jueves, 11 de julio de 2024

¿Tenemos ganador? Argentina y España lideran los pronósticos en la Copa América y la Euro


 

Argentina en América y España en Europa: datos, estadísticas y pronósticos deportivos que los ponen como los contendientes indiscutidos a ganar las copas internacionales. 

 

 

 

 

 

Ciudad de México, 11 de julio de 2024.- El mes de julio tiene un regalo doble para los fanáticos del fútbol. Las finales de la Eurocopa y la Copa América se jugarán el mismo día, el 14 de julio. Ya estamos en la última fase de ambos torneos, pero desde el arranque hay dos candidatos definitivos para ser los campeones. En el viejo continente es España y de este lado del charco es Argentina. 

 

 

 

Messi va la gloria definitiva

 

 

 

¿Por qué Argentina es el favorito para ganar la Copa América? Las cifras hablan por sí solas: 

 

 

 

Seis goles a favor y uno en contra con cuatro partidos ganados. 

Tener al actual líder goleador del torneo, Lautaro Martínez con cuatro dianas.

Ser el equipo con mayores tiros a puerta con 24 en la fase de grupos. 

Una posesión de balón en promedio del 60% en sus duelos contra Canadá, Chile, Perú y Ecuador. 

 

 

La actual campeona del mundo no ha perdido un partido desde el 16 de noviembre del 2023 cuando cayeron 2-0 ante Uruguay. No hay duda de que son el equipo más dominante de la competencia. Aunque Messi todavía no anota, ha aportado asistencias y otras oportunidades de gol. El astro argentino fue contenido en la victoria contra Ecuador, sin embargo, su motivación para ganar esta copa sólo confirmaría su estatus de el mejor de la historia. 

 

 

 

Como si eso no fuera suficiente, Argentina ha liderado todos los tops en las casas de apuestas desde el inicio de la Copa América. En Strendus, casino online líder en la industria del juego en México, la albiceleste no bajó ninguna posición como la escuadra más fuerte y su momio* actual de –143, que en términos simples es por cada $143 apostados se recuperan $100, evidenciando su supremacía. 

 

 

 

La reivindicación española

 

 

 

España tiene una deuda con sus seguidores. Pese a tener una de las ligas de fútbol más competitivas del planeta, no han cosechado nada desde 2012. En la Eurocopa 2024 las cosas parecen cambiar, pues tienen una generación talentosa liderada por nombres como: Lamine Yamal, Rodri, Pedri y Nico Williams. ¿Cómo se ha desempeñado la Selección de España en la Eurocopa 2024? 

 

 

 

Pasaron invictos y como líderes de grupo con tres victorias. 

11 goles a favor los coloca como la mejor ofensiva junto con Alemania. 

Es la escuadra con mejor recuperación de balón de la Euro con 230 esféricos interceptados. 

Son el cuarto mejor equipo del torneo con mejor precisión de pases con un promedio de 90.2%. 

Yamal es el jugador más asistidor del torneo con tres. 

En los octavos golearon a Georgia 4 a 1. 

 

 

Además de su plantilla sobrada de estrellas, algo que les ayuda es “La roja” es que cayeron en la parte menos accesible de la recta final, haciéndolos más competitivos. Ya eliminaron a Alemania en los cuartos, ahora van por la Francia de Mbappé. Mientras que los equipos de la otra llave, Inglaterra y Países Bajos no intimidan tanto como los alemanes o franceses.  

 

 

 

Gracias a los recientes resultados, España despegó en el favoritismo para ganar la Euro 2024, en especial en los pronósticos de casinos. Su momio en Strendus es de +175, que, contrario al caso de Argentina, aquí cambia la dinámica porque por cada $100 apostados se recuperan $175. ¿Quiénes son los otros aspirantes? Le siguen Inglaterra (+225), Francia (+235) y Países Bajos (+405).  

