martes, 9 de abril de 2024

Tendencias globales y la realidad del consumidor mexicano


 

  • Para 2024 la tendencia es que los consumidores mexicanos serán más prácticos, cómodos, saludables, sustentables e innovadores.
  • 53% de los mexicanos compran tanto online como offline (omnicanal)
  • La principal preocupación de un 55% de los mexicanos es el aumento en los precios de los alimentos

 

Ciudad de México, abril de 2024 – México se enfrenta a una nueva realidad económica y el cierre de 2023 estuvo marcado por cuatro principales tendencias que están transformando el Retail: La polarización financiera, una mayor preocupación por la sustentabilidad, el consumo omnicanal y el surgimiento de los consumidores de la Generación Z y su necesidad de transformar la experiencia consumo, de acuerdo con un análisis de los consumidores de mexicanos realizado por NielsenIQ (NIQ)

Los cambios financieros han llevado a los consumidores a la búsqueda de ahorro inteligente y la inflación ha derivado en una polarización social, un lento crecimiento económico, menor consumo y medidas de ahorro de parte del consumidor. En cuanto a la sustentabilidad ahora el consumidor mexicano es más consciente del impacto del cambio climático, siendo la contaminación el factor que encuentra más evidente, y ante ello adopta hábitos como llevar su propia bolsa al supermercado, comprar lo necesario, ahorrar electricidad y realizar reciclaje.

La tendencia de la omnicanalidad se afianza cada vez más en una integración entre lo digital y lo físico frente a una reducción en la frecuencia de compra de los canales offline, fortaleciéndose el   eCommerce en frecuencia y gasto y la Generación Z – que para 2025 representará el 25% de la población en México y 37% de la fuerza laboral - es una generación hiperconectada que se mueve por experiencias y por ello su necesidad de transformar la experiencia consumo”, señala en el reporte Roberto Butragueño, Director de Retail Vertical en NIQ México.

Omnishoppers

Un 53% de los consumidores mexicanos compran tanto online como offline (omnicanal) y más del 90% de los consumidores mexicanos están dispuestos a seguir comprando tanto offline/online. La omnicanalidad va mucho más allá del On y Offline ya que el consumidor mexicano tiene cada vez más alternativas de compra, lo que le hace cada vez menos fiel a un canal específico, explorando más canales de compra. Ejemplo de lo anterior es el crecimiento de +10.5 en Hard Discounters (o tiendas de descuento), seguido por +4.5 del eCommerce y un +3.6 de los mayoristas.

Ahorradores

La subida de precios de los alimentos sigue siendo la principal preocupación mundial, y aún más importante para los consumidores mexicanos, de esta forma la principal preocupación de un 55% es el aumento en los precios de los alimentos, mientras que para un 23% señala el aumento en los precios de los servicios públicos y un 17% por la recesión económica.

A pesar de que el ingreso mínimo  en México creció 8.2% en términos reales durante 2023 vs año previo, este incremento únicamente permite cubrir algunas categorías de la canasta básica por lo que un 56% de los consumidores mexicanos declaran tener ingreso suficiente para cubrir solamente lo básico, y por eso están tomando medidas de ahorro, como reducir gastos discrecionales cuando sea posible, ajustarse a un presupuesto establecido y de manera importante mencionan que deben cambiar la forma en que compran para buscar mejores y menores precios.” agrega Roberto.

Un 41% de los consumidores mexicanos para ajustar su presupuesto, buscan promociones destacando “sensibilidad” a la promoción cambiando de marca y/o de tienda por promociones y/o comprando cualquier marca que este en promoción. Por ello “Marca Propia” (que son las marcas que los mismos supermercados producen) también se convierte en una alternativa de ahorro para los consumidores mexicanos y en una palanca estratégica para los retailers, con gran potencial de desarrollo.

Un 44% de los mexicanos piensan que las marcas propias les ofrecen buen valor por su dinero, 36% opinan que son una buena opción ante el resto de las marcas nombradas, mientras que un 36% compran más marcas propias que hace un año.

