sábado, 6 de abril de 2024

Seguridad perimetral: ¿Por qué debe ser una prioridad para las empresas de la industria de energía?


En un mundo donde las amenazas se sofistican, empresas como Genetec se han enfocado en fortalecer la seguridad del perímetro de grandes empresas del sector energético de manera unificada. 

Ciudad de México, abril de 2024.- Las empresas eléctricas de todo el mundo han experimentado un aumento de las intrusiones. Para México la expansión de la industria fotovoltaica se ha acelerado debido a la necesidad de las industrias de cumplir con sus metas de descarbonización, por lo que se espera que este mercado crezca hasta 60% en los próximos tres años. Sin embargo, este avance se ve obstaculizado por la inseguridad, debido a que el robo de paneles solares se ha incrementado en hasta 30% en el último lustro y amenaza con expandirse al hurto de baterías de litio.

A finales de octubre del 2023, se denunció el hurto de mil 440 módulos solares en el Estado de México; previamente en junio, en Tijuana, Baja California; fueron detenidas dos personas por robar un tráiler que transportaba equipo para la fabricación de paneles solares y antes de eso, el IPN, campus Pachuca, Hidalgo, informó sobre la sustracción ilegal de sus equipos fotovoltaicos.

Los equipos de seguridad del sector energético se enfrentan al desafío único de proteger una geografía amplia y diversa, que abarca desde subestaciones eléctricas hasta plantas generadoras de energía y edificios corporativos. La seguridad del perímetro ofrece una primera línea de defensa robusta al establecer barreras físicas y tecnológicas en los límites de una instalación, permitiendo la detección temprana, la prevención y la respuesta rápida contra cualquier amenaza potencial. Por ello, es imperativo que las compañías del sector apuesten por la implementación de herramientas que garanticen la integridad de las instalaciones y den continuidad a las operaciones frente al aumento de las amenazas. 

Una buena seguridad perimetral requiere un enfoque en capas


Conceptualmente, es fácil pensar que una instalación tiene un único perímetro que debe ser asegurado. Tradicionalmente, asegurar el perímetro significaba implementar un sistema de seguridad que se activa cuando una persona o entidad toca la línea de la cerca. Este enfoque simplifica demasiado la realidad de los perímetros actuales, ya que la mayoría de las instalaciones ahora tienen múltiples perímetros superpuestos, cada uno con sus propios accesos, perfil de riesgo y requisitos operativos.


Como resultado, una organización no puede depender exclusivamente de ningún sensor o analítica para detectar una intrusión. Necesitan crear un enfoque en capas para la seguridad perimetral que garantice que no todo está perdido en caso de que falle un método. Una instalación de seguridad en capas emplea una combinación de tecnologías de sensores para crear más de una línea de defensa activa. Algunas de las tecnologías utilizadas pueden ser mapas de calor, sensores de detección de intrusiones como radares, LiDAR, láseres y sensores de cercas, así como analíticas de video, cámaras, control de acceso, entre otros.


Unificar sistemas es clave


Cuando una organización no unifica sus sistemas y tecnologías de seguridad en una única plataforma y, en cambio, depende de la integración de proveedores, puede crear lagunas en la información o una visión incompleta del perímetro. Para garantizar que estos sistemas no funcionen aislados, es importante implementar un enfoque unificado para calificar de forma cruzada incidentes y alertas de intrusiones.


Una plataforma de seguridad unificada ayuda a relacionar los datos recopilados por estos diferentes sistemas para proporcionar una visión completa de la situación, necesaria para mantener seguras las instalaciones y las personas. 


Según Ricardo Riva Palacio, Vertical Sales Manager en Genetec, “La plataforma de arquitectura abierta Genetec™ Security Center, por ejemplo, permite a las organizaciones unificar sistemas de videovigilancia, control de acceso, intrusión, comunicaciones y reconocimiento de placas vehiculares (LPR) para proteger y gestionar mejor el perímetro.


A través de su módulo de vigilancia para áreas restringidas RSA, Security Center integra múltiples dispositivos de detección y seguimiento en una interfaz unificada, centralizando todas las operaciones de seguridad en un solo lugar. Mediante el rastreo automático en mapas geográficos, los objetivos en movimiento se presentan de manera intuitiva, permitiendo al personal de seguridad evaluar y responder a las amenazas de manera más eficiente.”


