martes, 9 de abril de 2024

Hask te comparte los mejores tips de cabello

 


¿Te preocupa el estado de tu cabello y el impacto que generamos en el planeta? Tú puedes disminuirlo dejando de usar herramientas para peinarte de plástico y sustituirlas por cepillos de bambú, los cuales están diseñados para proporcionarte una experiencia de cuidado capilar excepcional mientras contribuyes al bienestar del medio ambiente.

Lo primero que debes hacer para obtener los beneficios de esta herramienta de peinado es lavar y acondicionar tu cabello con los mejores productos formulados sin sustancias nocivas como sulfatos, parabenos, ftalatos, gluten y almidón de aluminio. Hask tiene la solución para cada tipo de cabello. Todas las líneas de Hask contienen ingredientes naturales, como aceite de argán o de oliva, orquídeas o chía.

Después aplica un producto de Hask que beneficie las fibras capilares, como Argan Oil, colección reparadora; Keratin Protein, colección suavizante; Biotin Boost, colección fortalecedora; Macadamia Oil, colección humectante; Coconut Monoi Oil, colección nutritiva, o Tea Tree Oil y Rosemary, colección revitalizante, para que tu cabellera conserve el brillo y se conserve saludable.

Ahora sí, una vez que tu cabellera esté protegida y nutrida con los productos de Hask, podrás los beneficios que tiene utilizar cepillos de bambú, como los siguientes:

  1. Eco-friendly: Los peines y cepillos de bambú son 100% biodegradables y reciclables, ayudando a reducir la acumulación de plásticos en los océanos y mares del mundo.
  2. Previene la caspa: El suave masaje que proporciona el cepillado con bambú mejora la circulación del cuero cabelludo, combatiendo la aparición de la caspa y eliminando las células muertas.
  3. Aporta brillo: Distribuye los nutrientes y el aceite natural del cuero cabelludo a lo largo de la fibra capilar, resultando en un cabello más saludable y brillante.
  4. Reduce el tiempo de secado: El bambú es un conductor natural del calor y previene la electricidad estática, reduciendo la rotura y las puntas abiertas.
  5. Fuertes y duraderos: Hechos con materiales naturales, estos cepillos son resistentes y duran mucho tiempo, lo que se traduce en menos gastos a lo largo del año.
  6. Favorece el crecimiento del pelo: Estimula la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, acelerando el crecimiento del cabello de manera natural.
  7. Aptos para todos: Existe una gran variedad de modelos para todos los tipos de cabello, desde ondulado hasta lacio; son ideales para niños y adultos.
  8. Relajantes: La sensación de la madera en el cuero cabelludo es relajante, ayudando a desestresar y liberar la tensión.
  9. Potencia su eficacia utilizando un spray 5 en 1 de Hask: Desde añadir volumen y brillo hasta definir rizos y proteger contra el calor, estos productos son verdaderos héroes capilares. Aplícalos mientras moldeas o cepillas tu melena con un cepillo de bambú y tendrás un cabello suave, manejable y radiante, ya que fortalecen las hebras capilares, controlan el frizz, protegen contra el calor de herramientas de estilizado y previenen el quiebre del cabello.

En Hask, nos enorgullece ofrecer productos innovadores que no solo benefician a tu cabello, sino también al planeta. ¡Únete a la revolución del cuidado capilar eco-friendly con Hask!

Proyecto M: Construyendo Resiliencia y Fortalecimiento para la Justicia Migratoria

 En las Américas, millones de migrantes enfrentan violaciones masivas de derechos humanos. Esta situación plantea un desafío urgente y sistemático que afecta la dignidad y seguridad de individuos y comunidades enteras.


Mapa de Flujo Migratorio con Knight Foundation 

En respuesta a esto, Hispanics in Philantropy (HIP)  desarrolló  Proyecto M, en colaboración con Civic House, Kubadili y Wingu. Proyecto M busca fortalecer el movimiento de justicia migratoria y mejorar la articulación y capacidades de las organizaciones que acompañan a personas migrantes, refugiadas y en situación de desplazamiento en las Américas. HIP ha liderado este proyecto con el propósito de mejorar la resiliencia y las capacidades de las organizaciones aliadas en 4 áreas clave como la transformación digital, adaptabilidad organizacional, sostenibilidad financiera y perfilamiento racial.

Participaron más de 35 organizaciones de distintos países, incluyendo México, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala y Honduras. El proyecto tuvo una duración de 3 años (2021-2023) durante los cuales se realizaron 21 encuentros virtuales, 1 cumbre virtual y 1 cumbre presencial en Costa Rica. Contamos con la participación de 406 asistentes de distintas organizaciones de la región.

Esta apuesta resultó en aprendizajes valiosos sobre las necesidades y resiliencia del ecosistema que apoya a las personas en movimiento. Se buscó construir una comunidad profesional de innovación cívica para transformar la cultura de acción ciudadana a nivel global.

Uno de los logros destacados del proyecto fue el Human Rights Summit 2021, que reunió a 86 organizaciones comprometidas con los derechos humanos de los migrantes, estableciendo un espacio de aprendizaje y colaboración sin precedentes. Se abordaron temas vitales como la brecha digital, el impacto del COVID-19 en las poblaciones migrantes, la lucha contra el racismo y modelos de ingreso sostenible.

El Informe presentado de Proyecto M  resalta la importancia de la Comunidad M como un espacio de encuentro y conexión entre las organizaciones dedicadas a apoyar a la población migrante en las Américas. 


Además, se destaca el papel fundamental del Knowledge Path, una plataforma en línea bilingüe que ofrece itinerarios de aprendizaje personalizados y capacitación para las organizaciones dedicadas a trabajar con migrantes en las Américas  que ha recibido 159 ingresos desde su lanzamiento en 2021, y ha brindado mentoría y  acompañamiento a 18 organizaciones en áreas clave.

Las principales organizaciones que participaron en el proyecto incluyen ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), OIM (Organización Internacional para las Migraciones), MSF (Médicos Sin Fronteras), HIAS (Hebrew Immigrant Aid Society), CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), Asylum Access, Justicia en Salud, Fundación para el Debido Proceso, Trocaire, Border Line Crisis Center, Save the Children, Border Youth Collective, Al Otro Lado, International Detention Coalition (IDC), Amnesty International, Greenberg Traurig México, UNICEF. Organizaciones que han contribuido significativamente al fortalecimiento del movimiento de justicia migratoria en las Américas.

Aspectos Destacados del Proyecto:

  • Comunidad M & Human Rights Summit: Espacio de encuentro (en persona y virtual) que fortalece las capacidades digitales y financieras, así como redes de articulación entre organizaciones en las Américas.

  • Knowledge Path: Plataforma de capacitación continua a través de campañas, asesoramiento, manejo de redes y seguridad digital.

  • Mentorías: Acompañamientos personalizados para problemas específicos de organizaciones de la sociedad civil.

  • Comunidad M: Red comunitaria de organizaciones que permiten compartir experiencias y proponer agendas paralelas que deben ser atendidas como parte de la justicia migratoria. Es decir, prevención de abuso y explotación sexual y acompañamiento psicosocial

En enero de 2023, se lanzó el sitio web bilingüe del proyecto, una herramienta clave para exponer las diversas iniciativas en curso y fortalecer la visibilidad de las organizaciones dedicadas a apoyar a los migrantes en las Américas.

El Informe del Proyecto M 2021-2023 demuestra el compromiso continuo de HIP y sus aliados con la protección de los derechos de los migrantes y el fortalecimiento de las organizaciones que los acompañan. A medida que avanzamos hacia el futuro, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos para construir un mundo más justo y solidario para todas las personas, independientemente de su origen o estatus migratorio.

Para conocer más  ingresa al informe completo en: www.proyectom.hipfunds.org/

Video: www.youtu.be/nTdv1L3Sn2c?si=wrUVsxEYFfotpI75

Mapa de Flujo Migratorio Mapa de Flujo Migratorio con Knight Foundation 


Acerca de HIP


Hispanics in Philanthropy ( HIP) es una organización sin fines de lucro con más de 40 años de experiencia, con la misión de fortalecer el liderazgo, la influencia y la equidad de les latines aprovechando los recursos filantrópicos y haciéndolo con un enfoque inquebrantable en la justicia social y la prosperidad compartida en las Américas. Como líder de una red transnacional de fundaciones, donantes y organizaciones de la sociedad civil, estamos haciendo importantes inversiones en la comunidad Latine y desarrollando a nuestros líderes para que puedan abordar de manera efectiva los problemas más urgentes que afectan a las comunidades en los EE. UU., América Latina y el Caribe. Más información en https://hipfunds.org/

Vetusta Morla CELEBRA LOS 10 AÑOS DEL LANZAMIENTO DE “LA DERIVA”, SU TERCER ÁLBUM Y MATERIAL ICÓNICO EN SU CARRERA

ELEMENTOS QUE PERSONALIZAN UN ARREGLO FLORAL

Kandelium: cinco años sin “Lost Time Injuries”

Reformas y propuestas de salud requieren mayor inversión


-     Primer debate de las candidatas y el candidato a la presidencia, sin propuestas claras para el financiamiento del sistema de salud.

-     Se requiere duplicar el presupuesto para alcanzar un nivel mínimo de inversión; para 2030 el sector salud podría requerir el 10% del PIB.

-     Para garantizar la atención de la población sin seguridad social, se necesitan al menos tres puntos del PIB; la inversión actual es de 0.83% del PIB.

La pandemia por Covid-19 evidenció la relación entre salud y economía, así como la importancia de financiar los sistemas de salud de manera sostenible.

En conferencia de prensa, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), expuso que, a pesar de que uno de los compromisos de la actual administración fue incrementar en un punto del PIB el presupuesto en salud, el aumento de 2018 a 2024 ha sido de 0.4, con lo que la inversión en salud se mantiene a la mitad del mínimo sugerido a nivel internacional, de 6 puntos del PIB.

Judith Senyacen Méndez, especialista en salud y finanzas públicas del CIEP, refirió que los retos de financiamiento persisten en tres sentidos: 1) bajo nivel de inversión a pesar de las reformas aprobadas; 2) la desigualdad entre personas con y sin seguridad social, y, 3) la ausencia de una fuente de financiamiento sostenible que considere la situación demográfica y epidemiológica actual.

El nivel de gasto en el sector salud no sólo ha sido menor a lo sugerido internacionalmente, sino también inferior a lo que destinan países de Latinoamérica como Argentina (5.9%) , Brasil (3.9%) o Costa Rica (5.5%), como proporción del PIB.

La baja inversión en México se traduce en un gasto por persona bajo y desigual. Mientras que, el promedio del gasto per cápita en los países miembros de la OCDE es de $67,045 pesos, en México una persona con servicios médicos en Pemex cuenta con $31,985 pesos y una persona con IMSS-Bienestar con $4,107 pesos, esto es, quince veces menos que el promedio de la OCDE.

Además, con la centralización de recursos para personas sin seguridad social con IMSS-Bienestar, no es clara la responsabilidad de los gobiernos subnacionales, pues no son públicos los acuerdos firmados.

A pesar de que el presupuesto para salud ha aumentado, este no ha sido suficiente para garantizar la atención pública ni para reducir el gasto de bolsillo de la población, el cual aumentó 30%, al pasar de $4,112 pesos en 2018, a $5,380 pesos en 2022. Cabe destacar que un bajo gasto de bolsillo se asocia con una alta protección financiera del sistema de salud.

Un sistema de salud universal, descentralizado y financiado con recursos nacionales y locales como el Canadá y Dinamarca, podría servir de ejemplo para que México avance hacia un sistema más equitativo, eficiente y accesible para la ciudadanía, en el que el acceso a la atención no dependa de la situación laboral de cada persona.

La creación y uso de fondos para enfermedades de especialidad, la participación de los gobiernos subnacionales en el financiamiento del sistema, el etiquetado de impuestos saludables, los impuestos progresivos y contar con un catálogo de beneficios explícitos, son algunas prácticas que han contribuido a garantizar la atención.   

Además, los países con menores niveles de gasto de bolsillo coinciden en invertir más de 7% del PIB en presupuesto público y en contar con una herramienta explícita para las enfermedades incluidas en el paquete de atención.

Rumbo a la siguiente administración, es indispensable considerar esta información para enfrentar los retos presupuestarios del sector salud, así como la situación demográfica y epidemiológica actual. Se requiere un aumento sustancial y sostenido en el presupuesto, que refleje los cambios necesarios en la atención médica de la población y permita alcanzar la cobertura universal.

Energía solar: una alternativa sostenible y rentable para la industria mexicana


La energía solar fotovoltaica se convertirá en la tecnología más competitiva en términos de costos en América Latina a partir de 2023, según el informe de investigación de Wood Mackenzie, 'Costo nivelado de la electricidad en América Latina (LCOE)', que examina la tecnología energética y el panorama de generación en toda la región hasta 2050. También desplazará a la energía eólica terrestre. El informe también muestra que factores de capacidad excepcionalmente altos en México permitirán que el mercado solar alcance el costo nivelado más bajo entre todos los países en las perspectivas.  


En México, indica  el Reporte de Avances de Energías Limpias, parte del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), la generación de energía a través de energía fotovoltaica aumentó un 533 % de 2018 a 2022. Por su parte, el Informe Renovables 2022 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) destaca que México posee uno de los mayores potenciales para la generación de electricidad mediante energía fotovoltaica, gracias a su irradiación media anual de 6.36 kWh/m2 por día. Al cierre del primer semestre de 2023, la capacidad total instalada de energía solar en México alcanzó los 2,955 MW, con más de 367 mil contratos de interconexión, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).


Para Oscar García, Director de Crecimiento de Enlight, la empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes de energía limpia para el sector industrial, en nuestro país existen diferentes factores que propician la generación de energía fotovoltaica para el sector industrial: “no podemos negar que el sistema de generación en el país está estresado por una demanda cada vez más alta, si a esto le sumamos que esta generación está centralizada y la transmisión también se ve afectada por una red insuficiente, lo ideal es buscar fuentes de energía eficientes y rentables. La generación de energía solar es una respuesta a las necesidades por parte de la industria, si a esta red fotovoltaica le añadimos los sistemas de almacenamiento en baterías (BESS), se convierte en una gran alternativa para cualquier empresa; en especial para aquellas que requieren grandes cantidades de electricidad para operar”.


En México los objetivos de energía renovable apuntan a alcanzar el 35 % para 2024 y el 50 % para 2050. En este contexto, se han lanzado varias alternativas para que las empresas e individuos puedan acceder a los paneles solares, reconociendo la importancia de facilitar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. La electricidad producida por energía eólica y solar fotovoltaica se estima que se duplique en los próximos años, proporcionando casi el 20 % de la generación de energía mundial en 2027 y representando el 80 % del aumento de la generación renovable mundial, lo que requerirá tecnología complementaria como el almacenamiento de energía para la flexibilidad del sistema eléctrico. El almacenamiento independiente tiene la tasa de reducción de costos más alta entre todas las tecnologías, con un promedio del 64 % en los países de América Latina. 


“Las empresas entienden la necesidad de reducir sus emisiones, para esto deben maximizar el aprovechamiento y uso de la energía proveniente de fuentes renovables. En el país cada día hay más industrias comprometidas con la reducción de su huella ambiental y que buscan cumplir con el marco regulatorio. Estamos hablando que más del 50 % de la demanda energética en México lo tiene el sector industrial y se divide en las pequeñas y medianas empresas, con el 36.6 % y el 20 % restante las grandes industrias, ese es el mercado potencial para las energías renovables y la fotovoltaica ya está atendiendo estos sectores”, comentó Oscar García de Enlight.


El potencial de la energía fotovoltaica en México es una realidad que se debe aprovechar y sus beneficios comprenden la reducción del consumo de combustibles fósiles para la generación de energía y por ende la descarbonización de esta industria, la disminución del desperdicio energético a través del uso de baterías para almacenamiento y el ahorro para las empresas en su consumo de energía, estas ventajas pueden ser para cualquier empresa, la instalación de microrredes permite contar con estos beneficios, de ahí la importancia de contar con empresas especializadas para la planeación y ejecución de los proyectos.




SOBRE ENLIGHT

Con más de 13 años de trayectoria, somos una destacada empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes de energía solar para el sector industrial a través de diferentes formas de adquisición, incluidos PPA Onsite. Nos enorgullece empoderar a nuestros clientes para que generen y almacenen energía de manera sostenible. Nuestro enfoque se centra en descarbonizar e incrementar la eficiencia de los procesos productivos a través de soluciones innovadoras dentro del esquema de generación distribuida en México.