El desarrollo positivo del eCommerce en México continua más allá de la pandemia, con oportunidades de desarrollo en las categorías de FMCG, México se ha posicionado como #1 mundial con mayor crecimiento en eCommerce de acuerdo con un reporte de AMVO-NIQ creciendo +25% en 2023 vs 2022.

Esto se refleja en que 41% los compradores afirman haber comprado alimentos y comestibles por internet en el último mes y 36% compran más alimentos y comestibles a través del comercio electrónico que hace 12 meses.

Sustentabilidad

La sustentabilidad es una de las cosas que cada vez más se tienen en cuenta al comprar (Good for ME & Good for WE) surge como tendencia emergente en el consumidor mexicano. Al respecto el reporte señala que 39% ​de los mexicanos están dispuestos a cambiar a marcas sustentables; 40%​ busca productos ​con ingredientes naturales / ingredientes más sanos y 64% ​está tratando de disminuir el desperdicio comprando solamente lo necesario.

“La mayoría está tratando de vivir de manera sostenible, sin embargo, un 35% señala como principal problema que el costo y la elección son las mayores barreras, mientras que otro porcentaje igual indica que las opciones sostenibles son demasiado caras y solo hay disponibilidad limitada de productos sostenibles”, concluye el ejecutivo.

***

Acerca de NIQ

 

NIQ (NielsenIQ), la compañía líder mundial en inteligencia del consumidor abre nuevos caminos de crecimiento para minoristas y fabricantes de productos de consumo masivo. Con operaciones en más de 100 países, NIQ proporciona el más completo y claro entendimiento sobre el comportamiento de compra del consumidor a través de una avanzada plataforma de inteligencia de negocios, con análisis predictivos integrados. NIQ proporciona la Visión Completa.

 

NIQ fue fundada en 1923 y es una empresa del portafolio de Advent International. Para más información visite NIQ.com

PRESENTACIÓN DE LA SOPRANO MARIANA VALDÉS EN LA ÓPERA “EL VENCEDOR VENCIDO” EN BELLAS ARTES



  • Cantará el rol de La Malinche bajo la batuta del maestro Iván López Reynoso.

  • Es una ópera en tres actos con música de Federico Ibarra y libreto de Enrique

  • Serna.

  • Su estreno mundial se llevará a cabo el 18 de abril en el Palacio de Bellas Artes. 


Ciudad de México, a 9 de abril de 2024. La soprano mexicana Mariana Valdés cantará el rol de La Malinche en el estreno mundial de la ópera “El vencedor vencido” en el Palacio de Bellas Artes el 18 de abril.


Se trata de una ópera en tres actos con música de Federico Ibarra y libreto de Enrique Serna. La dirección musical estará a cargo de Iván López Reynoso al frente de la Orquesta y el Coro de la Ópera de Bellas Artes y la dirección de escena a cargo de Hernán del Riego. 


“El vencedor vencido” tiene como personajes principales, junto con La Malinche, a Cuauhtémoc y Hernán Cortés. Relata la trágica historia poco conocida de la fatídica expedición del conquistador español a Las Hibueras (en la actual Honduras) después de la caída de Tenochtitlán. 


Características distintivas de la ópera: musicalmente, tiene armonías que evocan al virreinato; vocalmente, es de un gran lirismo y expresividad; el libreto combina prosa y poesía e incluye elementos musicales dentro de la trama, como músicos y tambores.