Al presentar toda la información sobre intrusiones y amenazas potenciales juntas, un sistema unificado permite a los operadores tomar decisiones críticas rápidamente. Por ejemplo, las organizaciones pueden implementar cámaras de alta resolución para capturar imágenes claras y de largo alcance para complementar la detección perimetral. El sistema se puede configurar de tal manera que la primera línea de detección perimetral en la cerca genere alertas que activarán estas cámaras para realizar movimientos automáticamente en las áreas objetivo para la identificación visual. Las imágenes de videovigilancia se envían directamente al centro de monitoreo de seguridad o al teléfono del director de seguridad para su verificación y respuesta inmediata.


Administrar estos dispositivos y alarmas directamente desde un sistema de mapeo integrado puede ayudar aún más a los operadores a identificar rápidamente otras cámaras cercanas para obtener una visión más amplia de la situación. Al combinar detección perimetral, cámaras de alta resolución y herramientas de mapeo de ubicación dentro de una plataforma unificada, una organización puede mejorar los tiempos de respuesta y minimizar el riesgo de que las infracciones pasen desapercibidas.


Cuando se trata de proteger el perímetro, es necesario adoptar un enfoque en capas que le permita extender la seguridad más allá de la línea de la cerca. Al seleccionar un sistema unificado que pueda incorporar una amplia variedad de nuevas tecnologías, podrá proteger mejor sus instalaciones hoy y en el futuro.


Fuente: El Financiero, Robo de paneles solares en México amenaza su crecimiento (Febrero 28, 2024)

Acerca de Genetec

Genetec Inc. es una empresa global de tecnología que ha estado transformando la industria de la seguridad electrónica durante más de 25 años. También desarrolla soluciones y servicios basados en la nube diseñados para mejorar la seguridad y aportar nuevos niveles de inteligencia operativa para gobiernos, empresas, transporte y las comunidades en las que vivimos. El producto emblemático de la empresa, Security Center, es una plataforma de arquitectura abierta que unifica la videovigilancia, el control de acceso, el reconocimiento de placas vehiculares (LPR, por sus siglas en inglés), las comunicaciones y las analíticas de video, todas basadas en redes IP. Fundada en 1997 y con sede en Montreal, Canadá, Genetec atiende a sus clientes en todo el mundo a través de una extensa red de distribuidores, integradores, socios de negocios certificados y consultores en más de 159 países.

Para obtener más información sobre Genetec, visita: http://www.genetec.com/es

© Genetec Inc., 2023. GenetecTM y el logo de Genetec son marcas registradas de Genetec Inc. y pueden estar registradas o en trámite de ser registradas en varias jurisdicciones. Otras marcas comerciales mencionadas en este documento pueden corresponder a las marcas de los fabricantes o proveedores de los productos respectivos.

CUMPLIMENTA FISCALÍA ESTATAL ORDEN DE APREHENSIÓN CONTRA POSIBLE IMPLICADO EN HOMICIDIO CALIFICADO Y ROBO CON VIOLENCIA


·         En abril del año 2017, el detenido, en complicidad con otros sujetos habrían despojado a una víctima de sus pertenencias y a otra le causaron la muerte, tras golpearla y herirla con un objeto punzocortante.

Ecatepec, Estado de México, 4 de abril de 2024.- Elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) cumplimentaron orden de aprehensión contra Milton “N”, por los delitos de homicidio calificado y robo con violencia, los cuales habría cometido en esta región de la entidad en el año 2017.

            Tras ser capturado por agentes de la Policía de Investigación (PDI), fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Ecatepec a disposición de la Autoridad Judicial, quien determinará su situación legal.

            Las indagatorias de la Fiscalía mexiquense precisaron que el 22 de abril del año 2017, dos masculinos acudieron a un negocio de venta de alimentos, ubicado en la calle Melchor Ocampo, colonia Santa Clara Coatitla en Ecatepec, en donde consumieron alimentos y tras terminar, uno de ellos se detuvo para pagar dicho servicio, en tanto que el otro se dirigió a su vehículo, donde fue interceptado por el hoy detenido y otro sujeto, mismos que tripulaban una motocicleta.

            Los posibles implicados habrían amenazado a la víctima para lo cual utilizaron un objeto punzocortante y le dijeron que entregara sus pertenencias. Durante estos hechos cuatro individuos más llegaron al sitio y de igual manera presuntamente amagaron a esta persona y le hurtaron dinero y objetos de valor.

