lunes, 12 de febrero de 2024

Gobernadora Delfina Gómez entrega tarjetas de Bienestar a adultos mayores; recibirán 12 mil pesos por adelantado


 
·         En el Estado de México 1.5 millones de personas de más de 65 años ya reciben su pensión para el Bienestar.
 
·         Con El Poder de Servir, la Gobernadora Delfina Gómez acompaña las políticas sociales que impulsa el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
 
VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD, Estado de México.- El Gobierno del Estado de México encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría de Bienestar, realizó la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar a personas adultas mayores, con lo que suman ya un millón y medio de beneficiarios que este mes recibirán una pensión por adelantado de 12 mil pesos, equivalente a dos bimestres.
 
“Hoy quiero decirles que en el Estado de México hay un millón y medio de adultos mayores ya cobrando su pensión y ustedes hoy forman parte de ese número. Y como les digo no venimos a regalarles nada, esto se llama justicia social, justicia que ustedes trabajaron toda su vida y nadie había volteado a verlos, hoy ya no, ya son parte de la Constitución. Es un granito de arena que pone el Gobierno de México, el Gobierno estatal, para que ustedes sean felices”, señaló Juan Carlos González Romero, Secretario de Bienestar del Estado de México.
 
Con la representación de la Gobernadora Delfina Gómez, González Romero señaló que entre 2018 y 2024 la pensión para adultos mayores creció significativamente, al pasar de mil 160 pesos a 6 mil pesos bimestrales.
 
“Ustedes han visto que es un gobierno de hechos y no palabras. Hoy ustedes son derechohabientes de una pensión universal porque así lo marca la Constitución, ya nunca más van a dejar de cobrar”, enfatizó ante mil beneficiarios del municipio de Valle de Chalco Solidaridad.
 
El Secretario de Bienestar estatal indicó que la entrega del apoyo económico a los derechohabientes de más de 65 años corresponde a los bimestres marzo-abril y mayo-junio, debido al periodo de veda electoral. Los recursos se entregarán de manera directa y sin intermediarios, como lo ha instruido la Gobernadora delfina Gómez, subrayó.
 
En un evento realizado en el Deportivo Luis Donaldo Colosio de este municipio, González Romero enfatizó que las personas adultas mayores merecen el apoyo económico luego de una vida de trabajo y entrega.
 
Apuntó que la entrega de esta pensión, es reflejo del compromiso del Gobierno de la Maestra Delfina Gómez para el bienestar de las y los mexiquenses, a través de las políticas que impulsa el Presidente Andrés Manuel López Obrador para construir una sociedad más justa y equitativa, y bajo la filosofía de El Poder De Servir, se acompañan estas políticas para dar prioridad a los grupos que más lo necesitan.
 
“Somos personas como ustedes, somos muy diferentes a los servidores públicos de sexenios pasados, hoy nosotros venimos a decirles gracias, gracias por la paciencia que han tenido para este Gobierno, pero creo que ha valido la pena. Es un gobierno con hechos y no palabras y así va a ser el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, que a cinco meses de su Gobierno estamos aquí apoyándolos”, sostuvo.
 
En su participación, Axayácatl Ramírez Chávez, Delegado de Programas para el Bienestar en el Estado de México, señaló que el Presidente Andrés Manuel López Obrador durante varios años ha luchado con mujeres y hombres, como la Gobernadora Delfina Gómez, para cuidar a los adultos mayores, sector que más marginación había sufrido.
 
Dijo que el abandono y la falta de atención se debió a la corrupción en los programas destinados a las personas de la tercera edad, por ello el Gobierno Federal, busca que los beneficios de este programa estén en la Constitución.
 
En el evento estuvieron Janet Rodríguez Sandoval, Directora Regional Valle de Chalco Solidaridad de los Programas de Bienestar, y Armando García Méndez, Presidente Municipal de Valle de Chalco Solidaridad, así como beneficiarios de estos programas sociales.
 
MATERIAL AUDIOVISUAL:
 
BITES: https://we.tl/t-bxTefcrT8r
 
REEL: https://we.tl/t-3BsBUya2KZ
 
FOTOGRAFÍAS: https://app.box.com/s/nl0j2x58uwn9jp6pukzll5wb2w0hxc4r
 

Exigen ferrocarrileros al Gobierno Federal el cumplimiento de su palabra y anuncian movilizaciones.


 

 

CDMX, 12 de febrero de 2024.-. Exferrocarrileros mexicanos exigieron al Gobierno Federal el cabal cumplimiento del compromiso anunciado en el 2022 por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por el cual debe dar inicio el Proyecto de Justicia Social para miles de extrabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México y cuyo proceso de negociación concluyó en noviembre del año pasado.

 

El Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical (FERRO), manifestó su rotundo rechazo al trato que dicen han recibido de parte de la Secretaría de Gobernación y otras dependencias, especialmente cuando les informaron que el Proyecto de Justicia Social prometido por el mandatario mexicano, después de un año y medio de negociaciones, no tiene fecha de inicio y su comienzo fue puesto en calidad de INDEFINIDO.

 

Debido a lo anterior, miles de extrabajadores ferrocarrileros darán inicio mañana miércoles 13 de febrero, a una serie de movilizaciones en diversas regiones del país, en protesta por la falta de cumplimiento de este acuerdo y ante la actitud “de engaño” por parte de SEGOB y de su titular, Luisa María Alcalde.

 

Entre estas acciones se encuentran:

·       El cierre de las fronteras comerciales de Nogales, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo.