Respecto a su participación en este estreno mundial, Mariana Valdés comenta: “La preparación de esta ópera ha sido un proceso muy interesante, especialmente ya que se trata de un estreno mundial. Es una grandísima producción que le apuesta a una manera diferente de contar una historia; ofrece una perspectiva única sobre un episodio poco conocido, pero lleno de personajes vívidos de nuestra historia. Estoy emocionada de hacer mi debut con la Compañía Nacional de Ópera, especialmente en el Teatro del Palacio de Bellas Artes. Somos muy afortunados de contar con la brillante dirección de escena de Hernán Del Riego, la colaboración de Rodrigo Vázquez cómo director adjunto, y los innovadores diseños de luz y dispositivo escénico de Ángel Ancona y vestuario de Emilio Rebollar.“


Sobre Mariana Valdés



Nacida en la Ciudad de México, Mariana Valdés es una artista de gran versatilidad que ha ganado reconocimiento por su envolvente voz y su notable presencia escénica. Su carrera se ha desarrollado principalmente en Canadá e Italia, donde se ha presentado en escenarios de gran importancia artística e histórica, y ha colaborado con artistas de renombre. 


Entre sus actuaciones más destacadas se encuentran su papel como Adina en "L'Elisir d'Amore" de Donizetti en el Vocal Arts Festival de Edmonton, Canadá, Lieschen en la "Cantata del Café" de J.S. Bach en el Piccolo Opera Festival del Friuli Venezia Giulia; Susanna en "Il segreto di Susanna” de Wolf-Ferrari y sus interpretaciones tanto de Mimì como de Musetta en "La Bohème" de Puccini, en ciudades italianas como Brescia, Atri, Bolonia y Módena.


Ha ganado reconocimiento internacional con una serie de premios, incluyendo el primer lugar en diferentes concursos italianos, así como el primer premio en el Concurso Internacional de Canto de Trujillo, en Perú. También ha recibido numerosos premios especiales en concursos internacionales de canto tanto en México como en Italia. En México, fue becaria de Pro Ópera A.C. y SIVAM, así como del premio Revelación Juvenil del Concurso Carlo Morelli.


Comenzó su formación en la Academia de Música de Vancouver, donde obtuvo una

licenciatura en Música con especialización en Interpretación Vocal. Su pasión por la ópera la llevó a Italia, donde estudió interpretación vocal con Renata Scotto en el Opera Studio de la Accademia di Santa Cecilia, y también con la soprano Katia Ricciarelli y el Maestro Leone Magiera. Posteriormente realizó una residencia artística en el prestigioso College Teatro de la Bienal de Teatro de Venecia. En México estudió técnica vocal con el Maestro Gabriel Mijares y en Italia con el Maestro Fernando Cordeiro Opa.


Su agenda incluye un concierto como solista con la orquesta Kammerorchester Arpeggione en Hohenems, Austria, programado para julio de este año, y en octubre debutará La Voix Humaine de Poulenc en el Teatro di Villa Mazzacorati en Bolonia, Italia. Su talento y habilidad para cautivar a través de sus interpretaciones, la destacan como una soprano de notable promesa en la escena internacional.


Entre sus principales presentaciones, tanto en México como en diversos países, destacan las siguientes:

  • 2023, Modena, Italia - Susanna en "Il segreto di Susanna" de Ermanno Wolf-Ferrari,

  • Teatro Guiglia.

  • 2023, Bolonia, Italia - Magnificat de Bach con el Coro Quadriclavio y la Orquesta "Città

  • di Ferrara", bajo la dirección de Lorenzo Bizzarri.

  • 2023, Brescia, Italia - Susanna en "Il segreto di Susanna" de Ermanno Wolf-Ferrari,

  • Castello di Padernello.

  • 2023, Bolonia, Italia - Giovanna en "Ernani" de G. Verdi, Teatro di Villa Mazzacorati.

  • 2023, Bolonia, Italia - Musetta en "La Bohème" de G. Puccini, Teatro di Villa

  • Mazzacorati.

  • 2023, Bolonia, Italia - Stabat Mater de Rossini con el coro y la orquesta de la

  • Cappella Musicale di Santa Maria dei Servi, bajo la dirección de Lorenzo Bizzarri.

  • 2022, Bolonia, Italia - Magnificat de Bach con el coro y la orquesta de la Cappella

  • Musicale di Santa Maria dei Servi, bajo la dirección de Lorenzo Bizzarri.

  • 2021-2023, Bolonia, Italia - Conciertos como solista en el Circolo Lirico di Bologna.