            Los probables implicados posteriormente habrían golpeado a la víctima, acción de la cual se percató el acompañante de dicha persona y se aproximó al lugar para ayudarlo, no obstante, también fue agredido físicamente y uno de los involucrados presumiblemente lo habría agredido con un objeto punzocortante para luego todos huir.

            La persona lesionada fue auxiliada por vecinos de la zona que se percataron del hecho, por lo que fue trasladada a un hospital donde falleció derivado de las heridas que presentó.

            De estos hechos tomó conocimiento el Agente del Ministerio Público, quien inició la indagatoria correspondiente por homicidio calificado y robo con violencia, en tanto que Policías de Investigación llevaron a cabo diligencias para identificar a los probables implicados.

            Con los datos recabados, el Ministerio Público solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión en contra de Milton “N”, mandamiento judicial que fue otorgado y cumplimentado.

            Al detenido se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de reconocer a este individuo como posible implicado en otro hecho delictivo, sea denunciado.

Tutela responsable para ayudar a cientos de animales de la calle


Por: Dra. Claudia Edwards, etóloga y directora de programas

Humane Society International México (HSI/México)

 

En agosto de 2022, Humane Society International (HSI) realizó en Aguascalientes, México un sondeo sobre perros y gatos con propósito de aprender más sobre los perros y gatos que deambulan libremente en las calles de esa entidad que no tienen hogar. El conteo arrojó una relación máxima de 2.7 perros en calle por Km2 y 0.5 gatos en calle por Km2, lo que se traduce en un problema de bienestar para estos animales por falta de tutela responsable, descuido, negligencia y abandono.

 

En México, y específicamente en Aguascalientes, hay muchos perros y gatos que deambulan libremente por las calles. Cuando no están esterilizados, esto puede resultar problemático ya que pueden reproducirse, haciendo que la población se vuelva incontrolablemente grande. Muchos animales pueden terminar en albergues y centros de control animal que cuentan con recursos muy limitados para poder brindar el cuidado adecuado y opciones de adopción.

 

En el marco del Día Internacional de los Animales en Situación de Calle, que se conmemora el 4 de abril, te decimos los principales motivos por los que cientos de animales viven situaciones complicadas en las calles:     

  • Compra impulsiva del perro o gato
  • Dificultades económicas para mantenerlo
  • Camadas no deseadas
  • Problemas de comportamiento
  • Falta de tiempo para atenderlos
  • Por problemas de salud o desacuerdo de algún miembro de la familia

La falta de cultura de tutela responsable hace que las personas abandonen a sus perros o gatos por alguna de estas situaciones, sin pensar en las graves consecuencias o problemas  a los que se enfrentan cientos de ellos como hambre, frío, calor, accidentes, enfermedades, agresiones de otros animales y, en casos más graves, hasta perder la vida.

Esta situación es complicada ya que, los animales sufren por la misma condición de vivir en calle y por la crueldad a la que se ven sometidos por las personas que los maltratan impunemente.

 

Algunas soluciones viables para tratar de disminuir la presencia de animales en situación de calle son fomentar la tutela responsable, que todos los animales tenga acceso a cuidado veterinario, la adopción y esterilización, de esta manera podemos ayudar a los perros y gatos que viven esta situación y evitar que lleguen más a esta triste situación.

Se crea la única guía de comida basada en el tamaño de las filas


 

Así como los restaurantes más lujosos tienen la Guía Michelin ahora los puestos callejeros podrán tener su propia guía.

 

Ciudad de México, 02 de abril de 2024. La sabiduría popular en nuestro país dice que, si un puesto de comida callejera tiene fila, es porque tiene buena comida. Incluso, muchos comensales se guían por la cantidad de gente formada a la hora de elegir dónde comer una de las 5 mejores comidas callejeras del mundo.

 

Por eso Embasa, una de las salsas de tomate más usadas en los puestos de comida, buscando visibilizar la comida callejera mexicana lanzó la Guía de las Filas: una guía de puestos de comida que no se basa en opiniones sino en filas como dicta la tradición mexicana

 

¿Y cómo se creó la Guía de las Filas?

 

Para hacerla posible, primero se analizaron cerca de 1,200 puestos callejeros en la Ciudad de México y Área Metropolitana a lo largo de 6 semanas con decenas de cámaras equipadas con sensores, recogiendo información sobre la cantidad de personas formadas en horas pico y los tiempos de espera promedio en cada uno de los puestos. Luego, se procesaron los datos con un software de análisis para crear la única guía de comida que no se basa en la opinión de unos pocos críticos, sino en la de cientos de comensales expertos y hambrientos.