 

 

 

Anatomía de un campeón 

 

 

 

 Así como nos inspira la imagen de Messi levantando otro trofeo internacional, también nos emocionaría ver a España romper con su maldición de más de 10 años. Por ahora, los números están a su favor, y ningún sitio es mejor para monitorear cómo se desarrollarán estas competencias que Strendus  en sus versiones móviles para iOS y Android, para que te no pierdas ningún detalle. 

 

 

 

*Los momios están sujetos a cambios.


*Información publicada con un equipo moto g34

Jinpeng UNI, el nuevo vehículo eléctrico que revoluciona el mercado mexicano


Con un precio de entrada desde los 214 mil 900 pesos mexicanos, el modelo UNI de la marca internacional, Jinpeng, ofrece una nueva opción de transporte para aquellos que buscan una nueva oferta de entrada al mundo automovilístico.

 

11 de julio de 2024, Ciudad de México, México – Bajo el compromiso con la movilidad urbana sostenible, la recientemente incorporada marca de autos en México, Jinpeng, presenta su modelo UNI. Celebrando su 25º aniversario en el mercado global, Jinpeng México trae consigo una propuesta vehicular para satisfacer las necesidades de sus usuarios en el país.

 

El modelo UNI, con un precio inicial de 214 mil 900 pesos mexicanos, es una opción ideal para quienes buscan eficiencia y ahorro. Con una batería de hierro de litio fosfato, el UNI destaca por su consumo económico de 9.67 kWh por cada 100 km recorridos y su motor de 20 kW que garantiza un rendimiento óptimo en la ciudad.

  • Estudios recientes indican que este vehículo necesita ser recargado cada 2 o 3 días, dependiendo del uso diario promedio de 55 km, subrayando su practicidad y conveniencia.

 

El Jinpeng UNI es un vehículo de 3 puertas con capacidad para 4 personas. Ofrece una aceleración de 0 a 50 km/h en 8 segundos y de 50 a 80 km/h en 10.5 segundos, gracias a su motor. Este modelo no solo proporciona un ahorro significativo en combustible y mantenimiento, sino también facilita el estacionamiento en zonas urbanas densamente pobladas. Disponible en colores blanco, rosa y verde.

 

 

Bajo el lema "Urban Experience", Jinpeng México ofrece una gama de vehículos eléctricos que combinan eficiencia, economía y cuidado ambiental, ofreciendo una nueva perspectiva de transporte para los consumidores y socios de negocio en México.

“UNI es el modelo ideal para aquellos jóvenes que buscan un precio de entrada más accesible, así de apoyar al medio ambiente, con una movilidad más actualizada a la época. Inclusive, pueden contar con un recorrido más eficiente por las calles del país, debido a las facilidades que el gobierno otorga a este tipo de vehículos como el no necesitar verificación automovilística”, mencionó Christian Bernal vocero de Jinpeng México.

Jinpeng cuenta con red de distribución a lo largo del país, con distribuidores masters en ciudades y estados clave tales como Puebla, Guadalajara, León, Querétaro, Hermosillo y Ciudad de México.

Para conocer más sobre la marca y contactar al distribuidor más cercano, da clic en el siguiente enlace: Inicio - Jinpeng México (jinpengmexico.com)


*Información publicada con un equipo moto g34

La tokenización: un paso más en la seguridad del pago con tarjetas en México


 

Por Raymundo Guerrero, director general de Pomelo en México

 

En la era digital actual, donde la seguridad de los datos se ha convertido en una prioridad que cada vez tiene mayor relevancia, la tecnología de tokenización se presenta como un elemento esencial para las transacciones financieras. Este innovador enfoque no solo resguarda la información sensible de los usuarios, sino que también garantiza la integridad y confiabilidad de cada operación, proporcionando una capa adicional de protección y seguridad en un entorno cada vez más vulnerable a las amenazas cibernéticas.

 

¿Qué es tokenizar?

