizarra NRSH. Éste es el primer Exchange Traded Fund (ETF) especializado en Nearshoring listado en la Bolsa de Valores de Nueva York y ya se encuentra disponible en el mercado de valores mexicano a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con un precio de salida de 20 dólares por título y al igual que AZTD, se encuentra listado en la Bolsa de Valores de Lima.

 

SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO: ESTRATEGIAS PARA UN FUTURO MÁS SUSTENTABLE

 

Por: ESCALA 

El 2030 se acerca cada vez más, y uno de los objetivos más importantes para el desarrollo sostenible que promueve la ONU es “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.
 

Quienes formamos parte de la industria de la construcción tenemos una responsabilidad más grande que el resto, ya que este sector contribuye al 37% de las emisiones globales, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Y no solo eso: según el informe “Edificios verdes: Construcción sostenible en los mercados emergentes” de la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo Banco Mundial, se estima que las emisiones globales provenientes del sector de la construcción podrían incrementarse un 13% para el año 2035 si no se adoptan nuevas medidas de adaptación y mitigación.
 

Por estas razones, hoy más que nunca es crucial que tomemos acciones puntuales e inmediatas para acercar a la industria de la construcción en México a un futuro más sostenible.

 

Se ha visto un aumento en la concientización alrededor de estos temas en diferentes sectores de la economía mexicana. Específicamente en la construcción, existe una preocupación creciente por desarrollar proyectos responsables con el medio ambiente.

 

Y esto se puede comprobar con datos: de acuerdo con datos recientes, México ocupa el décimo lugar en el mundo en edificación verde en 2023, con más de 1.6 millones de metros cuadrados certificados en alguno de los niveles de LEED.

 

Quizás hace 15 años, pensar en construir un edificio sostenible no era financieramente viable por los costos adicionales que esto implicaba. Hace una década, los proyectos con estrategias de sostenibilidad tendían a tener costos hasta 15% arriba de un proyecto promedio, por lo que era difícil que los desarrolladores se inclinaran por adaptar este tipo de soluciones en sus proyectos.

 

Y no solo eso, hoy en día incluso los negocios más especulativos están buscando certificaciones de eficiencia energética, porque para muchos clientes y usuarios ya no es un valor agregado, sino un requisito mínimo que el proyecto en el que van a invertir esté preocupado por estos temas.

 

5 Acciones puntuales para hacer construcciones más sostenibles

 
  1. Tecnología desde la planeación

A través de softwares avanzados y tecnología BIM, es posible calcular el consumo de energía de una edificación desde etapas tempranas de diseño, permitiendo tomar decisiones informadas y oportunas acerca de la orientación, sistemas constructivos, sistemas de fachada, materiales, equipamiento, entre otros. Esto por sí solo puede marcar la diferencia para lograr un proyecto realmente sostenible. 

 
  1. Sistemas y tecnologías que reduzcan el consumo

Es importante mencionar que el enfoque ya no sólo es en reducir el consumo de energía, sino también de agua. Estamos pasando por una crisis hídrica, y la manera cómo podemos contribuir desde la trinchera de la construcción es creando edificaciones que consuman cada vez menos agua y energía eléctrica para su operación.

 
  1. Perspectiva de urbanismo: ciudades sostenibles

La industria de la construcción también involucra el espacio urbano. Desde la etapa de diseño, es importante considerar que una ciudad sostenible es aquella que promueve la movilidad alternativa, en donde el automóvil no es el único medio de transporte. Los desarrolladores pueden ser parte de la solución desde la selección del sitio, buscando ubicaciones accesibles para el transporte público y cerca de infraestructura como escuelas, parques, hospitales y centros de trabajo.
 

  1. Áreas verdes con conciencia

Ligado al punto de la eficiencia en el consumo de agua, las áreas verdes deben ser pensadas para que no requieran un alto riesgo para su mantenimiento. Estos espacios incluso pueden ser parte de la solución: pueden crearse jardines de lluvia para evitar inundaciones y regresar el agua al subsuelo. Es importante también pensar estos espacios para que no terminen siendo únicamente decorativos, sino que se vuelvan parte del espacio abierto y puedan ser disfrutados por los habitantes y usuarios del lugar.

 
  1. Materiales locales y de bajo impacto ambiental

En el proceso de selección de materiales, es importante considerar no sólo sus aspectos físicos como la resistencia térmica, sino su origen. En algunos casos, la huella de carbono se eleva más por el transporte del material que por sus propiedades físicas. La decisión de qué materiales utilizar en una construcción debe de tomarse con toda la información sobre su impacto ambiental a corto y largo plazo.

 

“La industria de la construcción en México tiene la responsabilidad de liderar con el ejemplo, adoptando y promoviendo prácticas que no solo respeten el medio ambiente sino que también ofrezcan soluciones económicas viables. La construcción sostenible no es solo una elección ética, sino una estrategia inteligente para el desarrollo a largo plazo”, destacó Pedro Valdés, Director General de ESCALA.