                                                                                                                                                       

De esta manera la Guía de las Filas permite identificar estadísticamente la mejor comida callejera de toda la ciudad, ayudando a visibilizar cientos de puestos callejeros que a diario usan salsa de tomate Embasa, pero, sobre todo, logrando que miles de pequeños negocios no solo sean conocidos por sus vecinos, sino por todo México.

 

“Los mexicanos amamos la buena comida, amamos las tortas, tacos, hamburguesas y nos encanta comer fuera, además, siempre estamos buscando esa recomendación para encontrar un buen lugar donde comer. En Embasa quisimos darle un lugar y reconocimiento a todos esos puestos callejeros para que puedan ser conocidos y visitados por más gente con una garantía de calidad, la recomendación real de los que todos los días consumimos en esos tacos de la esquina que no cambiamos por nada”, señaló Gabriela Riva Palacio, gerente de marca Embasa.

 

La guía es consultada por cientos de comensales locales y foráneos que buscan opciones de buena comida o conocer puestos nuevos que vayan avalados por el conocimiento de que donde hay fila hay buena comida, ya está disponible para IOS y Android y también puede ser consultada en https://lineguide.mx/

Música UNAM presenta: OFUNAM Segunda temporada 2024

 

  • En su Segunda temporada 2024, la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) aborda el Foco Austria con obras de Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert, además de compositores austriacos de los siglos XX y XXI

  • En conmemoración del bicentenario natalicio de Bruckner se interpretan sus sinfonías 4, 7 y 9

  • Programas extraordinarios: La niñez y la música y la Gran misa en do menor de Mozart

  • La OFUNAM participa en El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

  • Mujeres en la música: compositoras Olga Neuwirth, María Granillo, Diana Syrse, Alma Mahler y Rocío Sanz

 

En su Segunda temporada 2024, la Orquesta Filarmónica de la UNAM explora la tradición musical de Austria desde siglo XVIII hasta nuestros días, en un diálogo con obras de compositores de otros países. Inspirada en la idea de que cada individuo moldea su propia herencia musical, esta temporada nos invita a descubrir las conexiones que establecemos con la música del pasado y cómo estas se reconfiguran en el presente.