·       El cierre de tramos viales del Tren Maya y del Tren Interoceánico

·       Manifestaciones en el Zócalo de la Ciudad de México

·       Cierre de vialidades en diversas regiones del país.

 

En conferencia de prensa, los integrantes de FERRO y organizaciones afines, recordaron que el 25 de mayo de 2022, en conferencia matutina, el presidente instruyó a la Secretaría de Gobernación a elaborar un Proyecto de Justicia Social en favor de los ferrocarrileros afectados por la privatización de FFCC NdeM, proceso que dio fin después de un considerable número de reuniones, el 27 de noviembre del 2023.

 

“Desconocemos si el presidente de México tiene conocimiento de esta situación y si de estarlo existe conformidad de su parte, pero ya que no tenemos forma de saberlo ni tampoco respuesta sobre la aplicación del Proyecto, lo que nos queda es expresarnos públicamente en protesta por el maltrato del que hemos sido objeto”, expresó Eduardo Canales Aguiar, presidente de FERRO.

.

Los representantes de los exferrrocarrileros manifestaron que la situación de los miles de extrabajadores y sus familias es “totalmente desesperada y su tiempo se está acabando”, por lo que buscan no llegar al final de su vida en la miseria, por lo que este Proyecto de Justicia Social es la única alternativa por lo menos para cerca de 4,000 extrabajadores y posteriormente para más que podrían sumarse al mismo.

 

Explicaron que uno de los supuestos argumentos de las autoridades fue que los recursos destinados para este proyecto de compensación económica se destinarían a pagar laudos ganados por cientos de ferrocarrileros cuyos procesos legales fueron a su favor después de la privación del sistema ferroviario mexicano, lo que no fue en ningún momento la razón inicial del Proyecto y lo que podría incluso dar paso a corrupción y robo de dinero como sucedió en el pasado, debido a lo cual incluso las últimas reuniones con SEGOB,  Ferrocarriles Nacionales y el INDEP se tornaron ríspidas.

 

 

 

 

La falta de una pronta respuesta de las autoridades, así como su indiferencia hacia los extrabajadores y en especial a la indicación del Presidente López Obrador, añadieron, “nos obliga a manifestarnos públicamente y a llevar a cabo las acciones de protesta que emprenderemos mañana 13 de febrero”.

 

Hicieron finalmente un urgente llamado al presidente de México para que no ignore su exigencia y cumpla su palabra empeñada con la justicia social de los exferrocarrileros, la cual no es menos importante que los proyectos de infraestructura emprendidos por su administración en este rubro, concluyeron.

 

En la conferencia de prensa estuvieron presentes además de Eduardo Canales, los delegados de FERRO en diversas zonas del país como Juan José Calixto, José Luis Godínez Rasgado y Salvador García.

 

 

 

 

 

 

Citibanamex. Panorama Bursátil. El S&P500 supera los 5,000 puntos y el optimismo del mercado no se detiene.

 01 Nuestra Lectura del Mercado.

Esta semana, el mercado de renta variable de EUA registró movimientos positivos al alcanzar nuevos máximos históricos en el caso del S&P500 (superó las 5,000 unidades); mientras que el Nasdaq se ubica a menos del 1% de sus máximos registrados en noviembre del 2021, todos viéndose impulsados principalmente por la temporada de reportes corporativos correspondiente al 4T23. En México, se llevó a cabo la primera reunión de política monetaria en el año, en la cual, Banxico decidió mantener la tasa de referencia sin cambios en 11.25% de manera unánime. Asimismo, se destacó el reconocimiento del proceso inflacionario en el país con un tono menos restrictivo al mencionarse “la posibilidad de ajustar la tasa de referencia en función de la información disponible”. Además, la inflación de enero en México se ubicó por arriba de las expectativas al registrar una tasa anual del 4.88%. Por ultimo. AMLO dio a conocer dieciocho propuestas de cambios constitucionales y dos cambios de reglas.

02 Expectativa para los precios del oro: hay una baja probabilidad de que alcance los US$3,000 por onza en los siguientes 12-18 meses

El escenario base de Citi Research es que la cotización de la onza de oro se ubique en US$2,150. Las condiciones para que cotice en estos niveles son factores como una recesión moderada en EUA, un ajuste en las tasas reales de EUA, que se mantengan las compras por parte de los bancos centrales y entradas de dinero a los instrumentos indizados (ETF´s) que repliquen el desempeño del oro, mientras que no se espera que los precios alcancen niveles de US$3,000/oz; para que esto suceda se deben dar factores fundamentales estructurales.

03 ¿El petróleo llegará nuevamente a los US$100 por barril?

Desde el punto de vista de los estrategas de Citi Research, la probabilidad es baja, aunque a diferencia del oro, hay más condiciones para que se dé este escenario debido a los conflictos geopolíticos actuales y los potenciales que se podrían suscitar en los siguientes meses como: ataques de EUA e Israel a buques iraníes, afectaciones del petróleo ruso debido al conflicto con Ucrania, hechos relacionados a sanciones de EUA a Venezuela ante una llegada de Donald Trump a la presidencia de EUA y cambios climáticos que afecten la producción, la refinación y el transporte

04 Idea táctica de Citi Global Wealth: Empresas contratistas de defensa

Una de las ideas tácticas que nos compartió el equipo de Citi Global Wealth el mes pasado son las empresas contratistas de defensa, debido a las constantes tensiones geopolíticas que se han presentado en los últimos meses y que podrían seguir el resto del año. El estratega del sector aeroespacial de Citi Research tiene la expectativa de que, en este año, las empresas podrían acelerar su crecimiento y expandir sus márgenes de rentabilidad. Entre los catalizadores que podrían contribuir al desempeño de las empresas del sector, se encuentran los siguientes: Que se apruebe el presupuesto para 2024, la aprobación del presupuesto complementario para apoyar a Ucrania, Israel o Taiwán en la primera mitad del 2024, introducción al presupuesto para el año 2025 en el 1S24, que los reportes corporativos muestren un crecimiento acelerado y una expansión de los márgenes de la industria, y que los debates presidenciales se enfoquen en el contexto geopolítico actual.

