martes, 11 de junio de 2024

El futuro de las finanzas se construye en conjunto en Open Finance 2050, este 13 y 14 de junio

 

Udemy y Amazon Web Services (AWS) presentan nuevo programa de liderazgo en IA generativa


 

 

Udemy Business Leadership Academy y AWS colaboran para capacitar a los líderes con habilidades de IA generativa para innovar, inspirar e impulsar la agilidad empresarial

 

Ciudad de México, 11 de junio de 2024. Udemyla plataforma líder de aprendizaje online y ‘marketplace’ de habilidades, anunció el lanzamiento de un nuevo programa de mejora de habilidades en inteligencia artificial generativa (GenIA) en colaboración con Amazon Web Services (AWS).

 

Ofrecido a través de la Academia de liderazgo empresarial de Udemy (UBLA, por sus siglas en inglés), Unlocking GenAI Opportunities with AWS es un programa de aprendizaje compuesto por una serie de cursos con una duración de seis semanas diseñado para equipar a los líderes de todas las industrias con las herramientas de IA generativa (GenAI) y las estrategias para la gestión de cambios que necesitan para desarrollar talentos con éxito e impulsar la transformación digital dentro de su organización.

 

"GenAI está revolucionando las industrias y transformando el panorama empresarial a un ritmo sin precedentes", mencionó Greg Brown, Presidente y Director Ejecutivo de Udemy. “Este programa de UBLA, desarrollado en colaboración con AWS, dotará a los equipos de liderazgo con las habilidades que necesitan para navegar esta transformación con éxito mientras fomenta la innovación, mejora la productividad e impulsa el crecimiento y los ingresos. Estamos encantados de trabajar en colaboración con AWS para apoyar a organizaciones de todo el mundo, ayudando a impulsar resultados estratégicos e inspirar a sus equipos a alcanzar nuevas alturas", concluyó.

 

A medida que GenAI continúa acelerando el ritmo del cambio en industrias y organizaciones, el 71% de ejecutivos ha identificado esta herramienta como una de las principales áreas de inversión en 2024. Sin embargo, un estudio reciente de Udemy, reveló que, si bien la mayoría de los empleados (88%) están de acuerdo en que un liderazgo eficaz será fundamental para el éxito de sus iniciativas GenAI, casi la mitad (45%) duda de la disposición de la alta dirección para aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos generados por esta tecnología.

 

A largo plazo, las organizaciones que no logran aprovechar el poder de GenAI enfrentan varios riesgos, incluida la reducción de la rentabilidad, el desgaste del talento, un desarrollo de productos más lento, la pérdida de participación de mercado y una mayor interrupción en la cadena de suministro. Para afrontar con éxito estos problemas, los líderes deben adquirir las habilidades técnicas necesarias y ser capaces de comunicar y encabezar eficazmente este cambio de una manera que inspire e involucre a los empleados.

 

“La IA generativa es la tecnología más transformadora que probablemente veremos en nuestras vidas. Los líderes que desarrollen sus conocimientos, habilidades y una mentalidad de resiliencia y adaptabilidad se posicionarán (y a sus organizaciones) para aprovechar su inmenso potencial”, afirmó Maureen Lonergan, Vicepresidente de Capacitación y Certificación en AWS. “Estamos entusiasmados de trabajar con Udemy para hacer realidad una visión compartida de construir una fuerza laboral global preparada para la IA. Desbloquear oportunidades de GenAI con AWS es un punto de partida ideal para que los líderes de todo el mundo construyan su estrategia de IA generativa y coloquen a su organización en un camino de innovación acelerada”.

 

Cómo los líderes pueden acelerar el crecimiento con este nuevo programa GenAI

Para ayudar a superar estos desafíos, este nuevo programa, Unlocking GenAI Opportunities with AWS, ayudará a capacitar a los líderes con el conocimiento, las habilidades y las herramientas que necesitan para aprovechar todo el potencial de GenAI para lograr objetivos comerciales críticos e impulsar el compromiso de los empleados.