 

La tokenización es un proceso de seguridad que reemplaza la información sensible de una tarjeta de crédito o débito, como el número del plástico, con un identificador único. Este token[1] puede ser utilizado para realizar transacciones sin exponer datos potencialmente vulnerables de la tarjeta, protegiendo así a los usuarios contra fraudes y robos de identidad.

 

El uso de tarjetas tokenizadas en México ha crecido notablemente en los últimos años. Según Visa, la adopción de tokens aumentó del 5.9% en septiembre de 2022 al 23% en septiembre de 2023, reflejando una tendencia creciente en adopción de tecnologías más seguras y confiables en las transacciones financieras.

 

Además, las transacciones digitales seguras se han incrementado un 40% en los últimos dos años, según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). Esta alza subraya el éxito de la tokenización en su propósito de fortalecer la seguridad de los datos financieros e impulsar la adopción de pagos digitales más seguros y eficientes, cruciales en un entorno donde la protección contra amenazas cibernéticas es una prioridad constante.

 

A nivel global, los índices de autorización de transacciones CNP (sin tarjeta en mano) tokenizadas de Visa han mejorado un 4.6% en comparación con aquellas que utilizan el número de cuenta principal o PAN. Esto demuestra la eficacia de la tokenización en mejorar la seguridad de las transacciones sin comprometer la conveniencia, reduciendo el riesgo de fraude y optimizando la experiencia del cliente con un proceso de pago más fluido y seguro.

 

¿Cómo funciona una compra con tarjeta tokenizada?

 

Cuando un usuario realiza una compra con una tarjeta tokenizada el proceso es transparente. Primero, el usuario inicia la compra ingresando su tarjeta en el punto de venta o en línea. Luego, en lugar de enviar los datos reales de la tarjeta, se genera un token o “código” que viaja a través de la red de pagos, protegiendo la información sensible. A continuación, la institución financiera valida el token y autoriza la transacción. Finalmente, el comercio recibe la confirmación y el usuario completa su compra de forma ágil y segura.

 

Para fintechs, bancos y startups que buscan soluciones seguras y escalables, la tokenización ofrece múltiples ventajas estratégicas. Esta tecnología revoluciona la seguridad de las transacciones al reemplazar la información sensible de las tarjetas con tokens únicos, lo cual no solo reduce drásticamente el riesgo de fraude, sino que también simplifica el cumplimiento de estrictas normativas de seguridad como PCI DSS[2]. Al mejorar la protección de los datos financieros de los clientes, la tokenización no solo fortalece la integridad de las operaciones sino que también eleva la confianza del cliente al ofrecer transacciones más rápidas y eficientes.

 

Desde la perspectiva como un habilitador de transacciones financieras en México que lidera la implementación de la tecnología de tokenización a través de soluciones basadas en innovación y un enfoque centrado en la seguridad, crear una infraestructura robusta y con la protección de datos sensibles permite tanto usuarios como empresas accedan a un ecosistema fintech que no solo promueve transacciones más rápidas y confiables, sino que también fortalece la seguridad y la confianza en el entorno digital.

 

A pesar de los avances, el mercado mexicano enfrenta retos específicos en la seguridad de pagos, como la lucha contra el fraude cibernético y la necesidad de avanzar en la difusión de la educación financiera sobre las mejores prácticas de seguridad. Sin embargo, la adopción de tecnologías como la tokenización está ayudando a mitigar estos desafíos, proporcionando una barrera adicional contra el fraude y protegiendo la información sensible de los usuarios.



[1] Los token son unidades de valor emitidas por una entidad privada en 'blockchain'. Las criptomonedas son probablemente los más conocidos, pero están lejos de ser los únicos que existen: un 'token' puede representar digitalmente cualquier activo o utilidad.

[2] Norma internacional que pretende establecer buenas prácticas y reglas estandarizadas sobre las operaciones con tarjetas.