Nuestra Lectura del Mercado.

Expectativa para los precios del oro: hay una baja probabilidad de que alcance los US$3,000 por onza en los siguientes 12-18 meses

El equipo de estrategas de commodities de Citi Research1 mencionaron en su última nota que sería difícil ver que los precios del oro lleguen a los US$3,000 por onza en los siguientes 12-18 meses (aunque no se debería descartar del todo), debido a que se deben presentar factores fundamentales estructurales para que se den estas cotizaciones. Desde inicios del 2019 a finales del 2020, el oro tuvo un rendimiento del 48%, es decir, la cotización de la onza pasó de los US$1,285/oz a los US$1,900/oz. En la historia se ha observado que en los periodos alcistas del oro se han registrado rendimientos de entre 20% y 25%. En 2023, el rendimiento del oro fue de 12.5%. El escenario base de Citi Research es que la cotización de la onza de oro se ubique en US$2,150/oz. Las condiciones para que el oro cotice en estos niveles son las siguientes: • Una recesión moderada en EUA. • Un ajuste de las tasas reales en EUA que se vuelvan a correlacionar con un incremento en los precios del oro. • Que se mantengan sólidas las compras de oro por parte de los bancos centrales como medida para diversificar sus reservas. • Reversión en el 1T24 de la débil entrada de dinero a instrumentos indizados que se presentó en el 4T23. Los estrategas de Citi Research asignan una baja probabilidad de que los precios del oro escalen a los US$3,000/oz, ya que se requiere que se presenten factores estructurales como: • Una recesión profunda en EUA, dado que las tasas reales pueden disminuir y que la Reserva Federal adopte medidas de recompra extraordinarias de activos (QE, por sus siglas en ingles) en un contexto de tasas cero. • Resurgimiento de la inflación y un escenario potencial de una estanflación (alta inflación con estancamiento económico) similar a lo que se observó en 1970. • Fuerte aceleración en la tendencia de una desdolarización de las economías emergentes y/o crisis del dólar estadounidense. 

1 Fuente: Análisis de Inversiones de Citibanamex con información de Citi Research. Global Multi-Asset. “Wildcards 2024: Gold, Oil, Copper, Geopolitics, Elections, EM, China, Fed/Inflation and Crypto, Oh My!”. Aakash Doshi (8-feb-2024) 2 Fuente: Análisis de inversiones de Citibanamex con información de Citi Research. Commodities Strategy. “Annual Commodities Market Outlook 2024”. Maximilian Layton (4-feb-2024) 

¿El petróleo llegará nuevamente a los US$100 por barril? 

ón de Citi Research. Commodities Strategy. “Annual Commodities Market Outlook 2024”. Maximilian Layton (4-feb-2024) Desde el punto de vista de los estrategas de Citi Research , la probabilidad es baja, aunque a diferencia del oro, hay más condiciones para que se de este escenario debido a los conflictos geopolíticos actuales y los potenciales que se podrían suscitar en los siguientes meses. Para que el petróleo escale a los US$100 por barril se tendría que ver una afectación a las exportaciones de Irán, entre otros riesgos geopolíticos que podrían incluir a países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Kuwait, disrupciones en Rusia, Libia y Venezuela. El escenario base de Citi Research con relación a los precios del petróleo es que en promedio coticen en los US$75 por barril este año, siendo la expectativa que después de los recortes de la OPEP+ el año pasado, se equilibre el mercado, al menos en el 1T24, y sin más recortes, el petróleo podría tener un excedente de un millón de barriles diarios para el 2T24. Las condiciones para que se materialice un precio del petróleo por arriba de los US$100 por barril son las siguientes: • Ataques de EUA e Israel a buques iraníes, mientras que Irán podría ir más allá con ataques e incautaciones aumentando los riesgos en el estrecho de Ormuz, y una mayor escalada de la región podría afectar a otros integrantes de la OPEP+ como Iraq (que ya se ha visto afectado), que es un país fuerte en el mercado del petróleo. • Afectaciones del petróleo ruso debido al conflicto con Ucrania que ataca a refinerías rusas con drones. • En Libia, cualquier posible disputa por la sucesión del general Haftar podría afectar al petróleo, la producción y las exportaciones. • Hechos con relación a nuevas sanciones de EUA a Venezuela, que después de un relajamiento el año anterior, el país latinoamericano ha aumentado su producción de 300 mil a 900 mil barriles diarios, y los conflictos que podría tener con Guayana que ha experimentado un incremento en la producción de petróleo. • Una posible presidencia de Donald Trump en EUA que podría implementar más sanciones a Venezuela, aunque podría conducir a una resolución al conflicto entre Rusia y Ucrania. • Cambios climáticos que también podrían afectar la producción, la refinación y el transporte del petróleo. Entre los riesgos a la baja que tienen los precios del petróleo y dar como resultado que coticen en US$50 o aún US$40 por barril destacan: un enfriamiento de los conflictos en Medio Oriente, Rusia y Ucrania, que la demanda siga disminuyendo en 2025 y una adopción más rápida de los vehículos eléctricos, y un pico de la demanda antes del 2030.