  • 2018, Friuli-Venezia Giulia, Italia - Lieschen en la "Cantata del Café" de J.S. Bach,

  • dirección de Eddi de Nadai, Antico Teatro Arrigoni.

  • 2018, Pordenone, Italia - Concierto con Katia Ricciarelli, Orquesta de Pordenone,

  • bajo la dirección de Valter Sivilotti, Teatro Verdi.

  • 2018, Lignano Sabbiadoro, Italia - Stabat Mater de G. Rossini, Orquesta Mitteleuropa,

  • dirigida por Nicola Valentini.

  • 2018, Bardolino, Italia - Concierto como solista con Katia Ricciarelli, Orquesta de

  • Bardolino.

  • 2017 Fano, Italia - Concierto con el Maestro Leone Magiera, Teatro della Fortuna

  • di Fano.

  • 2017 Atri, Italia - Mimì en "La Bohème" de G. Puccini, Teatro Comunale di Atri.

  • 2016, Guanajuato, México - Susanna en "Il segreto di Susanna" de Wolf-Ferrari,

  • dirección de escena por Oswaldo Martín del Campo.

  • 2013, Vancouver, Canadá - Susanna en "Las bodas de Fígaro" de W.A. Mozart,

  • dirigida por Robert Rozek, Metro Theatre.

  • 2013, Edmonton, Canadá - Adina en "L'Elisir d'Amore" de G. Donizetti, bajo la

  • dirección de Rosemary Thompson, Vocal Arts Festival.

  • 2012, Vancouver, Canadá - Musetta en "La Bohème" de Puccini, dirigida por

  • Robert Rozek, Metro Theatre.


A lo largo de su ascendente carrera, ha obtenido diversos premios y 

reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos: 

  • 2023 - Concurso Internacional de Canto Festival de Ópera de Taranto;

Ganadora del rol de Clorinda en "La Cenerentola" de Rossini.

  • 2023 - Concurso Internacional de Canto Lago de Como; Ganadora del

  • Premio Arpeggione.

  • 2018 - Concurso lírico internacional Città di Penne; Primer lugar.

  • 2018 - Concurso Lírico Internacional Lirica sul Tevere, Città di Orte;

  • Ganadora del rol de Mimì en "La Bohème" de G. Puccini.

  • 2017 - Concurso Lírico Arturo Pessina, Città di Garlasco; Ganadora del rol

  • de Mimì en "La Bohème" de G. Puccini.

  • 2015 - XVIII Concurso Internacional de Canto Trujillo en Perú; Primer

  • lugar.

  • 2010 - Concurso Internacional de Canto de Sinaloa; Premio Revelación

  • Juvenil.

  • 2009 - Concurso Nacional de Canto "Carlo Morelli", México; Premio

  • Revelación Juvenil.

  • 2017 - Concurso Internacional de Canto de Sinaloa; Tercer lugar.

  • 2017 - Concurso Internacional de Canto Francisco Araiza, Sonora;

  • Premio Ópera de Bellas Artes.

  • 2013 - Vancouver, Canadá, Opera Guild Award; Becaria.

  • 2012 - Kay Meek Competition, Canadá; Primer lugar.



Redes Sociales

Instagram @marianavaldessoprano

https://www.instagram.com/marianavaldessoprano/  

Facebook Mariana Valdés - soprano

https://www.facebook.com/marianavaldessoprano 


Ayudan a retirar 2.5 toneladas de desechos en playas y mares de México


 

       Cada año, 8 millones de toneladas de plástico fluyen hacia los océanos, con un 70% de este residuo depositándose en el fondo marino y un 15% permaneciendo flotando.

 

Ciudad de México, a 09 de abril de 2024.- La contaminación marina causada por plásticos y otros desechos se ha convertido en un desafío urgente que demanda acciones decididas. En este sentido, Conservación Internacional, líder global en la defensa y protección del medio ambiente, reafirma su compromiso con la protección de las costas y la conservación de los ecosistemas marinos en México al retirar más de 2.5 toneladas de desechos y redes de pesca abandonadas durante el último año.