*Información publicada con un equipo moto g34

miércoles, 10 de julio de 2024

Todo listo para la realización de Cinergia, en Puebla


 

  • Se llevará a cabo del 15 al 20 de julio, con actividades gratuitas
  • Se ofrecerán exhibiciones de cine, talleres y varias Master Class
  • Es coordinado por el H. Ayuntamiento de Puebla; el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla; y CANACINE

 

Será el próximo lunes 15 de julio cuando en Puebla dé inicio la Tercera Muestra de Cine Mexicano Cinergia 2024, un importante evento para la comunidad cinematográfica que se encuentra en este estado y en el altiplano central, ofreciendo en su programación cine mexicano, cine familiar, talleres, Master Class, fiestas especiales y pláticas con realizadores de las producciones a presentarse.

 

Al igual que en sus versiones anteriores, la tercera edición de Cinergia, que concluirá el 20 de julio, será una gran oportunidad para los jóvenes interesados en empezar sus primeros proyectos cinematográficos, mencionando también que todas las actividades son gratuitas en su totalidad.

 

Entre ellas podemos mencionar varias Master Class iniciando con la de la actriz y productora Noelia RoelHacer cine mexicano en España, además de la exhibición de su película Vestida de blanco, dirigida por Juan Carlos Blanco.

 

Por su parte, el director norteamericano Alan Barr ofrecerá la Master Class Filmar en México como extranjero; mientras que Leopoldo Laborde hará lo propio también con la enfocada al filmar por encargo para productores norteamericanos, y proyectará la película de terror Ictus: Paciente Cero.

 

El director poblano Atzin Ortiz hablará sobre sus películas y su decisión de dedicar su vida al séptimo arte; mientras que el también realizador Rafael Martínez, ganador de varios premios en cortometrajes y maestro de guion, platicará sobre la película, filmada en Puebla, con una sola locación y con tres actores.

 

La Tercera Muestra de Cine Mexicano Cinergia 2024 será realizada por el H. Ayuntamiento de Puebla; a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, representado por su director, el Maestro Fabián Vladivia; junto con la Delegación Puebla de la Cámara Nacional de Cinematografía (CANACINE), con su Presidente Arturo Tay.

 

Se contará también con el programa Cinergia en corto, en el que estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) presentarán cortometrajes realizados por ellos; y se llevará a cabo también la exhibición de la cinta clásica mexicana Canoa, de Felipe Cazals.

 

Para más información se pueden consultar las redes sociales @PueblaAyto y @IMACP, así como la página oficial www.pueblacapital.gob.mx

 

FISCALÍA EDOMÉX, PROPAEM. SSEM, POLICÍA MUNICIPAL Y DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA DEL MUNICIPIO DE HUEHUETOCA RESCATARON 52 FELINOS Y CUATRO AVES DURANTE CATEO EN INMUEBLE DE ESTA DEMARCACIÓN


·         Los animales rescatados quedaron bajo cuidado de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente del municipio.

Huehuetoca, Estado de México, 10 de julio de 2024.- En acción conjunta, agentes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), así como personal de la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (PROPAEM), elementos de la Secretaría de Seguridad estatal (SSEM), de Seguridad Pública de Huehuetoca y de la Dirección de Ecología de esta demarcación, rescataron a 52 gatos y cuatro aves, durante ejecución de técnica de investigación de cateo.

            Derivado de una denuncia ciudadana mediante la cual se alertó que en un inmueble presuntamente habilitado como refugio para animales, ubicado en la colonia Salitrillo en el municipio de Huehuetoca, presumiblemente se encontraban diversos gatos en condiciones de maltrato animal, esta Institución dio inicio a una indagatoria y llevó a cabo actos de investigación para corroborar los hechos denunciados.

            El Representante Social solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de cateo para dicho domicilio y una vez que este mandamiento judicial fue otorgado, personal de la Fiscalía Edoméx, PROPAEM, SSEM, Policía Municipal y de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente, se trasladaron al inmueble donde fueron rescatados 52 felinos y cuatro patos, los cuales se encontraban desnutridos, en mal estado, en hacinamiento y en un espacio sucio. Algunos de los animales se encuentran aparentemente enfermos.