En su Segunda temporada 2024, la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) aborda el Foco Austria por la importancia de esa nación en la tradición musical de Occidente a lo largo de varios siglos. En ciudades austriacas como Viena o Salzburgo se desarrollaron o consolidaron formas que hasta la fecha mantienen su relevancia; entre ellas la sinfonía, el cuarteto de cuerdas, el concierto y otras más fuertemente enraizadas en la tradición, hasta su rompimiento a comienzos del siglo XX, periodo que la OFUNAM también exploró hace un par de temporadas con el Foco Viena 1900. En los próximos conciertos, el conjunto universitario hará una revisión de compositores clásicos y románticos que produjeron su obra en Austria, como Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y Franz Schubert, además de otros más recientes, como Olga Neuwirth, Franz Scheker y Alma Mahler. Destaca la presencia de Anton Bruckner en el bicentenario de su nacimiento. Asimismo, se intepretarán obras de William Walton, Luciano Berio, Xavier Montsalvatge, y por supuesto de los autores mexicanos o residentes en nuestro país Hebert Vázquez, Manuel M. Ponce, Carlos Chávez, María Granillo, Eduardo Gamboa, Silvestre Revueltas, Diana Syrse y Rocío Sanz. Además de los conciertos dirigidos por su titular, Sylvain Gasançon, la OFUNAM actuará bajo la batuta de Katharina Wincor, Inés Rodríguez, Srba Dinic, Jesús Medina, Georg Mark y Marc Moncusí, además de la direccón escénica de Ragnar Conde en un programa dedicado a las infancias. Asimismo, los solistas que estarán presentes son Omar Pérez, solista ofunam, quien interpretará el Concierto para viola de Walton; la flautista Lenka Smolcakova ofrecerá Tándava de Vázquez; Manuel Hernández, también solista ofunam, tocará el Concierto para clarinete de Gamboa; Santiago Piñeirúa estará a cargo del Concierto breve para piano de Montsalvatge; Cecilia Eguiarte cantará los Cuatro Lieder de Alma Mahler, y los Solistas Ensamble de Bellas Artes dirigidos por Christian Gohmer participarán en la Gran misa en do menor de Mozart como cierre de temporada. El repertorio que abordará la OFUNAM esta temporada incluye Anaptyxis de Neuwirth, las Sinfonías núm. 40 y 41 Júpiter, así como el Adagio y fuga K 546 de Mozart; la Sinfonía núm. 104 Londres y la Obertura de La isla deshabitada de Haydn, el Vals lento de Schreker; las Sinfonías núm. 4 Romántica, 7 y 9 de Bruckner; las Sinfonías núm. 8 Inconclusa, 9 Grande y la Obertura de Rosamunde de Schubert; Rendering de Berio; la Sinfonía núm. 6 Pastoral de Beethoven; Naica de Granillo; La noche de los mayas de Revueltas; la Suite del Merlín de Albéniz de Ponce, la Suite de Caballos de vapor de Chávez, Gigante roja de Syrse; la Suite de ballet de Sanz. Asimismo, se ofrecerá el programa infantil: De letras, brujas y ratones, 90 años soñando con Cri Cri. La Segunda temporada 2024 se llevará a cabo del 6 de abril al 30 de junio y consta de 10 programas regulares y dos extraordinarios. Los conciertos se realizarán en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, los sábados a las 8:00 pm y los domingos a las 12:00 pm, excepto el sábado 27 de abril que será a las 6:00 pm. El costo de los boletos (excepto los que se señalan más adelante) será de $240, $160 y $100 pesos, disponibles en la taquilla de la Sala y en línea, en la página boletoscultura.unam.mx. Los boletos de los programas extraordinarios tienen precios de $300, $200 y $160. Más información sobre boletos aquí. Las transmisiones dominicales y en vivo podrán seguirse a través del sitio web de Música UNAM musica.unam.mx, TV UNAM tv.unam.mx y Radio UNAM radio.unam.mx/ . Programa general de la Segunda temporada 2024 disponible aquí. También lo puede descargar con este código QR: Programas Programa 1: sábado 6 y domingo 7 de abril. Sylvain Gasançon, director titular. La Segunda temporada 2024 de la OFUNAM comienza con Anaptyxis de la compositora austriaca Olga Neuwirth, comisionada por Pierre Boulez en 1999, refleja su capacidad para desafiar los límites del arte contemporáneo. Escrita en 1788, la Sinfonía núm. 40 de Wolfgang Amadeus Mozart ejemplifica la culminación del arte orquestal del compositor y forma parte del tríptico sinfónico de sus últimos años. La Sinfonía núm. 104 Londres de Franz Joseph Haydn es un ejemplo destacado de la creatividad del llamado “Padre de la Sinfonía”; compuesta en 1795, es la última de las doce que escribió en capital inglesa y también la última de su catálogo. Programa 2: sábado 13 y domingo 14 de abril. Sylvain Gasançon, director titular; Omar Pérez, viola. Este programa comienza con el Vals lento de Franz Schreker, compositor y director austriaco renombrado