jueves, 11 de julio de 2024

Récord histórico: más de 3 billones de pesos en morosidad, ¿existe solución?


En el último año se registraron cerca de 1 millón de nuevos deudores en el país y cada día más personas tienen problemas para abonar a tiempo servicios e impuestos. El auge de las fintechs y la tecnología podría aportar nuevas soluciones para mejorar la forma en que los deudores pueden resolver los pagos. 



Argentina, julio de 2024 - De la mano del aumento de la inflación, de las subas tarifarias y los impuestos, junto a una tasa menor de los incrementos salariales, muchos argentinos se ven obligados a recortar gastos, anular débitos automáticos, suscripciones y hasta incluso demorar el pagos de cuotas. 


Según datos relevados por el Banco Central (BCRA) y la plataforma de gestión de deudas MORA, la suma de deuda bancaria -y no bancaria- superaría, hasta marzo de 2024, los 3 billones de pesos. Además, se registró que en el último año se sumaron casi 1 millón de deudores nuevos. 


Lo cierto es que en el país, el auge de las fintechs posibilitó que cerca de 10 millones de personas pudieran acceder a préstamos no bancarios, al contar con mecanismos más simples a la hora de brindar este tipo de servicios, sobre todo, a la población que aún no se encuentra bancarizada. Pero este beneficio también derivó en que hoy casi 4 millones de personas registren deudas en esas mismas fintechs.


“Aunque este dato resulte impactante, lo cierto es que los servicios fintech demostraron cómo hoy la tecnología está transformando la forma en que las personas gestionan sus finanzas. En este sentido creemos que también debe transformarse la manera en que las deudas deben ser gestionadas, creando canales digitales más eficientes, que inviten al deudor a renegociar sus compromisos y que lo ayude de forma positiva a poder saludarlos”, explica Sebastían Nocito, CEO y fundador de MORA, la primera plataforma digital de gestión de cobro de deudas.


Los estudios jurídicos de cobranzas colapsados de casos

Históricamente en Argentina, el acreedor tiene la opción de emprender acciones legales contra un deudor. Esto suele implicar pasar la deuda a una agencia de cobro de deudas o a un bufete de abogados. Cuando un estudio se hace cargo, suele empezar realizando una llamada de intimación o enviando una carta documento de reclamación al deudor. Es un proceso largo -que lleva mínimo un mes- y muy costoso para el acreedor que puede llegar a escalar hasta un promedio del 35% de lo adeudado, y una tasa éxito de entre un 35-40% del recupero. A pesar de ello, hoy los estudios y abogados especializados, se encuentran con una altísima demanda. 


Sin embargo, debido a estos altos costos de tiempo, materiales y humanos, los estudios solo toman paquetes de moras con un piso no menor de 100 millones de pesos para justificar los esfuerzos y gastos básicos.


Una solución para bajar la morosidad fácil y a bajo costo

En este sentido, para los pequeños acreedores, que quedan fuera del alcance de los estudios jurídicos tradicionales, o para cualquiera que necesite generar una solución de cobre más rápida y efectiva se creó MORA, plataforma que ofrece una alternativa ágil, acuerdos entre empresas y deudores pero sin olvidar que detrás de cada deuda hay una persona preocupada por dinero. “A nadie le gusta estar en situación de morosidad, la idea es poder encontrar un punto intermedio entre las partes”, afirma su fundador Nocito.


Este lanzamiento se desarrolló luego de que Sebastián Nocito, observara cómo habían logrado reducir la morosidad de un 92% a un 60% a bajo costo desde Helipagos -su empresa de gestión de pagos y cobranzas-. “Con toda la experiencia que teníamos nos dimos cuenta que podíamos mejorar aún más el sistema, con la utilización de la IA y nuestra tecnología que ya lleva más de USD 2.000.000 en inversión. Nuestro objetivo es darle solución tanto al acreedor como al deudor, a través de un acuerdo que les permita ganar a ambas partes y así alcanzar, mínimo, un 50% de recupero en pocas semanas. Además, la tecnología nos permite bajar costos y aplicar comisiones por gestión de entre el 1% y el 5%, sin mínimo de monto para poder usar la herramienta”, asegura 

Más de 11 millones de empresas latinas estarán al alcance de los mexicanos



Con la llegada de ESignDOX al país, las empresas mexicanas podrán firmar digitalmente documentos con validez jurídica en Colombia, Chile, Perú y México. Este novedoso gestor documental simplifica, baja los costos, incorpora ciberseguridad e Inteligencia Artificial.