 

El programa está diseñado para abordar tres objetivos de aprendizaje críticos:

 

       Convertirse en un experto en GenAI. Las organizaciones necesitan líderes expertos en tecnología y que dominen las herramientas GenAI. Este programa brinda acceso a PartyRock, impulsado por Amazon Bedrock, donde los participantes realizan ejercicios prácticos de ingeniería rápida y exploración de capacidades para ayudarlos a aprender cómo reimaginar negocios, aumentar la productividad, redefinir las experiencias de los clientes y crear nuevos modelos de negocios.

Amazon Bedrock es un servicio totalmente administrado que ofrece una selección de modelos básicos (FM) de alto rendimiento de empresas líderes en IA a través de una única API, junto con un amplio conjunto de capacidades que las organizaciones necesitan para crear aplicaciones generativas de IA con seguridad, privacidad y responsabilidad.

 

       Defender la innovación. Los líderes también deben crear un conjunto claro de principios operativos, incluidas pautas de uso responsable, para ayudar a que la innovación florezca dentro de su organización. Durante este programa, los líderes recibirán experiencias de aprendizaje prácticas para ayudarlos a fomentar la innovación de manera segura, incluido un "torneo de innovación" para practicar la conversión de ideas en planes de acción.

 

       Cambio inspirador. Fomentar una cultura empresarial abierta al cambio, especialmente aquellos provocados por GenAI, requiere un liderazgo inspirador y profesionales capacitados en gestión del cambio para tener un impacto duradero. A lo largo de este programa, los líderes tendrán la oportunidad de desarrollar mensajes claros y convincentes en torno a su visión de GenAI, generando un entusiasmo sostenible entre su fuerza laboral sobre el camino a seguir y sus roles individuales en esta transformación.

 

Además, para ayudar a desarrollar equipos de liderazgo a escala, este programa utiliza el aprendizaje combinado, mezclando módulos de aprendizaje a su propio ritmo y aprendizaje social, incluidos grupos diseñados específicamente, cursos de microaprendizaje y orientación de moderadores expertos certificados. Los participantes en este programa también tendrán la oportunidad de presentar y priorizar ideas, abordar conceptos erróneos sobre la IA, diseñar estrategias e inspirar a sus equipos con una visión de futuro.

 

Para saber cómo su organización y sus líderes pueden maximizar las capacidades de GenAI, visite: https://business.udemy.com/cohort-collection/genai-opportunities-aws

 

El próximo 7 y 8 de agosto se llevará a cabo el AWS Summit en la Ciudad de México, donde Udemy estará presente como patrocinador y compartirá información acerca de la asociación con AWS.

 

Sobre Udemy:

 

Udemy transforma la vida de las personas a través del aprendizaje proporcionando un desarrollo y validación de habilidades flexible y eficaz. A través de la plataforma de Udemy y de su comunidad de instructores, millones de estudiantes adquieren experiencia en una amplia gama de habilidades técnicas y profesionales, desde IA generativa hasta liderazgo. El mercado Udemy proporciona a los estudiantes miles de cursos actualizados en docenas de idiomas, ofreciendo una variedad de soluciones para alcanzar sus objetivos. Udemy Business permite a las empresas ofrecer aprendizaje bajo demanda para todos los empleados, aprendizaje inmersivo para equipos tecnológicos y aprendizaje de cohortes para líderes. Entre los clientes de Udemy Business se encuentran FenderⓇ, Glassdoor, On24, el Banco Mundial y Volkswagen. Udemy tiene su sede en San Francisco y centros en Denver, USA; Ankara y Estambul, Turquía; Dublín, Irlanda; Melbourne, Australia; y Gurugram, India.

INTERCAM BANCO. Sector automotriz – Desempeño mayo 2024 Contexto internacional: medidas proteccionistas en el sector .