en su época que cayó en el olvido bajo el régimen nazi; escrita en 1908, esta pieza muestra su contribución al género del vals en una época de nostalgia y anticipación a la Gran Guerra. El Concierto para viola de William Walton, de 1928 e inicialmente dedicado al virtuoso Lionel Tertis, quien lo rechazó por considerarlo "demasiado moderno", desafía las limitaciones del instrumento y ofrece una experiencia introspectiva y poderosa. La Sinfonía núm. 41 (1788) de Wolfgang Amadeus Mozart es considerada el mayor logro sinfónico del compositor; en 1829 fue bautizada como Júpiter por Johann Peter Salomon, quien percibió en ella una grandeza equiparable a la del dios romano, gracias a la maestría técnica y el refinamiento propios de las últimas obras de Mozart. Programa 3: sábado 20 y domingo 21 de abril. Katharina Wincor, directora huésped. En el bicentenario de Anton Bruckner se presenta su Sinfonía núm. 7, compuesta entre 1881 y 1883 marcó un punto de inflexión en la recepción de la música del compositor, ya que consolidó su reputación internacional. La sinfonía guarda una conexión especial con la muerte de Richard Wagner, a quien Bruckner admiraba profundamente. Se dice que percibió la proximidad de la muerte del viejo maestro mientras componía el Adagio de la Séptima, que resultó en un homenaje póstumo al compositor alemán. Programa extraordinario: De letras, brujas y ratones: 90 años soñando con Cri Cri. Sábado 27 y domingo 28 de abril. Inés Rodríguez, directora huésped; Ragnar Conde, director escénico y productor; Ana Rosalía Ramos, soprano; Linda Saldaña, mezzosoprano; Alonso Sicairos-León, tenor; Enrique Ángeles, barítono. El 15 de octubre de 1934 el personaje del Grillito Cantor creado por Francisco Gabilondo Soler fue presentado por primera vez en un programa radiofónico a través de la XEW. Desde entonces, sus cuentos y canciones han formado parte de la infancia de todos los mexicanos, con letras y fábulas que no sólo retrataron la sociedad de su tiempo, sino que brindaron una visión fresca sobre la vida cotidiana y la naturaleza, con un toque poético de fantasía. El concepto de este concierto será recrear el programa radiofónico original de Cri-Cri cuando se grababa en los estudios de la XEW en los 30’s, donde los diversos integrantes improvisaban y se divertían mientras narraban historias y se cantaban las canciones de Francisco Gabilondo Soler. Programa 4: sábado 11 y domingo 12 de mayo. Srba Dinic, director huésped. En el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, la OFUNAM presenta la Obertura de La isla deshabitada de Franz Joseph Haydn, música de la acción teatral en dos partes escrita en 1779 para conmemorar el onomástico de su patrón, el Príncipe Nikolaus I de Esterházy; esta pieza abre una ventana en el terreno operístico del compositor austriaco. La Sinfonía núm. 8 Inconclusa de Franz Schubert, permaneció cerca de 42 años guardada hasta su estreno en 1865, convirtiéndose en la más célebre obra inacabada del repertorio sinfónico. Escrita entre 1989 y 1990, Rendering de Luciano Berio "restaura" esbozos para una décima sinfonía de Schubert, que, al igual que otras partituras el compositor dejó sin terminar. Programa 5: sábado 18 y domingo 19 de mayo. Srba Dinic, director huésped; Lenka Smolcakova, flauta. La orquesta universitaria presenta Tándava del compositor Hebert Vázquez, inspirada en la cosmogonía hindú y la figura de Shiva en su aspecto de Nataraya, el señor de la danza; este baile cósmico, fuente de la creación y la disolución del universo, es el tema central de la partitura dedicada a la flautista Lenka Smolcakova. Estrenada en 1808 junto a la Quinta sinfonía, la Sinfonía núm. 6 Pastoral de Ludwig van Beethoven expresa el profundo amor del compositor por la naturaleza, a la cual consideraba su refugio y desahogo ante su trágica sordera. Programa 6: sábado 25 y domingo 26 de mayo. Jesús Medina, director huésped; Manuel Hernández, clarinete. Este programa comienza con Naica de María Granillo, música originalmente compuesta como parte de la banda sonora del documental Naica, viaje a la cueva de los cristales de Gonzalo Infante en 2010; el título, de origen tarahumara, significa "lugar sombreado", lo que crea un contraste con la pieza de Granillo que evoca la luminosidad oculta de la cueva. El Concierto para clarinete de Eduardo Gamboa fusiona ritmos y estilos de la música popular, como bossa nova, guaguancó, son cubano y sones mexicanos, lo que refleja su interés por explorar diversos géneros. La noche de los mayas de Silvestre Revueltas, compuesta en 1939 como música para la película homónima de Chano Urueta, evoca diversos escenarios de la trama en la