ESign LATAM, empresa especialista en transformación digital para soluciones en ciberseguridad, validación de identidad y documentación electrónica, presenta ESignDOX, gestor de documentos digitales con validez legal para empresas en América Latina. 


El lanzamiento de esta nueva plataforma, que se apoya en el uso de Inteligencia Artificial (IA), busca proteger y gestionar el activo más valioso que poseen las empresas: la información, generando confianza digital. 


ESignDOX está disponible a partir de hoy en los mercados de México, Perú, Chile y Colombia, países que en total conforman un mercado potencial cercano a los 11 millones de empresas, con un PIB conjunto que supera los USD$ 2.600 billones.


Gonzalo Yáñez, Gerente General de ESign LATAM explica que “las empresas en América Latina están enfrentando desafíos de digitalización de sus procesos, con el propósito de ser más competitivas y sostenibles en sus respectivos mercados. Con ESignDOX buscamos hacer la transformación digital más simple y confiable, facilitando la gestión documental, así como la Firma Electrónica en un entorno seguro y acorde a las normativas vigentes en los 4 países”. 


Necesidades de mercados


Simplicidad y facilidad de uso, para que personas no expertas en tecnología puedan trabajar sobre plataformas digitales en poco tiempo, es una de las necesidades clave detectadas en los mercados de empresas en América Latina, señala el directivo de ESign LATAM.


Otra barrera de entrada que ESignDOX viene a eliminar, es el alto costo como estándar existente para acceder a este tipo de tecnologías, y que impacta directo en las Micro, Pequeñas y Medianas empresas. 

Es así como esta plataforma ingresa a los mercados con una importante diversidad de costos flexibles, sin necesidad de contratos de tiempo de uso; que buscan hacerla más accesible a todo tipo de organizaciones, independiente de su tamaño, nivel de ventas o consumo de servicios.


“Esta nueva plataforma de gestión documental con firma electrónica es también una respuesta a los desafíos de internacionalización a los que se enfrentan las empresas latinoamericanas, en el contexto de una economía digital globalizada. ESignDOX es capaz de operar en más de 10 países de la región, con el cumplimiento normativo local de cada uno, lo que viene a solucionar las necesidades de organizaciones Grandes hasta Pequeñas y Micro”, sostiene Gonzalo Yáñez.


¿Y qué sucede con la ciberseguridad? El ejecutivo agrega que, ante esta necesidad, la tecnología que se está presentando incorpora herramientas de validación y verificación de identidad digital, así como funcionalidades de seguridad capaces de proteger la información y evitar la suplantación de identidad.


Beneficios de EsignDox


- Firma Electrónica Simple y Avanzada: Permite a las empresas agilizar la firma de contratos y documentos importantes, asegurando su validez jurídica (Firma Electrónica Avanzada por entidad acreditadora). 


- Georreferencia de la Firma Electrónica: Es una herramienta clave en la Firma Electrónica, permitiendo vincular la ubicación geográfica de un firmante con su firma. Esto brinda mayor seguridad y validez a los documentos electrónicos. 


- Flexibilidad: Permite que el firmante dibuje su firma. Además, la verificación de identidad se puede realizar vía e-mail para Firma Electrónica Simple.


- Ubicuidad: Facilita la firma de documentos desde cualquier parte del mundo y dispositivo digital, con validez legal.

- Seguridad: Encriptación avanzada y permisos de acceso para proteger la información. 


Potencial Económico

El Banco Mundial prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina se expandirá 1,6% este año, y plataformas digitales como ESignDOX vienen a ser un aporte para el desarrollo empresarial y el ambiente de negocios en la región. Es decir, existe un potencial de mercados en bloque muy importante, dada nuestra consolidación en Chile, Colombia, México y Perú”, comenta el Gerente General de ESign LATAM.