A mediados de mayo, el gobierno de Joe Biden anunció un aumento significativo de los aranceles a los autos eléctricos procedentes de China, elevándolos del 25% al 100%, aplicable a partir del 1 de agosto. Además, otros productos chinos como minerales críticos, células solares, productos de acero & aluminio, y jeringas también verán incrementos en sus aranceles. En enero de 2025, se impondrán aranceles del 50% a los semiconductores, y en enero de 2026, del 25% a las baterías de litio-ion para vehículos no eléctricos. Estas medidas buscan contrarrestar precios artificialmente bajos de los productos chinos, que presumiblemente provienen de subsidios gubernamentales, protegiendo así la producción y el empleo en EE.UU. Paralelamente, la Comisión Europea está considerando imponer aranceles temporales a los fabricantes de autos eléctricos chinos tras haber llevado a cabo una investigación, también relacionada con los subsidios. Todavía no se conoce de qué porcentaje sería el arancel, en caso de ser implementado. En respuesta, China ha señalado que está lista para imponer aranceles de hasta 25% en autos importados con motores grandes, mientras aumentan las tensiones comerciales con EE.UU. y la Unión Europea. Según reportes, Beijing está aumentando sus amenazas de represalias a medida que se acerca la fecha límite para que la Unión Europea publique los resultados de su investigación sobre los subsidios a los vehículos eléctricos chinos. Lo anterior es relevante considerando que China importó 250 mil autos en esa categoría el año pasado y las reglas de la Organización Mundial del Comercio permitirían un arancel de hasta 25%. El arancel actual sobre las importaciones de automóviles de pasajeros desde Europa es del 15%, según lo comunicado por el Ministerio de Comercio. Crédito La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dio una conferencia de prensa, en la que compartió su Reporte de Financiamiento. De enero a abril de 2024, el porcentaje de participación del financiamiento por segmento se compone de la siguiente manera: Segmento Indice de participación (financiamiento/ ventas totales) Participación del financiamiento Bancos Participación del financiamiento Financieras Compactos 67.2% 14.0% 86.0% Usos Múltiples 65.2% 19.0% 81.0% Subcompactos 64.2% 25.0% 75.0% De Lujo 48.7% 21.0% 79.0% Pick Ups 50.7% 20.0% 80.0% Deportivos 56.3% 23.0% 77.0% Datos acumulados abril 2024. Fuente: AMDA.

En general, destaca que los bancos han perdido participación en el financiamiento de autos ligeros, mientras que las financieras han ganado terreno. En el período de enero a abril de 2024 (vs 2023) la participación de las financieras de marca presentan avances en los segmentos de: Autos Compactos (de 82% a 86%), Usos Múltiples (de 80% a 81%), De Lujo (de 70% a 79%), y Deportivos (de 72% a 79%); mientras que los bancos fortalecieron en el segmento de Subcompactos (de 19% a 25%). La participación se mantuvo en el segmento de Pick Ups (80% financieras; 20% bancos). Producción El sector automotriz reportó en mayo un nivel de producción de 365,574 unidades, reflejando un aumento de +4.9% interanual. La cifra muestra una normalización en la base comparable dado que en marzo (-12.8% a/a) y abril (+21.7%), los datos fueron distorsionados por el período vacacional de Semana Santa. También cabe señalar que la producción aumentó +3.0% en comparación con mayo de 2019, año previo a los efectos de la pandemia. Y, en el período de enero a mayo, la producción cayó -0.4% con respecto al mismo período de 2019. Por tipo de vehículo, el 45.9% de la producción fue de SUV´s, el 28.6% de Pick Ups, y el 18.8% de Autos Compactos. A la vez, los Autos Subcompactos (4.0%), De Lujo (2.6%) y Minivans (0.1%) representaron la menor parte de la producción. En cuanto a autos de marca Audi, la producción cayó -6.7% a/a en mayo. Si bien la huelga ocurrió a principios del año (24 enero – 18 febrero), dicha marca ha continuado mostrando disminuciones; de enero a mayo, la producción cayó - 31.8% en comparación con el mismo período del 2023. En lo que va del año, la producción total de autos asciende a 1.651 millones de unidades, +5.5% mayor que lo registrado en el período enero-mayo de 2023. Exportación Las exportaciones de autos mexicanos se ubicaron en 310,655 unidades, creciendo +13.0% con respecto a mayo del 2023. Con este dato, las exportaciones registraron su décimo octavo mes consecutivo de crecimiento. EE.UU. recibió el 79.0% de los automóviles, Canadá el 9.6%, y Alemania el 3.7%. Y, en cuanto a la mezcla, el 50.0% fueron SUV´s, el 30.1% PickUps, y el 16.1% fueron Autos Compactos. Mientras que la menor parte de las exportaciones fueron de Autos De Lujo (3.0%) y Subcompactos (0.8%). Audi registró exportaciones prácticamente estables en mayo (-0.1% a/a; vs +2.0% a/a en abril). De enero a mayo, las exportaciones de dicha marca han caído -3.6% vs 2023. Según lo reportado por INEGI, en lo que va del año (enero – mayo) se observa un aumento de +12.3% contra el período comparable de 2023. Y, con respecto al período pre-pandemia (enero – mayo 2019), las exportaciones cayeron -1.0%. Ventas Las ventas de vehículos nuevos en México se ubicaron en 119,985 unidades, registrando un crecimiento de +12.3% en comparación con mayo de 2023. Con esta cifra, las ventas acumulan 25 meses consecutivos de crecimiento. De las ventas, el 34.6% fueron de origen nacional, mientras que el 19.9% vino de China, el 9.0% de EE.UU., y el 7.7% de Brasil. Con respecto a la marca Audi, las ventas decrecieron -8.8% a/a, reflejando nuevamente una caída tras recuperarse en abril (+6.3% a/a). En lo acumulado del año, las ventas de Audi han caído -10.6% vs el período comparable de 2023.