versión de suite sinfónica elaborada por el director José Yves Limantour en 1959. Programa 7: sábado 1 y domingo 2 de junio. Georg Mark, director huésped. Escrita en 1823 por Franz Schubert, la Obertura de Rosamunde formó parte de la música escénica para una obra teatral homónima de Helmina von Chézy, una talentosa y polémica escritora alemana. La historia narra el reclamo al trono de una princesa de Chipre, criada por un pastor. La emotividad y carácter de la obertura anticipan la aventura que se desarrolla más adelante. Dentro de la tradición sinfónica austroalemana, las sinfonías de Anton Bruckner jugaron un papel fundamental en el desarrollo del género en el estilo romántico tardío. A pesar de que Bruckner no solía asignar términos descriptivos o programas a su música, la Sinfonía núm. 4 es una excepción notable: conocida como Romántica, esta sinfonía evoca vívidamente una ciudad medieval al amanecer y una escena de caza. Programa 8: sábado 8 y domingo 9 de junio. Marc Moncusí, director huésped; Santiago Piñeirúa, piano. Culminada por Manuel M. Ponce en diciembre de 1933, la Suite sinfónica del Merlín de Isaac Albéniz está basada en la mítica historia del legendario hechicero y del Rey Arturo. Por encargo de la hija del compositor español y Paul Dukas (maestro de Ponce), el mexicano concluyó la ópera de Albéniz y además elaboró su propia suite en la que capturó el sabor español inconfundible de otras páginas del autor de Iberia. Escrito en 1953 y dedicado a la pianista española Alicia de Larrocha, el Concierto breve para piano y orquesta de Xavier Montsalvatge rinde homenaje a los grandes conciertos románticos, pero mantiene un lenguaje moderno. La Suite de Caballos de vapor de Carlos Chávez surgió de la estrecha colaboración del compositor con el pintor Diego Rivera. Estrenada en su versión sinfónica en 1931, esta obra contrasta los sonidos del norte y el sur del país en un ballet lleno de color y vitalidad. Programa 9: sábado 15 y domingo 16 de junio. Sylvain Gasançon, director titular; Cecilia Eguiarte, soprano. Inspirada en un recuerdo de la infancia sobre la estrella Betelgeuse, una gigante roja en la constelación de Orión, Diana Syrse escribió Géante rouge, que simboliza su amor y sueño de convertirse en compositora. Los Cuatro Lieder de Alma Mahler representan parte del legado musical de la compositora, de la cual sobreviven 17 canciones de concierto editadas entre 1910 y 1924. Llamada Grande para distinguirla de su Sexta sinfonía compuesta en la misma tonalidad, la Sinfonía núm. 9 en do mayor de Franz Schubert fue su última sinfonía completa. Escrita en los últimos años de su vida, entre 1825 y 1826, no se interpretó públicamente hasta que Robert Schumann la descubrió en 1838 y fue finalmente estrenada bajo la batuta de Felix Mendelssohn un año después. Programa 10: sábado 22 y domingo 23 de junio. Sylvain Gasançon, director titular. Estimada por su aportación a la música, literatura y la difusión cultural en México, la compositora costarricense Rocío Sanz tuvo una estrecha relación con la música para escena, lo que la llevó a escribir la Suite de ballet para orquesta en 1959, en la que revela su habilidad para crear distintos ambientes, desde pasajes oscuros hasta carnavalescos. La Sinfonía núm. 9 de Anton Bruckner, que quedó incompleta tras su fallecimiento en 1896, se presenta en una versión revisada por Benjamin-Gunnar Cohrs, reconocido especialista en la música de Bruckner, quien finalizó el cuarto movimiento en 2012. Reflejo de su profunda devoción religiosa, la Novena sinfonía es un monumento sonoro que evoca la majestuosidad y la complejidad del universo bruckneriano. Programa extraordinario: sábado 29 y domingo 30 de junio. Sylvain Gasançon, director titular; Gabriela Thierry, soprano; Ricardo Estrada, tenor; Édgar Gil, bajo. Solistas Ensamble de Bellas Artes, Christian Gohmer, director. Mozart admiraba a Bach y se inspiró en su contrapunto para componer el Adagio y fuga en do menor K. 546. Originalmente escrita para dos pianos en 1783, Mozart adaptó la partitura para orquesta de cuerdas en 1788, en un breve momento en la que coexisten el Barroco con la Viena clásica. Escrita entre 1782 y 1783, la Misa en do menor K. 427 de Mozart posiblemente fue concebida como un regalo de bodas tras su matrimonio con Constanze Weber o como un intento de obtener la aprobación de su padre y silenciar a los incrédulos de su talento. Este trabajo muestra la creatividad de Mozart y su amor por Constanze. Combina estilos antiguos y modernos, y refleja influencias de Haendel y Bach con grandiosos coros y complejas fugas, además de elementos operísticos inspirados en la tradición italiana