            Los felinos y aves rescatados fueron canalizados a la Dirección de Ecología y Medio Ambiente municipal para su resguardo, en tanto que el inmueble fue asegurado para continuar con las indagatorias.

La Fiscalía General de Justicia pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que denuncie cualquier hecho delictivo. 

Gobernadora Delfina Gómez Álvarez entrega más de 11 mil apoyos a las familias afectadas por las intensas lluvias en el Estado de México


 
  • Se atiende a los municipios de Chalco, Cuautitlán, Hueypoxtla, Ecatepec, Chimalhuacán, Chicoloapan y Nezahualcóyotl.
 
  • La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez despliega 900 elementos de la SSEM; maquinaria y personal de la CAEM realizan limpieza y remoción de lodos; las brigadas de salud aplican vacunas y entrega de medicinas a la población.
 
  • Proyección Civil estatal instaló dos albergues temporales y coordina la entrega de apoyos; Grupo Tláloc mantiene monitoreo permanente en las zonas de riesgo.
 
CHALCO, Estado de México. - En una acción coordinada bajo el Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre (Plan DN-III E) implementado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), autoridades del Gobierno de México, del Estado de México y municipales mantienen presencia y apoyo a las familias afectadas por las intensas lluvias registradas en Chalco, Cuautitlán, Hueypoxtla, Ecatepec, Chimalhuacán, Chicoloapan y Nezahualcóyotl.
 
Para auxiliar a los pobladores de estos municipios la Sedena desplegó a 361 elementos del Ejército Mexicano de la 37/a Zona Militar y 39 vehículos de apoyo para evacuación de población civil; traslado de personal; remoción de lodos y basura; colocación de costales de arena y apoyo en las tareas de seguridad.
 
Asimismo, por instrucciones de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez se coordinaron acciones interinstitucionales con las fuerzas federales.  
 
En este sentido, la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo instaló dos refugios temporales con capacidad para 200 personas, uno en el municipio de Hueypoxtla y otro en Chalco; se entregaron más de 11 mil 275 apoyos integrados por mil 585 cobijas, mil 475 canastas alimentarias, 5 mil 380 pares de zapatos, mil 835 colchones y más de mil paquetes con artículos de limpieza y aseo personal.
 
La Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM) desplegó 900 elementos para reforzar la seguridad de la zona, y colaborar en las labores de limpieza y desazolve en calles, viviendas y negocios afectados.
 
Por su parte la Secretaría del Agua, a través de la Comisión del Agua estatal (CAEM) realizó trabajos de desazolve, retiro de basura, maleza acuática en canales, destape de coladeras y succión con equipo de bombeo y camiones cisterna para bajar los niveles pluviales y limpiar las vialidades, todo ello, con el apoyo de un minicargador, dos camiones de presión-succión hidroneumáticos tipo Vactor, un camión tipo cisterna y 20 elementos del Grupo Tláloc.
 
Por su parte, la Secretaría de Salud estatal realizó acciones de saneamiento básico y medicina preventiva; otorgó consulta de primer nivel a través de una unidad móvil; además de entregar material de limpieza como escobas, palas, mechudos y jaladores.
 
También aplicó vacunas contra tétanos, difteria, hepatitis y neumococo; y entregó miconazol en crema, Vida Suero Oral, albendazol, metronidazol, cubrebocas y gel antibacterial, entre otros.

El 59% del malware de las empresas en América Latina proviene de apps en la nube: Netskope

 

 
 

Ciudad de México, 10 de julio de 2024. El uso de aplicaciones en la nube en América Latina se incrementa de manera sustancial mes con mes. Herramientas como One Drive y Google Drive se han vuelto parte esencial de las operaciones de millones de empresas; pero también se han posicionado como blancos predilectos de los cibercriminales quienes buscan constantemente nuevos métodos para propagar sus amenazas.