Entre enero y mayo de 2024, las ventas aumentaron +12.7% contra enero-mayo 2023. Y, en comparación con el período de enero – mayo de 2019, las ventas crecieron +9.7%. Importación En abril se importaron 70,887 autos, prácticamente en línea con lo registrado en abril de 2023 (-0.1%). El 60.4% de estas importaciones se dieron en los puertos ubicados en el Pacífico. Resalta que el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, representó el 45.0% de las importaciones nacionales, y las unidades importadas fueron mayores en +10.7%. En contraste, la cantidad de autos importados por el puerto de Mazatlán, Sinaloa, decreció en -24.2%. En el Golfo, el 39.4% de las importaciones totales de autos llegaron por el puerto de Veracruz, Ver. Además, este puerto registró un aumento de +26.7% en comparación con lo observado en abril de 2023. Seguros automotrices A la primera quincena de mayo, la inflación anual de los seguros automotrices se ubicó en 18.9%, por encima de la observada en autopartes y costos de mantenimiento en 4.6%. Se mantiene un diferencial de aproximadamente 14 puntos porcentuales entre el precio de los seguros y los costos de autopartes y mantenimiento. Autopartes En febrero de 2024, la producción de autopartes se ubicó en 10,381 millones de dólares; la cifra aumentó +13.15% en comparación con lo observado en febrero de 2023. En el primer bimestre, la producción de autopartes incrementó +11.12% en comparación con el año previo. Las zonas Norte, Bajío y Centro del país representaron alrededor del 95% de la producción de autopartes; Coahuila, Guanajuato y Nuevo León fueron los estados que lideraron el ranking de este rubro. La INA también enfatizó el crecimiento que han registrado estados que históricamente no han sido reconocidos por su producción automotriz, como Yucatán (con un incremento mayor al 84% en un año), Zacatecas (+28%) y Durango (+24%). 

PLAN DE INFRAESTRUCTURA DE ESTA ADMINISTRACIÓN, REALISTA Y CERCANO A LA GENTE: NUÑO LARA


 

  • El titular de SICT, destacó más de 500 obras carreteras, ferroviarias y aeroportuarias, e inversión de más de 400 mil mdp, que se traduce en 1.5% del PIB

 

  • Además de beneficiar a más de 29 millones de habitantes, son proyectos de gran importancia para transporte de pasajeros y carga

 

  • Enfatizó que las obras que realiza la SICT han hecho posible el regalo del tiempo a las comunidades

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, afirmó que el Plan de Infraestructura “procuró ser realista y muy cercano a la gente” y al terminar esta administración habrá concluido más de 500 obras, entre ellas proyectos carreteros, ferroviarios y aeroportuarios de gran importancia para el transporte de pasajeros y carga.

 

“Esto representa una inversión de más de 400 mil millones de pesos, lo que se traduce en 1.5 puntos del Producto Interno Bruto. Los beneficios son palpables para más de 29 millones de habitantes”, precisó.

 

Durante la inauguración de la XXIV Reunión Nacional de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC), Nuño Lara dijo que durante el tiempo que ha tenido el privilegio de encabezar la SICT, “los desafíos han sido grandes, pero nunca han superado nuestro compromiso y dedicación”.