Nota de la Semana.

Cemex (CEMEX.CPO): 1

4T23: El EBITDA ~6% inferior al consenso. Guía para 2024 por debajo del consenso

Nuestras conclusiones. El EBITDA de Cemex en el 4T23 estuvo en línea con nuestro estimado, pero 6% por debajo del consenso, lo que marca el final de una serie de trimestres continuos en los que la compañía reportó resultados superiores al consenso. La guía para 2024 implica una expansión de un solo dígito bajo a medio, con nuestro pronóstico en el punto medio de la guía (+3.0% anual), pero también por debajo de un consenso que estima 6.3%. Al mismo tiempo, la guía más ambiciosa del capex de US$1.6 mil millones (+13% anual, +14% por encima de nuestra proyección) podría afectar el rendimiento de las acciones hoy. En un mejor tono, Cemex se ha comprometido a pagar un dividendo de US$120 millones en cuatro exhibiciones. EBITDA ~6% inferior al consenso. Cemex reportó un EBITDA de US$743 millones (+18% anual / -18% trimestral), en línea con nuestra expectativa, pero ~6% por debajo del consenso. La utilidad neta estuvo en números rojos con una pérdida neta de US$441 millones, mucho peor que nuestra proyección de una utilidad neta de US$151 millones que no incorporó la provisión para una multa fiscal en España (~US$609 millones) que explica en gran medida la diferencia. La deuda neta fue de US$6.68 mil millones fue ~4% peor que nuestro estimado. Europa y EMEA fueron el principal punto negativo, EUA superó ligeramente al consenso. México reportó un EBITDA de US$346 millones (+28% anual /-13% trimestral), +5% por encima de nuestra previsión y en línea con el consenso, impulsado por unos ingresos mejores de lo esperado de US$1.3 mil millones (+31% anual / -2% trimestral) vs. nuestro estimado de US$1.1 mil millones, lo que fue parcialmente contrarrestado por un margen EBITDA más débil de 26% (-335 pb anuales / -71 pb trimestrales) en comparación con nuestra proyección de 29.2%. El EBITDA de EUA fue de US$239 millones (+18% anual / -11% trimestral), en línea con nuestra proyección y 6% por encima del consenso gracias a un margen del 18.8% (231 pb anuales / -43 pb trimestrales), mejor que el 17.7% del consenso. El EBITDA de Europa y EMEA (Europa, Medio Oriente y África) fue de US$129 millones (-12% anual, -40% trimestral), 26% por debajo de nuestro pronóstico y 24% por debajo del consenso, explicado por ventas más débiles de US$1.2 mil millones de dólares (-3% anual / -11% trimestral), -4% por debajo de nuestro estimado y -6% inferior al consenso, y principalmente por márgenes de 11.1% que también fueron inferiores (-110 pb anuales / -527 pb trimestrales), 321 pb por debajo de nuestro pronóstico. SC&C (Sur/ Centro América y el Caribe) registró un EBITDA de US$98 millones (+16% anual /-7% trimestral), en línea con nuestra proyección y la del consenso. Guía del crecimiento del EBITDA de un solo dígito bajo a medio, capex de US$1.6 mil millones. La guía de Cemex para 2024 es de un crecimiento del EBITDA de un solo dígito bajo a medio (US$3.38-US$3.5 mil millones), con nuestro pronóstico implicando una expansión anual de 3.1% y el consenso una de 6.3%. Nuestra proyección ya toma en cuenta el aumento de precios de enero y el costo de la energía al contado; creemos que nuestro pronóstico podría ofrecer cierto potencial de alza hacia el 2S24, suponiendo un nuevo aumento de precios o costos de energía más bajos de lo esperado. Por otro lado, la guía de Cemex para el capex es de US$1.6 mil millones (+13% anual, 14% por encima de nuestra previsión), con US$1.0 mil millones de capex de mantenimiento y US$600 millones de capex de expansión, ambos por encima de nuestro estimado de US$900 millones y US$500 millones, respectivamente. Implicaciones. El EBITDA 6% inferior al pronóstico del consenso para el 4T23, una guía del EBITDA que está por debajo del consenso del mercado y un capex mayor de lo esperado podrían desencadenar una corrección de la acción, que ha experimentado un fuerte repunte en lo que va del año. Compra (1); PO: P$14.80. Fuente: Citi Research.

Análisis Fundamental.