 

El Reporte de Amenazas de Netskope Labs recién publicado destaca que el 59% de todas las descargas de malware de la región provienen de las aplicaciones nube, como las antes mencionadas. En un contexto donde la adopción de la nube sigue en aumento, las organizaciones deben redoblar sus esfuerzos para proteger sus datos y sistemas.

 

Apps en la nube, parte de las operaciones cotidianas en Latam

 

Los usuarios empresariales en América Latina interactúan con un promedio de 25 aplicaciones en la nube cada mes. Aunque esto incluye suites para el ámbito corporativo y laboral, como Microsoft OneDrive y Google Drive, también destaca la prevalencia de otras plataformas como WhatsApp, que es utilizada con fines empresariales por casi una cuarta parte de todos los usuarios en la región, quienes comparten en ella información y datos sobre sus organizaciones.

 

OneDrive es la aplicación en la nube más utilizada en el ámbito empresarial en América Latina, con un 48% de uso, seguida de Google Drive con un 30%, Microsoft Teams con un 25%, WhatsApp con un 23% y Outlook Mail con un 22%. La popularidad de estas aplicaciones resalta la necesidad de políticas robustas para el manejo seguro de datos sensibles dentro de las organizaciones.

 

El abuso de las apps en la nube por los entes maliciosos

 

A nivel global, aproximadamente la mitad de todas las descargas de malware HTTP/HTTPS provienen de aplicaciones en la nube populares, y América Latina no es una excepción. Las principales aplicaciones utilizadas para descargar malware en la región incluyen Outlook.com, que representa el 18% de todas las descargas de malware en la nube, seguido de OneDrive con un 17%, Azure Blob Storage con un 13%, GitHub con un 12% y SharePoint con un 5.8%.

 

En particular, las descargas de malware desde Outlook.com provienen tanto de cuentas personales de Outlook como de instancias organizacionales de Microsoft 365. Las cuentas de correo personal representan dos tercios de todas las descargas de malware desde Outlook.com. Los tipos de malware más comunes descargados desde Outlook.com son documentos PDF maliciosos utilizados en campañas de phishing, que dirigen a las víctimas a sitios web fraudulentos o a números de teléfono maliciosos.

 

Entre las familias de malware más prevalentes que afectan a los usuarios en América Latina se encuentra el troyano bancario Grandoreiro, el cual es típicamente distribuido como parte de una campaña de phishing. Este troyano se encuentra entre los cinco principales tipos de malware detectados por Netskope en la región en los últimos 12 meses, junto con Downloader.BanLoad, Infostealer.AgentTesla, Phishing.PhishingX y Trojan.Ramnit.

 

Grandoreiro es un troyano bancario de múltiples componentes que opera bajo un modelo de malware como servicio (MaaS). Los atacantes suelen desplegar Grandoreiro en campañas de phishing para controlar las cuentas bancarias de sus víctimas, vaciando las cuentas y lavando los fondos robados.

 

El informe de Netskope destaca la urgente necesidad de que las organizaciones en América Latina implementen controles de seguridad sólidos para protegerse contra las amenazas que provienen del uso generalizado de aplicaciones en la nube. La combinación de políticas organizacionales, educación sobre seguridad y tecnologías avanzadas es crucial para mitigar los riesgos y salvaguardar los datos sensibles en un entorno digital cada vez más complejo.

 

Este informe es un llamado a la acción para las empresas en América Latina, recordándoles que, a medida que adoptan la nube y otras tecnologías avanzadas, también deben estar preparadas para enfrentar los desafíos de seguridad que estas conllevan.

 

Paolo Passeri, director de ciberinteligencia de Netskope, dijo: 

 

"LATAM continúa siendo afectada por varias familias de malware bancario específicamente diseñadas para esta región. Estas operaciones no solo parecen sobrevivir a los intentos de eliminación (Grandoreiro), sino que también continúan evolucionando con nuevas características que las hacen más evasivas, incluido la explotación de servicios legítimos en la nube en varias etapas de la cadena de ataque".