Según un informe del Foro Económico Mundial sobre desechos plásticos en el mar, cada año 8 millones de toneladas de plástico se vierten en los océanos. Además, del plástico que llega a los mares y océanos, el 70% termina en el fondo marino y el 15% flota en la superficie.

"Si continuamos con el ritmo acelerado de contaminación de los océanos, para el 2050 los ecosistemas marinos tendrán más plástico que peces, y aproximadamente el 99% de las aves marinas habrán ingerido plástico", afirmó Norma Arce, Gerente de Océanos en Conservación Internacional México.

Entre los desechos que llegan al mar, los artes de pesca abandonados, incluidas las "redes fantasma", representan el 10% del total. Diversos estudios revelan que más de 800 especies marinas se ven afectadas por los equipos de pesca abandonados.

Ante este panorama, la colaboración entre la iniciativa privada, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil se ha vuelto vital para tomar medidas que ayuden a mitigar la basura marina.

Norma Arce enfatiza que "la eliminación de desechos no solo implica limpiar las costas, sino también adoptar medidas preventivas para abordar las causas subyacentes de la contaminación marina. Esto incluye promover prácticas de consumo y producción sostenibles, implementar políticas de gestión de residuos más efectivas y promover la educación ambiental para fomentar un cambio de comportamiento".

Actualmente, Conservación Internacional implementa diversos proyectos para el cuidado de los océanos en el país, incluido un programa de capacitación dirigido a buzos no profesionales con el fin de desarrollar un conjunto de habilidades para planificar y ejecutar la retirada de equipos de pesca abandonados y otros residuos sólidos del fondo marino.

Conservación Internacional reafirma su compromiso con el medio ambiente, salvaguardando la biodiversidad esencial de los océanos y las costas del mundo, así como los ecosistemas más productivos, con el objetivo de maximizar los beneficios ecológicos, sociales y económicos a largo plazo para las personas y la naturaleza.

 

 

Sobre Conservación Internacional

 

Conservación Internacional es el líder mundial en la defensa y protección del medio ambiente en beneficio de las personas. En México, colabora desde hace 30 años implementando soluciones para preservar la naturaleza y las tradiciones culturales, así mismo, se ha enfocado en fomentar la producción sostenible y mejorar las capacidades de gobiernos y comunidades para el manejo integral de los recursos naturales.

 

Conservación Internacional trabaja para crear cadenas de valor sostenibles e inclusivas en México y así asegurar medios de vida para 46,000 pequeños productores en los paisajes de Chiapas, Oaxaca y Tabasco; además, ayudamos a conservar y manejar más de 8 millones de hectáreas de ecosistemas críticos que nos proporcionan agua, resiliencia climática y alimento.

Descubriendo el potencial de la inteligencia artificial para la sustentabilidad industrial


 

Ciudad de México, 09 de abril de 2024.- Durante varias semanas las altas temperaturas han sido una constante en México, cuyas consecuencias van de la aparición de más de 100 incendios forestales en el territorio nacional el mes pasado, a la declaratoria de contingencias ambientales en el centro del país debido a la concentración de partículas contaminantes y la ausencia de vientos o lluvias que las dispersen.  

 

Coincidentemente, en marzo se conmemoraron dos fechas que invitan a la reflexión sobre qué estamos haciendo como especie para mitigar los efectos del cambio climático a causa de la misma actividad humana, en línea con el Acuerdo de París suscrito por 196 países en 2015 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a cero en el año 2050, y así limitar el calentamiento del planeta por debajo de 1.5 °C: Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible (4 de marzo) y Día Mundial del Clima (26 de marzo). 