Grupo México (GMEXICO.B): 2

Las recompras de acciones podrían ser un poderoso catalizador de revaluación, pero todavía se están considerando

Nuestras conclusiones. Actualizamos nuestro modelo tras los resultados del 4T23 e incorporamos la última previsión de Citi de US$8,200 por tonelada promedio para el cobre en 2024e. Las utilidades fueron más débiles de lo esperado debido a una menor producción de cobre, mientras que otros negocios se mantuvieron sólidos. La guía para la producción de cobre es de 1,058 kt para 2024 (+3% anual y -1% vs. nuestras proyecciones). La disponibilidad de agua afectó la producción en Buenavista, pero se espera que sea mitigada por el transporte por carretera sin costos relevantes (estimado de US$29 millones). En nuestra opinión, lo más relevante de la llamada de resultados fue el comentario de la administración de que "la conversación sobre recompras está empezando a volverse más importante". Hemos escuchado comentarios similares a lo largo de los años... pero, en nuestra opinión, las recompras podrían ser un poderoso catalizador de revaluación vs. el descuento del 40%- 45% a la valuación de la suma de partes. Nos mantenemos neutrales ante la visión pesimista de Citi para el cobre en 2024e (promedio de US$8,200/tonelada). Estimados. Nuestra proyección del EBITDA para 2024 se revisó un 6% a la baja a US$6.9 mil millones debido a los menores precios del cobre y la producción, ya que la guía de costos estuvo en línea con nuestros estimados. Neutral (2); PO: P$90.00. Analista: Alexander Hacking. Fuente: Citi Research.

Arca-Contal (AC): 2

4T23: En línea. Volúmenes consistentes en México y EUA, Argentina negativa por conversión cambiaria.

Nuestras conclusiones. AC reportó resultados del 4T23 en línea con nuestros estimados y los del consenso. Las ventas de México fueron lo más destacado (+2.4% vs. nuestra previsión) gracias al crecimiento de +4.8% de los refrescos de cola y las iniciativas de gestión de ingresos alineadas con ajustes selectivos de precios. Además, el margen EBITDA de EUA se expandió +30 pb por la mezcla, ya que la estrategia del paquete de precios se centró en artículos (SKU) de alto margen. La parte negativa fue que los ingresos de América del Sur disminuyeron -32% anual y llegaron a -6.4% vs. nuestra proyección por la depreciación de todas las monedas de la región frente al peso mexicano. Entendemos que el principal impacto provino de la traducción contable de la hiperinflación de Argentina, aunada a la disminución del volumen del -1.4%. Creemos que los mercados de México y Estados Unidos deberían continuar estables en el futuro, pero las incertidumbres macroeconómicas de Argentina podrían seguir pesando en el corto plazo. Mantenemos nuestra recomendación de Neutral para Arca-Contal. La compañía cotiza a un múltiplo P/U de 16x en línea con su promedio histórico vs. el múltiplo P/U de KOF de 15x proyectado para 2024. La noticia. El EBITDA del 4T23 se mantuvo sin cambios anualmente en P$10,008 millones con una expansión del margen de +100 pb anuales, y estuvo 1% por encima de nuestros estimados. La utilidad neta fue 12% superior a nuestra expectativa de resultados operativos, y de depreciaciones y amortizaciones. El volumen creció con fuerza en México, Perú y Ecuador, mientras que fue menor en Estados Unidos y negativo en Argentina. El crecimiento fue de 2.3%, 1.6%, 4.7%, -1.4% y 4.8% en México, Estados Unidos, Perú, Argentina y Ecuador, respectivamente.

Implicaciones. Nuestra visión a largo plazo sobre Arca no ha cambiado: es un nombre de consumo líder, pero vemos un potencial de alza limitado desde el punto de vista de la valuación. La compañía es una de las acciones líderes de consumo básico en México. Ha demostrado constantemente su capacidad para desplegar capital estratégicamente de tal manera que mejore su valor general. Arca opera en algunas de las áreas de más rápida expansión en México, con el consumo per cápita de Coca-Cola más alto del mundo. AC* ha superado sistemáticamente las expectativas y un trimestre débil puntual no cambiaría la tesis. Sin embargo, mantenemos nuestra recomendación de Neutral, ya que las acciones carecen de catalizadores para el margen. La compañía cotiza a un múltiplo P/U de 15x proyectado para 2024e, y parece tener un precio razonable. Neutral (2); PO: P$185.00. Analista: Renata Cabral. Fuente: Citi Research

Fibra Macquarie (FIBRAMQ.12): 1

El estado de resultados inferior a lo esperado, pero las métricas operativas no decepcionaron

Nuestras conclusiones. FIBRAMQ reportó resultados del 4T23 con mejores métricas operativas. La ocupación consolidada fue de 97.3%, +20 pb trimestrales y +50 pb anuales, con una ocupación industrial de 98.1% y una ocupación comercial de 92%. Las rentas industriales promedio fueron de US$5.88/m2, +1.4% trimestral y +6.9% anual. Los rendimientos de la utilidad neta operativa (NOI) de desarrollo fueron del 11%, por debajo del 11.6% en el 2T23, pero aún altos y acumulativos, de 1.4 millones de pies cuadrados de área rentable bruta (ARB) en desarrollo con una inversión total de US$150.7 millones. Esto ha sido posible, en parte, por la razón de pago de los fondos ajustados de las operaciones (AFFO) de FIBRAMQ inferior a la de sus pares, del 81%. Dado el muy activo mercado impulsado por el nearshoring (contratación cercana al país de fabricación), creemos que el mejor uso del capital es la redistribución en desarrollo al máximo posible, mientras se cumple con el requisito legal de distribuir anualmente al menos el 95% de su utilidad neta sujeta a impuestos (que dadas las partidas no monetarias se traducen en un pago AFFO más pequeño). Implicaciones. El desempeño del portafolio industrial de FIBRAMQ se mantiene robusto, con aumentos continuos en la ocupación y las tarifas promedio de alquiler. A pesar del +6.9% anual de rentas en US$/m2, los ingresos en pesos fueron de sólo +1% anual debido a un peso más fuerte. Los gastos del cuarto trimestre superaron nuestros estimados, lo que se tradujo en una utilidad operativa neta (NOI), un EBITDA y un flujo de operaciones (FFO) inferiores a lo esperado. Vemos a FIBRAMQ cotizando a una tasa de capitalización de NOI del 10.6% proyectada para 2024 vs. el promedio de las FIBRAs de México de 7.4%. Compra (1); PO: P$35.00. Analista: Andre Mazini. Fuente: Citi Research