 

Acompañado del presidente de la AMIVTAC, Salvador Fernández Ayala, y por el subsecretario de Infraestructura, Jesús Felipe Verdugo López, el titular de la SICT mencionó que se trabaja en 30 autopistas que conectarán a cerca de 19 millones de habitantes, 25 de ellas ya están en operación, algunas de estas fueron reactivadas o concluidas en esta administración debido a que anteriores gobiernos habían dejado trabajos sin terminar.

 

Jorge Nuño enfatizó que las obras que realiza la SICT han hecho posible el regalo del tiempo a las comunidades, porque quienes antes hacían 10 horas para llegar a cualquier destino, ahora lo hacen en 2 horas o menos. “El tesoro de ese tiempo ha sido el regalo de nuestras obras a los habitantes de las comunidades más alejadas de nuestro país”, destacó.

 

En materia de trenes, el secretario Nuño Lara mencionó que el viaducto atirantado del Tren Interurbano “El Insurgente” es un claro ejemplo de la ingeniería mexicana; cuando existe liderazgo y determinación puede cumplirse la tarea.

 

En cuanto a la aviación, indicó que es de suma relevancia haber recuperado la Categoría1 en seguridad operacional aérea en septiembre del año pasado; con ello México despega hacia un nuevo rumbo para el sector de la aviación.

 

Hoy se tienen 55 rutas y más de 1 millón de pasajeros adicionales viajando entre México y los Estados Unidos de América, enfatizó.

 

De igual forma, en la auditoría que realizó la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) obtuvimos resultados favorables, “sabemos que esto potencia al sector aeronáutico hacia un futuro con más empleos, más inversión, más desarrollo y bienestar”, comentó.

¿ELECTROSMOG EN TU CASA U OFICINA? TE DECIMOS DE DÓNDE PROVIENE Y CÓMO REDUCIRLO

 


En un mundo cada vez más tecnológico, es importante ser conscientes de los niveles de electrosmog y tomar medidas para disminuir la exposición a radiaciones innecesarias y promover así un entorno más saludable.

De acuerdo con los expertos en la gestión del espectro radioeléctrico TES America, la contaminación electromagnética, también conocida como electrosmog, es la presencia de campos electromagnéticos (CEM) generados por dispositivos electrónicos, sistemas de comunicación inalámbrica y líneas de energía, en especial las de alta tensión. Estos campos están presentes en casi todos los aspectos de la vida moderna, desde las ondas de radio y televisión hasta las señales de Wi-Fi y los dispositivos móviles. Aunque no siempre percibimos su presencia, la exposición constante a estos campos puede tener efectos sobre nuestra salud y bienestar.

“En los últimos años, la contaminación electromagnética se ha expandido significativamente en las grandes ciudades debido a la proliferación de dispositivos electrónicos y la implementación de nuevas tecnologías de comunicación, como la red 5G. La expansión del 5G ha requerido la instalación de un gran número de antenas y estaciones base para garantizar la cobertura y velocidad necesarias para soportar la creciente demanda de servicios de alta velocidad y conectividad constante. Esta infraestructura adicional ha incrementado la densidad de campos electromagnéticos en las áreas urbanas, exacerbando el nivel de exposición al electrosmog. La omnipresencia de dispositivos inalámbricos, junto con la adopción masiva de tecnologías inteligentes en hogares y oficinas, ha contribuido a una mayor saturación de ondas electromagnéticas, lo que plantea nuevos desafíos para la salud pública y el bienestar” indica Jorge Barrera, Director Asociado de TES America.

Dónde encontramos la contaminación electromagnética?
La contaminación electromagnética se encuentra en numerosos lugares y dispositivos de uso diario:
  • Routers Wi-Fi y puntos de acceso inalámbrico
  • Teléfonos móviles y torres de telecomunicaciones
  • Teléfonos inalámbricos y dispositivos Bluetooth
  • Electrodomésticos y sistemas eléctricos del hogar
  • Líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas
¿Por qué debemos estar atentos a la contaminación electromagnética?
Jorge Barrera de TES America señala que reducir la exposición a campos electromagnéticos en el hogar es crucial para aminorar el impacto de la contaminación electromagnética ambiental que proviene de las antenas y estaciones de telecomunicaciones en las ciudades. 