 

En este sentido, si bien la transición energética de los combustibles fósiles a fuentes renovables (como la solar o la eólica) reducirá en parte dichas emisiones que suman el cambio climático, dejar esa dependencia es mucho más complejo de lo que se cree; y para ello, las industrias en general tienen un gran campo de acción al optimizar de mejor manera su consumo energético

 

De acuerdo con Alejandra Soberón, Enterprise Technology Consultant en SoftServe, compañía global de tecnologías de la información (TI) líder en desarrollo de software y consultoría, una vía para lograrlo y que cada vez está atrayendo más inversiones es la implementación especializada tanto de inteligencia artificial (IA) como de aprendizaje automático (machine learning, ML), dos tendencias actualmente en boga cuyo verdadero potencial aún está lejos de ser explotado, según el experto. 

 

"Ambas innovaciones tienen el potencial de transformar industrias enteras, haciéndolas más eficientes, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Independientemente de las particularidades de cada sector, su aplicación no sólo contribuye a la sustentabilidad ambiental, sino que también ofrece ventajas económicas pues reducen costos a través de la eficiencia y la optimización de recursos"; explica. Al respecto, Alejandra Soberón ofrece ejemplos precisos de la implementación de IA y ML en cinco áreas productivas donde México destaca. 

 

1. Alimentos y bebidas 

 

  • Optimización de la cadena de suministro: La IA puede analizar patrones complejos de demanda y suministro, optimizando el inventario y reduciendo el desperdicio. Al prever la demanda con mayor precisión, las empresas pueden fabricar y ordenar cantidades más ajustadas de alimentos y bebidas, minimizando el exceso y la pérdida ya sea de insumos o del mismo producto final.  
  • Eficiencia energética en la producción: Los sistemas de inteligencia artificial pueden monitorear y gestionar el consumo de energía en las plantas, identificando áreas donde se puede reducir o que tengan oportunidad de implementar energías renovables, lo que disminuye la huella de carbono de la producción en sí y brinda a las compañías un perfil más verde para diferenciarse en su mercado. 

 

2. Ensamble de automóviles  

 

  • Fabricación predictiva: La IA puede anticipar fallos en la maquinaria y en los procesos de ensamblaje, permitiendo mantenimientos predictivos que reduzcan el tiempo de inactividad y los recursos desperdiciados. Esto no sólo mejora la eficiencia, sino que también reduce el consumo de energía y de materiales. Un caso de éxito de SoftServe atendiendo a la industria automotriz con tecnologías avanzadas como los "gemelos digitales", se dio con el proveedor para fabricantes automotrices Valeo, firma que redujo la cadena de suministro y el tiempo de comercialización mediante una plataforma de desarrollo para crear y operar aplicaciones del metaverso, pruebas de concepto y demos de producto, al ofrecer duplicados fotorrealistas de equipos de iluminación físicos en un espacio virtual; permitiendo a los clientes elegir, diseñar y previsualizar sistemas de iluminación de forma rápida y eficiente.  
  • Diseño sostenible: Utilizando machine learning para analizar y optimizar el diseño de los vehículos, las empresas pueden crear automóviles que sean más ligeros y eficientes en el consumo de combustible, o que estén optimizados para el rendimiento de las baterías eléctricas por ejemplo, reduciendo en consecuencia su impacto ambiental.  

 

3. Minería  

 

  • Monitoreo ambiental: La inteligencia artificial puede ser utilizada para monitorear el impacto ambiental de las operaciones mineras, analizando datos de satélite y drones en tiempo real para detectar cambios en los ecosistemas y gestionar mejor los recursos naturales o las posibles afectaciones a la biodiversidad. Algunos avances al respecto ya se han dado en el sector energético (oil & gas), con soluciones como "Hydrocarbon Leak Detection" de SoftServe, que combinando IA, ML, internet de las cosas (IoT) y big data con supervisión remota, hace que las compañías pasen de una gestión de fugas reactiva a una proactiva, convirtiendo los datos en información procesable para emitir alertas instantáneas que evitan los derrames de petróleo y las fugas de gas.  
  • Optimización de recursos: A través del ML, se pueden optimizar las rutas de transporte y la planificación de las excavaciones para minimizar la destrucción del entorno y el consumo de combustible, así como para mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energía.  