Bancos de México

Espectáculo de “medio tiempo” del 4T23. Analizamos lo que implica la guía para 2024 

Nuestras conclusiones. Con las cifras del 4T23 para casi todos los bancos, la atención ahora se centra en las perspectivas para 2024, y aprovechamos la oportunidad para analizar las diferentes dinámicas implicadas en las últimas guías. Este año probablemente estará marcado por: i) cierta compresión de los márgenes, ii) un ligero deterioro de la calidad de los activos y iii) algunas presiones de eficiencia. Aun así, el entorno de tasas sería suficiente para sostener un margen financiero resiliente, mientras que los ingresos no financieros deberían respaldar el resultado final. Por lo tanto, vemos a los bancos preparados para volver a generar un ROE más normalizado, pero todavía sólido. 4T23: El enfoque cambia a la guía para 2024, esta última ha sido bien recibida por el mercado. En promedio, el grupo de bancos mexicanos bajo nuestra cobertura generó un crecimiento anual de la UPA de +13% y un ROE de ~24% durante el 4T23. Después de revelar sus perspectivas para 2024, vimos que BBAJIO y Regional superaron al mercado en aproximadamente 100 pb, lo que indica que los inversionistas cumplieron su guía con aprobación. Por el contrario, GFNORTE vio una reacción ligeramente negativa con una guía por debajo de nuestras expectativas y de las del consenso. ¿Qué implica la perspectiva para 2024? Una mirada más cercana... Las últimas guías sugieren que el crecimiento de los créditos debería mantenerse estable (~10%, en promedio), y la mayoría de los bancos esperan un ligero aumento de la cartera vencida y las provisiones, aunque ambos se mantienen en niveles manejables. Los márgenes por interés neto deberían seguir siendo resilientes, pero la mayoría de los bancos ven una compresión (tasas más bajas, bases de comparación más difíciles), mientras que las inversiones en curso ejercerían cierta presión sobre la eficiencia. No obstante, el ROE seguiría siendo sólido, en su mayoría en el rango de ~20%: BBAJIO probablemente generaría el ROE más fuerte con 24%-25%. Analista: José Luis Cuenca. Fuente: Citi Research.

Bolsa Mexicana de Valores (BOLSA.A): 2

Indicadores clave de desempeño de enero de 2024: ADTV se mantiene débil (-17% anual, -6% mensual)

Nuestras conclusiones. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) publicó los datos de operaciones bursátiles de enero. El volumen promedio operado diario (ADTV por sus siglas en inglés) tanto del mercado local como del global mostraron una disminución secuencial (-5% y -8% mensual, respectivamente). Como resultado, el ADTV total de acciones se desaceleró a P$13 mil millones, -6% mensual y -17% anual. El ADV de derivados bajó un 55% mensual, siguiendo la estacionalidad habitual, pero aun así aumentó 8% anual, impulsado por el rendimiento de los swaps (+40% anual). El número de listados de deuda de corto plazo avanzaron +10% anual. Los AUC (activos bajo custodia) totales se mantuvieron sin cambios secuencialmente y fueron de P$36 billones, +17% anual. En general, los indicadores clave de desempeño (KPI por sus siglas en inglés) operativos continúan señalando una actividad lenta. Tenemos una recomendación de neutral para la BMV. Neutral (2); PO: P$31.00. Analista: Gabriel Gusan. Fuente: Citi Research.

Volaris (VOLAR.A): 1

Más aeronaves en tierra relacionadas con los motores GTF, pero mayores ingresos unitarios

Nuestras conclusiones. Las estadísticas de Volaris durante enero lucen alentadoras, no sólo debido al cambio hacia rutas más lucrativas con destino a EUA, sino también a los comentarios entusiastas de la administración sobre la solidez de los ingresos unitarios del 4T23 que se extenderán a enero y más allá. (Los ingresos unitarios son ingresos por milla por asiento disponible o RASM por sus siglas en inglés). Mantenemos nuestra recomendación de Compra para la acción. La aerolínea mexicana de ultra-bajo costo (ULCC por sus siglas en inglés) Volaris informó sus estadísticas del tráfico de enero de 2024. Durante el mes, el tráfico de pasajeros en todo el sistema de Volaris, medido en ingresos por milla por pasajero (o RPM por sus siglas en inglés), disminuyó -8.9% anual. Al mismo tiempo, la capacidad total, medida en millas por asiento disponible (o ASM por sus siglas en inglés), se contrajo -10.7%, debido al aumento ampliamente esperado en las inmovilizaciones de aviones relacionadas con los motores turbofán engranados (GTF). Esto resultó en una tasa de ocupación del 88.0%, un aumento de 1.8 puntos vs. hace un año. En el mercado interno de México, los RPM de Volaris disminuyeron -20.1% anual, con un aumento de la tasa de ocupación de 4.6 puntos porcentuales, mientras que los RPM internacionales de la aerolínea crecieron 15.1% anual, con una disminución de -2.9 puntos en la tasa de ocupación. En comparación con enero de 2019 antes de la pandemia, los RPM reportados por la compañía en todo el sistema aumentaron 59.7% en los últimos cuatro años, el tráfico nacional creció 38.2% y el tráfico internacional subió 107.3% durante ese período. Compra (1); PO: P$23.00. Analista: Stephen Trent. Fuente: Citi Research 

Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP.B): 1

El 1T24 comienza con una ligera disminución del tráfico

Nuestras conclusiones. Las estadísticas del tráfico de GAP durante enero lucen mixtas. Por un lado, el flujo del tráfico total de la compañía disminuyó ligeramente en comparación con el mismo período del año anterior, ya que un mayor número de aeronaves en tierra afectó negativamente la capacidad nacional. A pesar de esta ligera caída, el resultado es menos severo de lo que habíamos anticipado. Mantenemos nuestra recomendación de Compra para la acción.