6 Horas Rolex de Sao Paulo: el equipo Peugeot TotalEnergies regresa a territorio desconocido


 
  • La segunda mitad de la temporada del Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA 2024 comienza en Brasil con las 6 Horas de Sao Paulo
  • El equipo Peugeot TotalEnergies buscará aprovechar la fiabilidad demostrada por el PEUGEOT 9X8 2024 en Le Mans
  • Peugeot regresa a Interlagos, donde disputó las Mil Milhas de Sao Paulo en 2007 con el Peugeot 908 HDI FAP
Ciudad de México, 10 de julio de 2024. – Después de un respetable resultado para el PEUGEOT 9X8 2024 en su debut en las 24 Horas de Le Mans, el equipo Peugeot TotalEnergies competirá por primera vez en las 6 Horas de Sao Paulo, quinta prueba del Campeonato Mundial de Resistencia FIA 2024.
Mejor dicho, una segunda vez, ya que Peugeot ya ha competido ahí antes, consiguiendo un doblete en 2007 con los prototipos 908 HDI FAP LMP1 conducidos por Minassian/Gené y Sarrazin/Lamy en el circuito de Interlagos. Sin embargo, 17 años después, la carrera será un nuevo desafío para los Hypercars, que desconocen por completo esta pista.
“Es casi como si nunca antes hubiéramos corrido en Interlagos”, admitió Olivier Jansonnie, director técnico de Peugeot Sport. “Nuestra preparación se basa exclusivamente en el trabajo realizado en el simulador. Obviamente es más difícil que preparar una carrera que conocemos, pero todos estamos en la misma situación. Estamos abordando la carrera en Sao Paulo de la misma manera que lo hicimos en las carreras de Qatar o Imola”.
Ubicado al sur de la ciudad más grande de Brasil, el Autódromo José Carlos Pace, más conocido como Interlagos, ha acogido 40 Grandes Premios de F1 y tres pruebas del Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA en 2012, 2013 y 2014. Después de una pausa de diez años, las 6 Horas de Sao Paulo regresan al calendario FIA WEC.
Con sólo 4,309 km de longitud (el más corto de la temporada), Interlagos es un circuito montañoso y sinuoso que discurre en sentido antihorario. El sector 1 es rápido con las curvas “S do Senna” y “Curva do Sol”, el sector 2 es un tramo más lento con ocho curvas y el sector 3 lleva a los pilotos cuesta arriba hasta la recta de salida y llegada.
De los seis pilotos del equipo Peugeot TotalEnergies, sólo Mikkel Jensen no está familiarizado con la pista. Paul di Resta, Loïc Duval, Nico Müller, Stoffel Vandoorne y Jean-Eric Vergne han conducido antes en este circuito icónico, ya sea en resistencia o en F1.
"Tenemos la intención de aprovechar la fiabilidad mostrada por el PEUGEOT 9X8 versión 2024 en Le Mans para pasar el mayor tiempo posible en pista durante los entrenamientos libres para poder definir la mejor puesta a punto para la carrera", concluyó Olivier Jansonnie.
Se espera que diecinueve prototipos de Hypercar corran en Interlagos. Después de las tres primeras sesiones de entrenamientos libres y la clasificación del viernes 12 y sábado 13 de julio, las 6 Horas Rolex de Sao Paulo comenzarán el domingo 14 de julio a las 11:30 hora local (16:30 CET).

LATAM encabeza la adopción de tecnologías de IA, los chatbots ya impactan el 56% de las empresas de la región

 


 

Latinoamérica, 11 de julio de 2024.- Tendencias y proyecciones en materia de experiencia del consumidor (CX), inteligencia artificial (IA) y soluciones de comunicación instantánea que están irrumpiendo en América Latina, fueron el foco del evento CX Unlocked en la Ciudad de México; que reunió recientemente a empresarios, socios y especialistas en tecnología y comunicación de empresas como Infobip, Google y Meta.

 

Las cifras son contundentes. Según datos de Infobip, el 56% de las empresas afirman que los chatbots conversacionales están revolucionando su sector. Así, los clientes buscan respuestas rápidas y similares a las humanas por parte de los chatbots, y la IA generativa puede ayudar a las marcas a elevar su atención al cliente, si se entrena e integra de la manera correcta.

 

De hecho, la compañía predice que en un lapso de tres a cinco años, el 60% de las interacciones serán gestionadas por bots automatizados y el 40% por humanos.

 

“Los chatbots impulsados con inteligencia artificial generativa ya son una realidad y están redefiniendo totalmente las interacciones entre marcas, gobiernos y personas”, comentó Ivan Ostojić, Director de Negocios de Infobip, quien estuvo presente en el evento.

 

Hasta la fecha, las empresas han utilizado la inteligencia artificial (IA) para mejorar la experiencia del cliente en áreas como la atención al cliente y la creación de contenidos. Como resultado, aunque las plataformas de comunicación con el cliente han utilizado capacidades de IA como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural, muchos proveedores de plataformas de comunicación como servicio (CPaaS) aún no han integrado plenamente la IA en su oferta. Sin embargo, ahora que las empresas y las marcas son conscientes de que la IA puede transformar la experiencia del cliente, esta situación está cambiando.

 

“LATAM es el mercado de más rápida adopción de tecnologías de IA. Las empresas de la región están aprovechando los datos y la información inteligente para adaptarse a las demandas cambiantes de los consumidores con nuevas tecnologías disponibles”, agregó Janeth Rodríguez, VP Revenue Latam de Infobip y speaker en CX Unlocked.