 

4. Agricultura  

 

  • Agricultura de precisión: La IA permite analizar con mucha precisión datos climáticos, del suelo y de cultivos para optimizar el uso de agua, fertilizantes o pesticidas, reduciendo el impacto ambiental y mejorando los rendimientos. Esto incluye la identificación de enfermedades de los cultivos de forma temprana, para tratarlas de manera eficaz y específica antes de que se esparzan. Un ejemplo de tal tipo de innovación es la plataforma "Smart Agricultural Robotics" de SoftServe, que gracias a la inteligencia artificial, la orquestación de circuito cerrado y la percepción robótica automatiza por completo tareas que consumen mucho tiempo, como la supervisión de plantas, el trasplante y la cosecha, propiciando una agricultura de precisión optimizada. 
  • Gestión de recursos hídricos: El aprendizaje automático puede prever necesidades hídricas de los cultivos con alta precisión, permitiendo riegos automatizados y optimizados que reducen el desperdicio de agua.  

 

5. Construcción  

 

  • Optimización de materiales y diseño: La inteligencia artificial puede ser utilizada para diseñar edificios más eficientes desde el punto de vista energético, seleccionando materiales sostenibles y optimizando la orientación y distribución de los espacios para maximizar el uso de la luz natural, al mismo tiempo que se minimiza la necesidad de calefacción y aire acondicionado.  
  • Gestión de residuos: Los algoritmos avanzados del machine learning pueden prever la cantidad de materiales necesarios en un proyecto, para minimizar el exceso y gestionar de manera más eficiente los residuos de construcción, promoviendo el reciclaje y la reutilización de insumos. 

 

"La creciente urgencia de proteger al planeta, significa que ahora es el momento de adoptar recursos sostenibles y renovables. Para aceptar plenamente esa necesidad y comenzar a cambiar realmente el mundo, es importante comprender las contribuciones que puede hacer la tecnología. Ya existen enfoques y herramientas poderosos disponibles, empezando por la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, para ayudar a marcar la diferencia y dar forma a un futuro que sea sustentable y al mismo tiempo eficiente"; concluye la Enterprise Technology Consultant en SoftServe

 

Pasando de la idea a la acción, algunos ejemplos en la materia que han impulsado sus expertos en desarrollo de software y consultoría, forman parte de la iniciativa OpenTech: un programa corporativo pro-bono iniciado y creado por empleados de SoftServe, que reúne a profesionales dispuestos a aportar tiempo y sus conocimientos para abordar problemas sociales urgentes. Con más de mil voluntarios involucrados y 34 proyectos activos, que se suman a otros 47 finalizados, dos de sus pilares por el bien del planeta son "responsabilidad medioambiental" así como "innovaciones e iniciativas para ciudades inteligentes". 

 

Y en el caso de México, paralelamente SoftServe apoya con donaciones y voluntariado corporativo la "Convocatoria Escuelas por la Tierra", de la Fundación EDUCA México, A.C., enfocada en integrar principios de sostenibilidad y gestión ambiental en el sistema educativo de diversas regiones de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe. 

 

Varios analistas del tema medioambiental señalan que la humanidad va tarde en su ambición de restringir el aumento de las temperaturas medias del globo, buscando alcanzar la meta fijada en el Acuerdo de París. Para ello, tendríamos que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45% antes del 2030, una tarea en la que las industrias podrían esforzarse un poco más en la medida de sus posibilidades.  

 

Sin embargo, no todo está perdido. Cada vez más firmas como SoftServe documentan casos de éxito o definen guías generales que demuestran cómo la tecnología puede ser una aliada clave en la transición hacia prácticas más sostenibles, en diversas industrias. Tres propuestas, que se pueden consultar gratuitamente y con mayor detalle en el blog de la compañía de origen ucraniano, son: el uso de la IA, la big data y LEDs en el sector energético, la implementación de gemelos digitales e inteligencia artificial para lograr una rápida optimización energética, o la centralización de datos para analizar consumos y avanzar hacia la eficiencia energética