Esto es importante porque la exposición prolongada y acumulativa a altos niveles de campos electromagnéticos ha sido asociada con diversos efectos adversos para la salud, como trastornos del sueño, estrés y potencialmente un mayor riesgo de enfermedades graves. Aunque los niveles de exposición generalmente aceptados son considerados seguros, es prudente minimizar la exposición innecesaria, especialmente en nuestros hogares y lugares de trabajo.

Recomendaciones para reducir la contaminación electromagnética
  1. Ubica estratégicamente los dispositivos como routers Wi-Fi, teléfonos inalámbricos y cargadores de móviles lejos de las áreas donde pasas mucho tiempo, como el dormitorio o el escritorio. Esto ayuda a reducir la exposición directa a las ondas electromagnéticas.
  2. Apaga y desconecta los dispositivos cuando no los utilices, esto reduce la emisión continua de señales electromagnéticas.
  3. Reduce el uso de conexiones inalámbricas, opta por conectar la computadora a Internet mediante un cable Ethernet en lugar de depender completamente del Wi-Fi o conecta con cables en lugar de usar Bluetooth
  4. Limita el uso de dispositivos electrónicos en el dormitorio como teléfonos o tabletas, especialmente durante la noche, además de la contaminación electromagnética, la luz azul emitida por las pantallas puede afectar la calidad del sueño.
  5. Elige electrodomésticos certificados como de baja emisión electromagnética. Estos productos están diseñados para minimizar la exposición a las radiaciones.
  6. Crear zonas libres de Wi-Fi, especialmente en áreas donde pasas mucho tiempo, como tu dormitorio o tu espacio de trabajo.
De acuerdo con la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP), los niveles de exposición aceptables para la población general no deben exceder los 28 V/m (voltios por metro) para frecuencias de hasta 2 GHz, y para frecuencias más altas, los límites varían proporcionalmente. Así que superar estos rangos puede traer consecuencias a la salud. Por ello, además de reducir la contaminación electromagnética en casas u oficinas, es necesario que  si vives, trabajas o pasas largo tiempo expuesto a una antena de telecomunicaciones o líneas de alta tensión, es aconsejable realizar mediciones para determinar si la radiación está dentro de los rangos aceptables. 

Realizar estas mediciones puede ayudar a identificar si los niveles de radiación en tu entorno están por encima de lo recomendado, permitiendo tomar medidas correctivas para reducir la exposición, como reubicar espacios de trabajo o utilizar barreras de protección.

Con 25 años de experiencia, TES America, creó el Distintivo Espacio Seguro de Campos Electromagnéticos, cuyo objetivo es realizar mediciones y promover la instalaciones de monitores fijos e itinerantes en lugares donde existen dudas o sospechas sobre los niveles de campos electromagnéticos que puedan afectar la salud y buen vivir de la población. Para más información sobre las mediciones o cómo obtener el Distintivo de Espacio Seguro visita https://www.espaciosegurocem.com/     

Mesa de Coordinación para la Paz, encabezada por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, logra disminución de 9.5 por ciento de homicidios en el Estado de México


 
  • En la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, la FGJEM presenta el informe del 1 de enero al 10 de junio de 2024.
 
  • Autoridades destacan las sentencias y procesos judiciales para casos de feminicidio y extorsión.
 
TOLUCA, Estado de México.- En el marco de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, encabezada por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) dio a conocer que en lo que va del presente año se registra una disminución de 9.5 por ciento en el número de víctimas de homicidio doloso en comparación con el mismo periodo en 2023.
 
“En la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz revisamos las estrategias que en conjunto hemos emprendido para tener un #EstadoDeMéxico seguro. La @fiscalía compartió que del 1 de enero al 10 de junio de este año se ha obtenido una disminución en víctimas de homicidio doloso, en comparación al 2023. Con #ElPoderDeServir seguiremos coordinando esfuerzos en favor de la seguridad de los mexiquenses”, publicó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez en redes sociales.
 
La FGJEM puntualizó que, en el caso de homicidio doloso en el periodo referido se registraron mil 087, mientras que el año pasado fueron mil 201 víctimas.
 
En la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz también se dio seguimiento a la conferencia de prensa matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde participó Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, y Luis Rodríguez Bucio, Subsecretario de Seguridad Pública.
 