 

La ejecutiva de Infobip hizo hincapié en que, en el entorno empresarial, los datos siempre han sido claves para la toma de decisiones y la optimización de las empresas. Hoy en día, se han vuelto aún más relevantes, porque no solo nos dan información valiosa para el análisis de situaciones pasadas y actuales, sino que, además, al volver los datos información inteligente, se pueden tener análisis predictivos que brindan información futura importante

para la estrategia y la ejecución.

 

“Adoptar una tecnología como la AI, permite desarrollar y ejecutar de mejor forma estrategias que nos permitan mejorar el entendimiento, conocimiento, actitudes y sentimientos de los clientes basados en sus decisiones y acciones para ofrecer servicios más eficientes y satisfactorios”, añadió Rodríguez.

 

Panorama de la aplicación de la IA conversacional en LATAM y México

 

Si bien en América Latina y México la transformación digital impulsada por datos y AI aún tiene

un camino por recorrer, ésta ya está revolucionando la forma en que las empresas ofrecen

experiencias de punta para sus clientes.  Las empresas de la región están aprovechando la información inteligente para:

 

• Personalización: Adaptar servicios y productos a las preferencias locales.

• Eficiencia Operativa: Mejorar la logística, tiempos de respuesta y calidad del servicio.

• Innovación en Fintech y Telecomunicaciones: Ofrecer servicios financieros y de

comunicación personalizados y seguros.

• Automatización del Servicio al Cliente: Implementar chatbots y asistentes virtuales para

una atención más rápida y efectiva.

• Mejora Continua: Ajustar y mejorar estrategias de servicio al cliente basándose en

feedback y comportamientos reales.

• Segmentación Avanzada: Identificar diferentes grupos de clientes con necesidades y

comportamientos específicos para ofrecer soluciones más precisas.

• Resolución de Problemas: Usar AI para resolver problemas comunes rápidamente,

liberando a los agentes humanos para tareas más complejas.

• Toma de Decisiones Basada en Datos: Basar las decisiones estratégicas en datos

concretos y análisis precisos, reduciendo la incertidumbre.

• Experiencia Omnicanal: Integrar datos de múltiples canales para ofrecer una

experiencia de cliente coherente y fluida.

 

Esta capacidad de convertir datos en insights estratégicos y decisiones informadas está llevando a una mayor satisfacción y fidelización del cliente, así como a una ventaja competitiva

sostenible en un entorno cada vez más digitalizado.

 

 

Sobre Infobip

Infobip es una plataforma global de comunicaciones en la nube que permite a las empresas crear experiencias conectadas en todas las etapas del recorrido del cliente. Con acceso a través de una única plataforma, las soluciones omnicanales de Infobip en materia de participación, identidad, autenticación de usuarios y centros de contacto ayudan a las empresas y socios a superar la complejidad de las comunicaciones con los consumidores para hacer crecer el negocio y aumentar la fidelidad. Con más de una década de experiencia en el sector, Infobip cuenta con más de 75 oficinas en todo el mundo. Ofrece tecnología nativa con capacidad para llegar a más de siete mil millones de dispositivos móviles y "cosas" en 6 continentes, conectados a más de 9.700 conexiones, de las cuales más de 800 son conexiones directas de operadores. Infobip fue fundada en 2006 y está dirigida por sus cofundadores, el CEO Silvio Kutić, Roberto Kutić e Izabel Jelenić.

 

Entre los premios más recientes se encuentran:

       Infobip, incluida en la lista anual de Fast Company de las empresas más innovadoras del mundo (marzo de 2024)

       Infobip nombrado Líder en el Informe Omdia CPaaS Universe (Nov 2023)

       Infobip nombrada Líder en el Informe Gartner® Magic Quadrant™ para la Plataforma de Comunicaciones como Servicio (CPaaS) 2023.

       Infobip nombrado líder en el informe Juniper Customer Data Platform Leaderboard (julio 2023)

       Infobip nombrado líder en el informe IDC MarketScape: Worldwide Communications Platform-as-a-Service (CPaaS) 2023 Vendor Assessment (doc #US50607923, May 2023)

       Infobip nombrado líder en el CPaaS Leaderboard, Juniper Research (febrero de 2023)

       Infobip nombrado líder en la clasificación CCaaS, Juniper Research (agosto de 2022)

       Omdia clasifica a Infobip como líder en el informe CPaaS Universe (mayo de 2022)

Para obtener más información, visite https://www.infobip.com/es/ y nuestro blog o síganos en LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram.