martes, 9 de abril de 2024

Sophos se asocia con Tenable para lanzar el nuevo Servicio de Gestión de Riesgos Administrados de Sophos

 La nueva solución totalmente administrada ofrece visibilidad, monitoreo de riesgos, priorización, investigación y notificación proactiva para prevenir ciberataques

 

 

OXFORD, U.K. – 4 de abril de 2024 – Sophos, líder global en soluciones de seguridad innovadoras que combaten los ciberataques, anunció una alianza estratégica con Tenable®, empresa de Gestión de Exposición, para brindar Sophos Managed Risk, un servicio de gestión mundial de vulnerabilidades y plataformas de ataque. El nuevo servicio cuenta con un equipo dedicado de Sophos que aprovecha la tecnología de gestión de exposiciones de Tenable y colabora con los expertos en operaciones de seguridad de Sophos Managed Detection and Response (MDR) para proporcionar visibilidad de la superficie de ataque, monitoreo continuo de riesgos, priorización de vulnerabilidades, investigación y notificación proactiva diseñada para prevenir ciberataques.

 

La superficie moderna de ataque se ha expandido más allá de los límites tradicionales de TI en las instalaciones, con organizaciones que operan con frecuencia números desconocidos de activos externos y orientados a Internet que no están parcheados o no protegidos adecuadamente, dejándolos vulnerables a los ciberatacantes. Esto se pone de manifiesto en el último Informe de Adversarios Activos de Sophos, también publicado hoy, que identifica tres tareas que las organizaciones deben priorizar para minimizar el riesgo de intrusiones que conduzcan a ransomware u otros tipos de ataques. Estas incluyen cerrar el acceso expuesto al Protocolo de Escritorio Remoto (RDP), habilitar la autenticación multifactor y parchear servidores vulnerables, todos los cuales fueron los principales puntos de entrada en las intrusiones gestionadas por Sophos Incident Response en 2023. El servicio Sophos Managed Risk puede evaluar la superficie de ataque externa de una organización, priorizar las exposiciones más riesgosas, como RDP abierto, y proporcionar orientación de solución personalizada para ayudar a eliminar puntos ciegos y mantenerse un paso adelante de los ataques potencialmente devastadores.

 

"Sophos y Tenable son dos líderes de la industria de seguridad que se unen para abordar los desafíos de seguridad urgentes y generalizados que las organizaciones luchan continuamente por controlar. Ahora podemos ayudar a las organizaciones a identificar y priorizar la corrección de vulnerabilidades en activos externos, dispositivos y software que a menudo se pasan por alto. Es fundamental que las organizaciones gestionen estos riesgos de exposición, porque si no se atienden, sólo conducen a problemas más costosos y que requieren más tiempo, y a menudo son las causas fundamentales de vulneraciones significativas", dijo Rob Harrison, vicepresidente senior de gestión de productos de operaciones de seguridad y de endpoints de Sophos. "Sabemos por los datos de la encuesta mundial de Sophos que el 32% de los ataques de ransomware comienzan con una vulnerabilidad sin parchear y que estos ataques son los más caros de remediar. Las medidas de seguridad ideales para prevenir estos problemas incluyen un enfoque activo para mejorar las posturas de seguridad minimizando las posibilidades de una brecha con Sophos Managed Risk, Sophos Endpoint y la cobertura 24x7 Sophos MDR.

 

“Aunque la más reciente vulnerabilidad Zero-Day puede dominar los titulares de noticias, las mayores amenazas para las organizaciones, por mucho, siguen siendo las vulnerabilidades conocidas o las vulnerabilidades para las cuales los parches están fácilmente disponibles”, dijo Greg Goetz, vicepresidente de socios estratégicos globales y MSSP, Tenable. “Un enfoque ganador incluye la priorización basada en riesgos con análisis basados en el contexto para abordar proactivamente las exposiciones antes de que se conviertan en un problema. Sophos Managed Risk, impulsado por la Plataforma de Gestión de Exposición Tenable One, ofrece gestión de riesgos preventiva externalizada, lo que permite a las organizaciones anticiparse a los ataques y reducir el riesgo cibernético.”

 

Entre las principales ventajas específicas de Sophos Managed Risk se incluyen:

 

  • Gestión de la superficie de ataque externa (EASM): Identificación y clasificación avanzadas de activos orientados a Internet, como servidores web y de correo electrónico, aplicaciones web y puntos finales de API orientados al público.
  • Supervisión continua y notificación proactiva de exposiciones de alto riesgo: Notificación proactiva cuando se identifica una nueva vulnerabilidad crítica en los activos de una organización orientados a Internet.
  • Priorización de vulnerabilidades e identificación de nuevos riesgos: Detección rápida de vulnerabilidades de alto riesgo y de día cero, seguida de notificación en tiempo real para garantizar que los activos críticos de cara a Internet se identifican, investigan y responden rápidamente por orden de importancia.

"Uno de los mayores desafíos que enfrentan las organizaciones a la hora de mejorar su postura de seguridad es priorizar qué atender primero. Este tipo de orientación ayuda a resolver ese problema y reduce la carga de trabajo para los equipos de seguridad encargados de abordar la gestión de vulnerabilidades y exposiciones", dijo Craig Robinson, vicepresidente de investigación de Servicios de Seguridad, IDC. "Soluciones como Sophos Managed Risk pueden ser un diferenciador al permitir que los equipos abrumados adopten un enfoque más holístico para el monitoreo continuo y la gestión de amenazas."

 

Sophos Managed Risk está disponible como un servicio extendido de Sophos MDR, que ya protege a más de 21.000 organizaciones en todo el mundo. El equipo de Sophos Managed Risk está certificado por Tenable y trabaja en estrecha colaboración con Sophos MDR para compartir información esencial sobre vulnerabilidades de día cero (zero-days), vulnerabilidades conocidas y riesgos de exposición para evaluar e investigar entornos posiblemente vulnerados.

 

“Sophos Managed Risk simplifica la difícil y costosa tarea de identificar vulnerabilidades, comprender realmente el alcance de la exposición al riesgo y priorizar las medidas correctivas necesarias", dijo Kieron Stone, director de desarrollo de negocios de ciberseguridad de Phoenix Software Ltd. "Como proveedor de servicios gestionados de confianza (MDR), Sophos Managed Risk es un proveedor de servicios de ciberseguridad de confianza. Como proveedor de servicios gestionados (MSP) de confianza, estamos orgullosos de respaldar este servicio, y casi todos nuestros clientes que lo utilizan ya han descubierto vulnerabilidades importantes que desconocían". Para las organizaciones que aún no tienen una rutina bien definida de parcheo de vulnerabilidades, este es un servicio imprescindible para la identificación de vulnerabilidades y la creación de ese plan; y para las organizaciones que ya están gestionando las vulnerabilidades, es un segundo par de ojos  que suma a una mayor tranquilidad de que no están pasando nada por alto".

 

Las organizaciones se benefician de la colaboración constante, que incluye reuniones programadas con expertos de Sophos para revisar nuevos descubrimientos, información sobre el panorama actual de amenazas y recomendaciones para corregir y priorizar acciones. Además, las organizaciones pueden iniciar consultas a través de la plataforma Sophos Central, lo que permite a los usuarios interactuar directamente con el equipo de Sophos Managed Risk para obtener asistencia personalizada, informes y revisar sus últimas alertas prioritarias.

 

"No se puede arreglar lo que no se ve. Sophos Managed Risk está arrojando luz sobre las áreas de exposición que requieren corrección para mantener protegidos a los clientes. La combinación de los expertos MDR de élite de Sophos con la tecnología de gestión de exposición líder del sector de Tenable nos ofrece una visión completa de las vulnerabilidades con la asesoría que necesitamos para minimizar el riesgo", afirmó Brooks Roy, presidente de Communications Consulting, Inc. "El valor añadido real para nosotros como socio de canal es tener la capacidad de gestionar fácilmente las alertas priorizadas de Sophos Managed Risk en toda nuestra base de clientes en el panel de Sophos Central."

 

Sophos Managed Risk está disponible con una licencia temporal a través de la red global de socios de canal y proveedores de servicios gestionados (MSP) de Sophos. Una versión Sophos MSP Flex estará disponible en 2024.

 

Visita Sophos.com/Managed-Risk para obtener más información.

 

 

# # #

Acerca de Sophos

 

Sophos es un líder global e innovador en soluciones de seguridad avanzadas que derrotan ciberataques, incluyendo Servicios de Detección y Respuesta Gestionados (MDR) y servicios de respuesta a incidentes, y una amplia cartera de tecnologías de seguridad de endpoints, redes, correo electrónico y nube. Como uno de los mayores proveedores de ciberseguridad, Sophos defiende a más de 600,000 organizaciones y más de 100 millones de usuarios en todo el mundo de adversarios activos, ransomware, phishing, malware y más. Los servicios y productos de Sophos se conectan a través de la consola de gestión centralizada Sophos Central y están impulsados por Sophos X-Ops, la unidad de inteligencia de amenazas multidominio de la empresa. La inteligencia de Sophos X-Ops optimiza todo el Ecosistema de Ciberseguridad Adaptativa de Sophos, que incluye un banco de datos centralizado que aprovecha un amplio conjunto de API abiertas disponibles para clientes, socios, desarrolladores y otros proveedores de ciberseguridad y tecnología de la información. Sophos proporciona ciberseguridad como servicio a las organizaciones que necesitan soluciones de seguridad completamente gestionadas. Los clientes también pueden gestionar su ciberseguridad directamente con la plataforma de operaciones de seguridad de Sophos o utilizar un enfoque híbrido complementando sus equipos internos con los servicios de Sophos, incluida la caza y corrección de amenazas. Sophos vende a través de socios distribuidores y proveedores de servicios gestionados (MSP) en todo el mundo. Sophos tiene su sede en Oxford, Reino Unido. Más información en www.sophos.com.

 

About Tenable    

Tenable® es la empresa de gestión de la exposición. Aproximadamente 43.000 organizaciones de todo el mundo confían en Tenable para comprender y reducir los riesgos cibernéticos. Como creador de Nessus®, Tenable amplió su experiencia en vulnerabilidades para ofrecer la primera plataforma del mundo que permite ver y proteger cualquier activo digital en cualquier plataforma informática. Entre los clientes de Tenable se encuentran aproximadamente el 60% de la lista Fortune 500, aproximadamente el 40% de la lista Global 2000 y grandes organismos gubernamentales. Más información en www.tenable.com

China alcanzaría este año los 1.000 millones de conexiones 5G

 En su informe más reciente, la GSMA pronostica que el mercado de la 5G aportará casi 260.000 millones de dólares (unos 240.200 millones de euros) a la economía china en 2030 y explica que las principales operadoras del país han lanzado su primera interfaz de programación de aplicaciones comercial tras su adhesión a la iniciativa Open Gateway.

Así, el informe Mobile Economy China 2024 prevé que más de la mitad de las conexiones móviles del país asiático serán 5G a finales de este año.

Se espera que dicha tecnología represente el 88% de todas las conexiones del país en 2030. En ese año, sus 1.600 millones de conexiones supondrían un tercio del total mundial.
A finales de 2023, la cifra nacional de 5G era de 810 millones, y se espera que alcance los 1.000 millones en 2024. Dichas cifras coinciden con las predicciones de la edición 2023 del informe, que preveía que el hito se alcanzaría en 2025.

Mats Granryd, director general de la GSMA, explica en una declaración que “este año, cuando China supere los 1.000 millones de conexiones 5G, contamos con ver una mayor inversión y potencial en evoluciones tales como 5G-Advanced, 5G New Calling y 5G RedCap, que mejorarán la experiencia del usuario e introducirán nuevas fuentes de ingresos en beneficio de las operadoras”.

La edición anterior del informe calculaba que el valor económico de la 5G en el país alcanzaría los 290.000 millones de dólares (unos 268.000 millones de euros) en 2030, un poco por encima de la estimación más reciente.

Movimientos en torno a Open Gateway

En una declaración distinta, que se ha hecho coincidir con un acto de puesta en común post MWC celebrado en Beijing, la GSMA ha anunciado que China Unicom, China Mobile y China Telecom han efectuado el lanzamiento comercial de One Time Password API (Interfaz de Programación de Aplicaciones de Contraseña de un Solo Uso).

Dicha interfaz, certificada en el marco de la iniciativa Open Gateway, se ha diseñado para ayudar a los desarrolladores a proteger las aplicaciones móviles mediante el envío de contraseñas de un solo uso a través de SMS.

Granryd ha señalado que la medida “demuestra que las principales operadoras chinas están comprometidas con la protección de los 1.280 millones de usuarios de telefonía móvil del país frente a la ciberdelincuencia”.

Al mismo tiempo que las mayores operadoras de la República Popular efectuaban dichos avances en materia de interfaces de programación de aplicaciones universales, CITIC Telecom, Huawei y ZTE se han sumado a los socios distribuidores que ya respaldaban la iniciativa Open Gateway.

Ver más: 5G continúa creciendo con ímpetu y tracciona demanda por más espectro inalámbrico

Ver más: 5G Americas y UAI de Argentina impulsan el desarrollo de las TIC

Ver más: MWC 2024: Movistar Chile supera los 1,5 millones de clientes en 5G

Piden al Organo de Control del Aeropuerto cumpla con su trabajo y muestre al nuevo director la corrupción en favor de SPASA.


 

CDMX, siete de abril de 2024.- El Organo de Control del Aeropuerto de la Ciudad de México está obligado a cumplir con su misión de mostrarle al nuevo director la terminal aérea, José Ramón Rivera Parga, las múltiples anomalías que prevalecen en perjuicio de los permisionarios del servicio de transporte de taxis en el AICM, en especial las que se cometen para beneficiar a la empresa SPASA, propiedad del exdirector del Aeropuerto, Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño.

Permisionarios del servicio de taxis del aeropuerto capitalino, han denunciado las múltiples ocasiones de corrupción para beneficiar a esta empresa, con acciones como:

·       La asignación, sin el cumplimiento de requisitos, de seis puntos de venta para dicha empresa por parte de la Dirección Jurídica del Aeropuerto.

·       SPASA no cumple con una adecuada facturación, con un proyecto ejecutivo, con un proyecto de servicio, con garantías de cumplimiento de arrendamiento, con seguro de responsabilidad civil, incluso no existe una contratación para esta empresa boletera dentro del catálogo de contratación del Comité Interno de Contratación, Tarifas y Crédito de los Servicios Aeroportuarios, Complementarios y Comerciales (COCOSA).

·       José Luis Martínez Colina, director jurídico del aeropuerto, ha defendido a SPASA con una lista de asistencia de 220 permisionarios, que evidentemente no firmaron, para que a la empresa le asignaran dichos puntos de venta, mismos que le quitaron a Sitio 300, porque supuestamente cajeras no tenían la Tarjeta de Identificación Aeroportuaria. 

A SPASA le otorgaron dichas Tarjetas 15 días antes que le dieron su contrato para puntos de venta, sin fundar ni motivar, es decir “sin pasar por la COCOSA” y 15 días después de la fecha del contrato elaboraron un comunicado donde imponen a SPASA a todos los permisionarios de Sitio 300, por lo cual SPASA incluso sería el cobrador de una deuda que “le inventaron” a Sitio 300.

Sobre este punto, los permisionarios denuncian que dicha deuda por cobrar no está fundamentada en el contrato de los permisionarios de Sitio 300 y menos los intereses moratorios del 75% que quieren cobrarles.

Al respeto, añaden que José Luis Martínez Colina y Mario Sánchez Becerra reconocieron en una confesional que los permisionarios de Sitio 300 no deben, y sin pruebas de la deuda dieron paso a una demanda contra los directivos de Sitio 300.

Los permisionarios describen que el “modus operandi” de todo lo anterior da inicio con Rebeca Cruz Martínez, asesora jurídica de Transportación Terrestre, quien proporciona toda la información necesaria de otras empresas para “arropar” a SPASA.

Posteriormente Gustavo Arce Landa, asesor jurídico, desarrolla toda la fundamentación y motivación legal para que SPASA obtenga la mejor calificación ante Mario Sánchez Becerra, subdirector de Terminal y Supervisión de Transportación Terrestre.

Sonia López Gallegos, Rebeca Cruz Martínez y Gustavo Arce Landa, se encargan de ocultar la información para que ninguna empresa ni permisionario se enteren de estas acciones, al tiempo de impedir la prestación del servicio de las unidades que les conviene parar al quitarles el tarjetón a sus operadores, documento que les permitiría trabajar.

Finalmente, los permisionarios denuncian que las autoridades del aeropuerto han llegado al grado de amenazar a las empresas que han querido apoyar a Sitio 300 de imponerles igualmente a SPASA, empresa propiedad de Velázquez Tiscareño y sus socios José Luis Martínez Colina, director jurídico; Mario Sánchez Becerra, subdirector de Terminal y Supervisión de Transportación Terrestre, así como de Rebeca Cruz Martínez y Gustavo Arce Landa.

Por todo lo anterior, los permisionarios hacen un llamado urgente al Órgano de Control del Aeropuerto de la CDMX, para que revise con objetividad y honestidad estos casos y haga informes fidedignos que ayuden a terminar con todas estas arbitrariedades que se han cometido en contra de ellos desde hace varios años.

 

Arranca Agricultura programa de inocuidad para proveedores de frutas destinadas a concentrados para jugo


 

·         Los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación están sustentados en instrumentos legales, técnicos y científicos que permiten minimizar el riesgo de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos en la producción primaria de alimentos.

 

·         Los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) capacitan a productores de mango de Oaxaca, de naranja de Veracruz y de manzana de Chihuahua, con el fin de certificarlos en Buenas Prácticas Agrícolas.

 

·         En una segunda etapa está considerada la participación de agricultores y comercializadores de guayaba, fresa, durazno, tamarindo, toronja y mandarina de diversas entidades.

 

Con el objetivo de ampliar la implementación de las buenas prácticas en la producción frutícola nacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Grupo Jumex operan un programa para certificar a huertos proveedores, impulsar la competitividad de los agricultores y brindar a los consumidores mayor confianza de que los productos que adquieren provienen de frutas cultivadas, empacadas y transportadas bajo óptimas condiciones de higiene.

 

A finales de enero de este año, la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) inició la capacitación a productores interesados en participar en el programa.

 

Los participantes adoptarán en sus procesos productivos los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) –que están sustentados en instrumentos legales, técnicos y científicos—, que contribuyen a minimizar el riesgo de contaminantes físicos, químicos y microbiológicos en la producción primaria de alimentos.

 

En la primera etapa, los técnicos del organismo de Agricultura explicarán los procedimientos a productores de mango de Oaxaca, de naranja de Veracruz y de manzana de Chihuahua, con el fin de que en el corto y mediano plazos obtengan la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas.

 

En una segunda etapa está considerada la participación de agricultores y comercializadores de guayaba, fresa, durazno, tamarindo, toronja y mandarina de diversas entidades.

 

En las jornadas de capacitación, en las que participará personal de los Comités Estatales de Sanidad Vegetal, también se incluyen los procesos y el marco regulatorio que deben seguir los productores para obtener la Certificación Orgánica.

 

Asimismo, con la finalidad de fortalecer la trazabilidad de los frutos desde su cosecha hasta los centros de acopio de Grupo Jumex, los técnicos del Senasica aplican los protocolos vigentes desde 2023 en el programa piloto de inocuidad para el manejo de vegetales frescos en la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA).

 

Este esquema permite brindar acompañamiento técnico a los productores para que, de manera progresiva, implementen acciones tendientes a disminuir el riesgo de contaminación física, química y microbiológica de las frutas durante la manipulación poscosecha, selección, limpieza, desinfección, manejo de la cadena de frío, almacenamiento, empaque y distribución.

 

Con el objetivo de fortalecer y ampliar las líneas de trabajo, Grupo Jumex realiza un mapeo de los productores y proveedores de mango, naranja y manzana que se encuentran distribuidos en las entidades de Oaxaca, Nayarit, Michoacán, Veracruz y Chihuahua para invitarlos a participar en el programa.

 

ETF con ADN mexicano es nominado como “el mejor nuevo ETF Smart Beta” en los etf Awards 2024 de Nueva York

 Ciudad de Nueva York a 7 de abril del 2024.-  AZTLAN Equity Management, una firma boutique de gestión de fondos de  inversión especializada en el desarrollo de estrategias y selección de acciones globales, anuncia que su ETF Aztlan Global Stock Selection DM SMID, con clave “AZTD”, logró ubicarse entre los 5 ETFs nominados a la categoría “Mejor nuevo ETF Smart Beta o Factor ” de los  premios “etf Awards” organizado por etf.com, comunidad dedicada al análisis de distintos ETFs e impulsar el conocimiento financiero en el espacio. 


Cada nominado fue examinado rigurosamente por el personal editorial de “etf Awards” para ser presentado a los siete jueces, quienes fueron seleccionados para representar una amplia gama de experiencia y opiniones en la industria de ETFs, o fondos cotizados en bolsa. Los ganadores de las 17 categorías se anunciarán en la ceremonia de premios etf, que se llevará a cabo en Tribeca Rooftop, en la ciudad de Nueva York el 17 de abril de 2024.
 

En 2022, el ETF Aztlan Global Stock Selection DM SMID (AZTD) fue listado primero en el mercado de Estados Unidos a través de la Bolsa de Nueva York y posteriormente en el SIC a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Su cartera se conforma por compañías de capitalización bursátil pequeña y mediana, de alta liquidez bursátil y fundamentales de negocio superiores incluyendo flujo libre, rentabilidad y valuaciones atractivas. El ETF AZTD tiene un sólido rendimiento de más del 10% en los últimos 6 meses.

 

AZTLAN Equity Management, LLC ha logrado posicionarse, en tan sólo 7 años en el sector como una compañía sólida, de alto crecimiento y disruptiva, con presencia en Estados Unidos, México, Argentina y Hong Kong.


El ETF AZTD de AZTLAN compite dentro de la categoría a “Mejor nuevo ETF Smart Beta o Factor ETF”, donde se destaca al ETF smart-beta o factor más innovador lanzado en 2023, independientemente de la clase de activo. El premio celebra el uso de un enfoque cuantitativo impulsado por la investigación para intentar ofrecer rendimientos superiores ajustados al riesgo a largo plazo.

En la misma categoría compiten ETFs como: Avantis All Equity Markets Value ETF (AVGV) y iShares Climate Conscious & Transition MSCI USA ETF (USCL), entre otros. 


“Quedar entre los nominados a este importante premio a nivel global es muestra del trabajo que realizamos en AZTLAN Equity Management y que hemos enfocado nuestros objetivos a satisfacer las necesidades de nuestros clientes-inversionistas en todas las regiones y clases de activos, a medida que desarrollamos nuevos productos de inversión y mejoramos aún más nuestras ofertas emblemáticas”, destacó Alejandro H. Garza Salazar, fundador y director de inversiones en AZTLAN Equity Management, LLC.

AMEFIBRA entrega donativo por tres millones de pesos a fundación CADENA en beneficio de los damnificados por el huracán OTIS en Acapulco

 


  • Los 15 Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs) a través de AMEFIBRA, se suman a la labor de reconstrucción del tejido social en Guerrero, recaudan tres millones de pesos

 

Ciudad de México, a 7 de abril de 2024.-  Concluyó con éxito la colecta a favor de los damnificados por OTIS en Acapulco, realizada por la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRA). Recientemente Salvador Daniel Kabbaz, presidente de la AMEFIBRA, entregó a Fundación CADENA, una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la prevención y asistencia en crisis y desastres alrededor del mundo, un donativo por tres millones de pesos.


Para este proyecto en particular, AMEFIBRA trabajó en conjunto con CADENA en beneficio de las comunidades afectadas y parte de este apoyo fue el reciente donativo que permitirá la colocación de 1,000 techos en hogares afectados y la rehabilitación de cerca de 90 viviendas en las zonas más vulnerables de la región afectada, principalmente donde se ha concentrado un número mayor de familias que perdieron su patrimonio y, a causa del huracán, no tienen una vivienda digna y segura. 
 

Cabe destacar que este donativo fue resultado de una colecta interna entre todas las FIBRAs que integran la AMEFIBRA y los esfuerzos en conjunto por apoyar a las personas afectadas con el objetivo de reconstruir el tejido social en las zonas afectadas.

 

Este tipo de iniciativas forman parte de las actividades que se han realizado a favor de la reactivación económica y turística de Acapulco, tanto de empresas privadas como de gobierno. Recientemente se celebró el Abierto Mexicano de Tenis en Acapulco y de acuerdo con Álvaro Falla, director de este proyecto, dió a conocer que la edición número 31 del torneo generó alrededor de 11 mil empleos directos durante la semana del 25 de febrero al 2 de marzo que dura el evento. De este total, cinco mil empleos corresponden al sector hotelero, cuatro mil a comercios locales y dos mil directamente al torneo.

 

En próximos días llegará a Acapulco el Tianguis Turístico de México, la Convención Bancaria, lo que acelerará el flujo de recursos y de visitantes. Hasta hoy ya son más de 7 mil cuartos los que hay disponibles y para este evento, a realizarse del 8 al 12 de abril, ya se tiene confirmada la presencia de 33 países como expositores, entre los que destacan Estados Unidos, Canadá y Colombia, naciones de las cuales llega el mayor flujo de turistas internacionales al país.

Asimismo, se espera tener 500 empresas compradoras, de las cuales 168 son nacionales y al menos 125 extranjeras.

 

Acerca de AMEFIBRA

AMEFIBRA (Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias)es el referente de la profesionalización de la industria inmobiliaria en México. Constituida en noviembre de 2015, actualmente representa 15 FIBRAs que participan en diversos sectores y mercados inmobiliarios que generan rentas en México. Cuenta con más de 2,000 propiedades que representan  35 millones de m2 de área bruta rentable, de las cuales  5.8 millones de propiedades están certificadas. Las FIBRAs representan el 4% estimado de la renta variable nacional, así como el  4.5% del PIB Nacional con 27 mil millones de pesos.

Sector de la construcción se recupera, demanda de espacios industriales, nearshoring fue clave: ESCALA

Por Francisco Tijerina, Director de Desarrollo de Negocios de ESCALA

A medida que avanzamos en 2024, el sector de la construcción está experimentando una notable y rápida transformación. Esta se ve impulsada por notables avances tecnológicos y la adopción de prácticas innovadoras que están remodelando la forma en que se ejecutan los proyectos de construcción, basado en el cuidado al medio ambiente, la movilidad urbana y la implementación de las tendencias globales en todo el país.


De acuerdo con información publicada por la plataforma Solili, las construcciones industriales en México alcanzaron para finales del 2023 cerca de 5.6 millones de metros cuadrados, lo que representa una cifra 5.7% por encima de los reportados al cierre del 2022. Sin embargo, los principales mercados industriales del país como son Monterrey, Ciudad de México y Saltillo presentaron incrementos por encima del promedio con 20%, 36% y 24%, respectivamente. 

El 2023 fue un año marcado por la relocalización de empresas (nearshoring) a nivel global, en México, este fenómeno fue un detonante para el sector inmobiliario industrial, lo que se vió reflejado en los indicadores de construcción. En el sector de la construcción, por ejemplo, se ha observado un incremento notable de la demanda, impulsada en parte por el desarrollo de nuevos parques industriales en entidades como Nuevo León, enfocados en la relocalización de empresas asiáticas proveedoras de empresas estadounidenses y canadienses. Durante los primeros 10 meses de 2023, el indicador de la inversión fija bruta en la construcción no residencial creció a una tasa anual promedio de 39% cada mes, el mayor ritmo registrado para un periodo similar desde 1996.
 