“En el más reciente informe de Cero Impunidad, el compromiso con la justicia y la seguridad en el Estado de México se refuerza. La coordinación con las fuerzas federales y de inteligencia dio como resultado la vinculación a proceso por extorsión del ex presidente municipal de Tianguistenco, ¡un paso más hacia la justicia!
 
“Estos logros se suman a la detención en Calimaya por feminicidio y tentativa de homicidio, a la sentencia con prisión vitalicia por homicidio calificado en Chimalhuacán y a la lucha contra la presunta corrupción de jueces que favorecen a delincuentes en la entidad. Quiero reconocer las acciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador que nos permiten seguir avanzando hacia un Estado de México más seguro y equitativo para todos. ¡Seguiremos trabajando juntos por el #EdoMex!”, refirió la Maestra Delfina Gómez en sus plataformas digitales.
 
En la sesión número 111 participaron Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México; Andrés Andrade Téllez, Secretario de Seguridad estatal; y José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia del Estado de México.
 
También representantes de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar); así como de la Guardia Nacional (GN) y del Centro Nacional de Inteligencia.
 

INTERCAM BANCO. Resultados de la subasta de valores gubernamentales

Esta semana se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes mixtos en las tasas de CETES en comparación con la subasta anterior. El total de CETES subastados fue de 50,300 millones de pesos. En lo que se refiere a la colocación de CETES de 28 días, el mercado demandó 46,044.72 millones de pesos, de los cuales se colocaron 10,000 millones a una tasa ponderada de 11.00%, disminuyendo en 4 puntos básico (pb) respecto a la subasta anterior (11.04% prev.). Esto implicó una demanda de 4.60 veces el monto colocado. En el plazo de 91 días la tasa de colocación fue de 11.11%, es decir, 4 pb menor en comparación a la subasta previa. Este instrumento registró una demanda de 3.91 veces el monto colocado de 13,000 millones de pesos. En cuanto al plazo de 181 días, se colocaron 13,000 millones de pesos a una tasa de 11.22%, retrocediendo en 2pb respecto a la subasta anterior (11.24% prev.). Existió una demanda de 3.07 veces el monto colocado. Finalmente, en el plazo más largo (350 días) la demanda fue de 2.29x y los instrumentos se colocaron a una tasa de 11.40% por un monto de 14,300 millones de pesos. La tasa de colocación se incrementó en 6 puntos base en comparación con la subasta anterior (11.34% prev.). La subasta de valores gubernamentales de esta semana vio ajustes a la baja en la parte corta de la curva y un aumento en el rendimiento del instrumento de mayor plazo. Cabe destacar que la mayor demanda la tuvo el instrumento de 1 mes (4.60x). La semana pasada se dio a conocer el dato de inflación que resultó inferior a las expectativas situándose en 4.69%, principalmente por la caída del componente subyacente. Esta semana, la atención de los mercados estará enfocados en el anuncio de política monetaria del Comité Federal de Mercado Abierto donde no esperamos cambios. Sin embargo, será de gran relevancia conocer la actualización de los “puntos” del Comité en donde es probable que dejen ver una predisposición por 2 recortes a la tasa de fondos federales en el resto del año. En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos de 2 y 5 años. Para el instrumento a menor plazo se colocaron 9,500 millones a una sobretasa de 0.13%, manteniéndose sin cambios respecto a la subasta anterior. A 5 años se colocaron 2,500 millones a una sobretasa de 0.20%, aumentando en 1 pb respecto a la semana previa (0.19% prev.). Cabe destacar que el instrumento a 2 años tuvo la mayor demanda en números absolutos (17,500 millones) pero en veces solicitado el monto de colocación la mayor demanda fue para el instrumento a 5 años (3.92x). Finalmente, a largo plazo se subastaron Bonos a 3 años y Udibonos a 20 años (nov’43). Los bonos se colocaron 14,500 millones de pesos a una tasa de 10.83%, aumentando en 43 pb con respecto a la semana anterior, implicando una demanda de 1.94x. Por su parte, de los Udibonos se colocaron 850 millones de udis a una tasa de 5.40% (5.00% prev.), 40 pb mayor a la subasta anterior con una demanda de 1.73x