GAP publicó sus estadísticas del tráfico de enero de 2024. La compañía informó que el tráfico de todo el sistema disminuyó -0.6% anual durante el mes. Lo anterior ocurrió, ya que el tráfico nacional se redujo -5.8% y el internacional creció 5.3% durante el mismo período. A nivel geográfico, las instalaciones clave del operador aeroportuario mexicano en Guadalajara y Tijuana experimentaron un aumento del 1% y una disminución del -7.1% anual, respectivamente. En tanto, los aeropuertos de Los Mochis y Manzanillo fueron los ganadores del mes, con incrementos del 36.2% y 33.6%, respectivamente. Compra (1); PO: P$278.00. Analista: Stephen Trent. Fuente: Citi Research 

Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR.B): 3

El crecimiento del tráfico en Puerto Rico durante enero compensa el rezago de Colombia

Nuestras conclusiones. Las estadísticas del tráfico de ASUR lucen mixtas durante enero, con disminuciones en Colombia, aunadas a resultados tibios de las operaciones clave en México como Cancún, y con resultados sólidos de las operaciones de la compañía en Puerto Rico que compensaron esta debilidad. En general, las inmovilizaciones en tierra de aeronaves con motores turbofán engranados (GTF) y la competencia del reciente lanzamiento del aeropuerto de Tulum por parte del gobierno podrían presionar los volúmenes de ASUR este año (con recomendación de Venta). El operador aeroportuario mexicano ASUR anunció sus estadísticas del tráfico de enero de 2024. Durante el mes, el volumen de pasajeros de todo el sistema ASUR aumentó +0.5% anual, con un tráfico nacional que cayó -3.7%, pero con uno internacional que creció +6.9% durante este período. Para las instalaciones emblemáticas de la compañía en los aeropuertos de Cancún y Mérida, el tráfico total aumentó 0.8% y 1.7% anual, respectivamente. Desde una perspectiva geográfica, el tráfico total en México aumentó 2.6% anual, mientras que el tráfico de Puerto Rico creció 8.2% y el de Colombia cayó -10.1% durante este período. Entre los aeropuertos mexicanos más pequeños, los líderes en crecimiento del mes fueron los de Tapachula y Cozumel, con aumentos anuales del +33.9% y +27.6%, respectivamente. Por otro lado, Huatulco fue el único que disminuyó en el período al registrar una caída anual de -8.6%. Venta (3); PO: P$545.00. Analista: Stephen Trent. Fuente: Citi Research

Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA.B): 3

Inicia el 1T24 con crecimiento plano

Nuestras conclusiones. OMA comenzó el 2024 con problemas, con un crecimiento por debajo de nuestros estimados para el 1T24 y considerablemente inferior a los resultados reportados en los últimos trimestres. De cara a los próximos meses, parece probable que las inmovilizaciones de aviones en tierra relacionadas con los motores turbofán engranados (GTF) pueden afectar desproporcionadamente a OMA, en relación con sus pares, en vista de la importante exposición de OMA al mercado interno. Sin embargo, en esta etapa inicial, parece que gran parte de la presión actual proviene de la instalación de OMA en Acapulco, impactada por el huracán. El operador aeroportuario mexicano OMA publicó sus estadísticas del tráfico de enero de 2024. Durante el mes, la compañía reportó un aumento del tráfico total del 0.6% anual. El crecimiento consistió en que el tráfico nacional disminuyó -0.6% anual, y el internacional aumentó 7.7% durante el mismo período. En relación con los niveles de enero de 2019, el tráfico creció 17.8%, incluidos el tráfico nacional con 17.1% y el internacional con 21.3%. A nivel regional, el crecimiento del tráfico hacia el aeropuerto insignia de la compañía en Monterrey aumentó 6.5% anual, mientras que los de Mazatlán y Zihuatanejo crecieron 16.9% y 15.2% anual, respectivamente. Por otro lado, el crecimiento del tráfico en los aeropuertos de OMA en Acapulco y Culiacán cayó -56.4% y -9.8% anual, respectivamente, recuperándose el primero del impacto del huracán Otis. Venta (3); PO: P$139.00. Analista: Stephen Trent. Fuente: Citi Research

 

¡Vivir solo y sustentable: Tips para ahorrar agua y energía al usar la lavadora en casa!


Vivir solo puede ser una aventura emocionante y liberadora. Sin embargo, también conlleva responsabilidades, especialmente cuando se trata de administrar recursos como el agua y la energía. La sostenibilidad en el hogar es crucial, no sólo para reducir costos, sino también para minimizar nuestro impacto en el medio ambiente.