 

JESÚS LÓPEZ, CHAIRMAN Y CEO DE UNIVERSAL MUSIC LATINOAMÉRICA & PENÍNSULA IBÉRICA, RECIBE EN CÁDIZ LA MEDALLA DE ORO AL MÉRITO EN LAS BELLAS ARTES DE LA MANO DE SS.MM LOS REYES DE ESPAÑA

El Chairman y CEO de Universal Music Latinoamérica & Península Ibérica ha recibido el galardón este mediodía por Sus Majestades en el Palacio de Congresos de Cádiz.

Jesús López, nacido en Ferrol, ha sido el primer ejecutivo discográfico en recibir este importante reconocimiento. Gran merecedor de esta distinción por ser pionero en la industria de la música latina, ya que su creatividad e innovación han sido reconocidas a nivel internacional. El productor ha trabajado durante décadas con grandes artistas españoles y latinoamericanos, y está detrás de éxitos globales como Despacito, de Luis Fonsi y Daddy Yankee; Mi Gente, de J Balvin y Willy William, La Camisa Negra de Juanes, Bailando de Enrique Iglesias y Gente de Zona o La Macarena, de Los Del Río.

La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes es un reconocimiento que distingue a las personas y entidades que han destacado en el campo de la creación artística y cultural o han prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico.

Luego de recibir el galardón, Jesús López comentó: “Ser el primer ejecutivo discográfico español en recibir este reconocimiento tiene un doble significado para mí, primero el orgullo y agradecimiento personal y familiar y en segundo lugar que el trabajo de tantos ejecutivos discográficos se ve recompensado por el mundo de la cultura de España. Agradezco a todos los artistas, compositores, productores y compañeros de trabajo en las diferentes compañías discográficas que he trabajado y sigo trabajando por su apoyo y cariño, sin ellos este reconocimiento nunca hubiera sido una realidad”.

López se suma a la lista de premiados, junto a otras personalidades y entidades de la cultura española, como el cantautor Víctor Manuel, la escritora Rosa Montero, el músico Santiago Auserón, el actor Javier Cámara, el pintor Augusto Ferrer-Dalmau o las artistas María Jiménez a título póstumo y Lole Montoya, entre otros.

Han sido en total 32 las distinciones que se han entregado en Cádiz en la jornada de este miércoles, dónde también ha participado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno y el alcalde de Cádiz, Bruno García.

Los 32 galardones fueron concedidos por el Ministerio de Cultura en 2022, pero no pudieron entregarse en 2023 al convocarse elecciones generales y permanecer el gobierno en funciones desde la convocatoria electoral.

LA SSC INVITA A LOS HABITANTES Y VISITANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO A DARLE UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD DE VIDA A LOS LOMITOS RESCATADOS POR LA BVA


 

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, comprometida con el bienestar de todos los habitantes de la capital, invita a la población en general a darle una segunda oportunidad de vida a los lomitos rescatados por el personal de la Brigada de Vigilancia Animal (BVA).

 

En la BVA existen lomitos en espera de encontrar una familia, dueñas o dueños responsables que les puedan dar una segunda oportunidad de vida a cambio de una compañía única, sinigual, diversión y futuras anécdotas por contar.

 

Dentro los lomitos hay hembras y machos que van desde los dos hasta los ocho años de tallas medias y grandes, algunos son muy juguetones, nobles, divertidos, tiernos, educados, protectores y todos tienen en común que están llenos de amor que quieren compartirlo con sus futuros dueños.

 

Algunos de ellos son únicos y especiales ya que a pesar de que no cuentan con un extremidad o perdieron la vista, su alegría por vivir la transmiten desde el primer contacto que se tiene con ellos.

 

Desde el 2005 la BVA está encargada de salvaguardar el bienestar de los animales de la capital, su actuar está fundamentado en la Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México, es por ello que atiende denuncias sobre maltrato, animalitos en condiciones de vida desfavorables, además de participar en rescates y brindar recomendaciones a los dueños para un cuidado óptimo de los animales de compañía.

 

Todos los animales rescatados son llevados a sus instalaciones ubicadas en la avenida Periférico, colonia Ciénega Grande, en la alcaldía Xochimilco, donde son valorados por médicos veterinarios zootecnistas y en el caso de los lomitos ingresan al programa “Apadrina un animal de compañía”, donde las personas pueden elegir a su futuro acompañante por medio de un catálogo donde se describe la edad, nombre y características del lomito.

 

Además pone a disposición de la ciudadanía que esté interesada en adoptar a un lomito el número de teléfono 55 5208 9898 o acudir directamente a sus instalaciones para mayores informes y que se pueden enamorar de los lomitos que buscan formar parte de una nueva familia.

 

La BVA realiza acciones de rescate y resguardo de la fauna que habita en la Ciudad de México que se encuentre en riesgo, y recuerda a la población que los animales son seres que requieren tiempo para cuidarlos, por lo que invita a respetarlos y no maltratarlos.