De acuerdo con Solili, plataforma de data inmobiliaria, a lo largo del 2023 se inició el desarrollo de más de 350 proyectos industriales en los diversos mercados mexicanos con presión por la demanda de compañías que deseaban trasladar sus centros de producción al país, con el fin de aprovechar la cercanía con Estados Unidos.

Así, para el cierre de diciembre, se reportó un total de 5.6 millones de metros cuadrados de naves industriales en construcción a nivel nacional. Las tres ciudades con mayor actividad fueron: Monterrey, Nuevo León con 1.7 millones de metros cuadrados, Ciudad de México con 767,000 metros cuadrados y Saltillo, Coahuila con 583,000 metros cuadrados.


Un ejemplo de este contexto es ESCALA, empresa pionera y líder en la gerencia de proyectos de construcción en México, la cual se ha visto beneficiada por el efecto del Nearshoring y ha capitalizado el interés de grandes empresas multinacionales de diferentes sectores industriales al cerrar el 2023 con 60 nuevos proyectos, que implicaron una inversión de $17 billones de pesos  y cerca de 1.5 millones de m2 construidos, lo que refleja que las empresas extranjeras de clase AAA están invirtiendo fuertemente en nuestro país.
 

Para este 2024 se prevé que el sector de la construcción tome fuerza en 3 principales rubros: 

  • Inteligencia artificial en la construcción: Su introducción en el ámbito de la construcción marca el inicio de una era sin precedentes en eficiencia y precisión; con proyecciones para transformar significativamente el sector en 2024, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como la herramienta clave para agilizar operaciones, desde el diseño y la planificación hasta la ejecución y el mantenimiento. Mediante algoritmos avanzados, esta es capaz de automatizar procesos complejos, detectar patrones en los datos y ofrecer predicciones precisas, mejorando la estimación de proyectos y la evaluación de riesgos. Además, contribuye a fortalecer las medidas de seguridad al identificar posibles peligros, elevando así los estándares de protección en el lugar de trabajo.
 
  • Drones para topografía e inspecciones: En los últimos años, han hecho importantes contribuciones al campo de la construcción, revolucionando la forma en que se llevan a cabo los proyectos; de cara a 2024, su impacto crecerá aún más. Con tecnologías avanzadas como cámaras y LiDAR, los drones tienen la notable capacidad de inspeccionar con rapidez y precisión vastas áreas, capturando imágenes de alta resolución y creando intrincados modelos 3D; esto agiliza las inspecciones de las obras y permite la mejora del seguimiento de los avances y las medidas de control de calidad, garantizando que los proyectos sigan su curso.

Sumado a esto, los drones desempeñan un papel crucial en la mejora de la seguridad al reducir la necesidad de que los trabajadores realicen tareas arriesgadas a gran altura o en entornos peligrosos. A medida que el sector de la construcción sigue aprovechando su potencial, versatilidad y eficacia están a punto de cambiar la forma en que construimos y mantenemos las estructuras.

 
  • Construcción modular y prefabricación: La construcción modular y la prefabricación están ganando popularidad en el sector de la construcción. Estas prácticas innovadoras ofrecen numerosas ventajas, como la aceleración de los plazos de los proyectos, la reducción de costes y la mejora del control de calidad. Cabe esperar una adopción aún mayor de las técnicas de fabricación fuera de las instalaciones.

 

Con este enfoque, los componentes de los edificios se fabrican en entornos controlados y luego se ensamblan a la perfección in situ; esto mejora la eficiencia y otorga una mayor personalización y escalabilidad, por lo que es una solución ideal para proyectos de vía rápida. Además, este método desempeña un papel crucial a la hora de hacer frente a la creciente demanda de viviendas e infraestructuras asequibles.