En este artículo, Koblenz, la marca de confianza de las familias mexicanas y sus especialistas de Línea Blanca, te ofrecen algunos consejos prácticos para ahorrar agua y energía al usar la lavadora, perfectos para aquellos que están dando sus primeros pasos en la vida independiente.

1. Elige el ciclo de lavado adecuado: Muchas lavadoras modernas vienen con una variedad de ciclos de lavado diseñados para diferentes tipos de prendas y niveles de suciedad. Opta por ciclos más cortos y de baja temperatura siempre que sea posible. La mayoría de las veces, estos ciclos son suficientes para limpiar la ropa de manera efectiva y consumen menos agua y energía.

2. Llena la lavadora por completo: Espera a tener suficiente ropa sucia acumulada antes de hacer una carga de lavado. Llenar la lavadora a una capacidad adecuada ayuda a maximizar el uso de agua y energía, ya que se distribuye de manera más eficiente entre las prendas.

3. Utiliza detergente eco-friendly: Al elegir un detergente para tu lavadora, opta por aquellos que sean biodegradables y respetuosos con el medio ambiente. Estos detergentes no solo son más seguros para el planeta, sino que también pueden ser igual de efectivos para limpiar tu ropa.

4. Reutiliza el agua de enjuague: Considera instalar un sistema de reutilización de agua de enjuague para tu lavadora. Esta agua, que suele ser bastante limpia, puede ser utilizada para otras tareas domésticas, como regar las plantas o limpiar pisos. Es una excelente manera de maximizar el uso del agua y reducir el desperdicio.

5. Mantén tu lavadora en buen estado: Realiza un mantenimiento regular de tu lavadora para asegurarte de que funcione de manera eficiente. Esto incluye limpiar el filtro regularmente, verificar que no haya fugas y asegurarse de que las mangueras estén en buenas condiciones. Una lavadora bien mantenida consume menos agua y energía.

6. Programa la lavadora en horas de bajo consumo: Algunas áreas ofrecen tarifas de energía reducidas durante ciertas horas del día. Aprovecha estos períodos para programar tus ciclos de lavado y reducir así tu factura de electricidad.

 

Vivir solo puede ser todo un desafío, pero con pequeños cambios en nuestra rutina diaria, como implementar estos consejos de ahorro de agua y energía al usar la lavadora, podemos hacer una gran diferencia en la sostenibilidad de nuestro hogar y en el medio ambiente. ¡Empieza hoy mismo a adoptar prácticas más sustentables y haz del mundo un lugar mejor para todos!

 

Para más información y venta en línea, puedes consultar:

https://www.koblenz.com.mx

 

Las cuatro estrategias a establecer para una óptima gestión de proyectos de construcción

 


 

Por Yamal Chamoun, fundador de ESCALA, autor del libro “Administración Profesional de Proyectos - La guía”, considerado el gurú de los proyectos inmobiliarios y padre del Project Management en México.

La gerencia de proyectos o project management es considerado uno de los empleos del futuro. Los project managers son un perfil altamente demandado en la actualidad y se estima que, con el crecimiento económico global, la demanda llegará hasta 25 millones de profesionales para el 2030. 

 

La gestión de proyectos en el sector de la construcción exige tener un amplio conocimiento del propio sector. Los gerentes de proyecto, además de conocer y aplicar procesos, sistemas y controles de Project Management, necesitan experiencia, conocimientos y prácticas locales de la industria, y en particular del tipo de proyecto, ya sea industrial, comercial, residencial, etc., lo que nos lleva a ser más estratégicos y flexibles para desempeñar nuestra labor con éxito.

 

Hoy en día, la gestión de proyectos de construcción se ha vuelto más tecnológica con el desarrollo de herramientas innovadoras, como software, o apps, que ayudan a simplificar y automatizar procesos.

 

Pero debemos tener en cuenta que, el contar con nuevas herramientas tecnológicas no es suficiente, si se carece de los conocimientos y estrategias de Project Management requeridos. Para una adecuada implementación se requiere una metodología apropiada.

 

Por ello, a continuación, comparto cuatro estrategias que pueden ayudar a los profesionales de la construcción a ser más efectivos en su labor y cumplir con éxito sus proyectos:

 

1- Contar con un Charter:

  • La elaboración del Charter nos permite formalizar el inicio de nuestro proyecto, documentando la necesidad del negocio, sus objetivos y riesgos. Así mismo, promueve las soluciones propositivas al compartir la visión con el equipo. 

  • La práctica común de no formalizar el inicio dificulta el cumplimiento de expectativas además de que obstaculiza que el gerente del proyecto y su equipo adquieran la visión completa de los objetivos por cumplir.

  • El Charter identifica a los involucrados claves del proyecto, y documenta la conciliación de sus expectativas, lo cual facilita entender la misión por cumplir y alinea los esfuerzos del equipo, asegurando contar con objetivos viables.

 

2- Planificación continua:

Los gerentes de proyectos deben comenzar a planificar mucho antes de que comience la construcción, y continuar detectando desviaciones a tiempo y previendo acciones preventivas y correctivas hasta que finalice el proyecto.

Partiendo de los objetivos, entregables, y expectativas documentadas en el Charter, iniciamos la elaboración del Plan del Proyecto que incluye las estrategias y esquemas de cómo vamos a lograr los objetivos acordados, lo cual nos permite tener claridad y definición en el proceso.
Contar con procesos, sistemas y controles bien definidos y optimizados, ayuda mucho en la racionalización de operaciones, reduce posibles riesgos y mejora significativamente la productividad del equipo. Además, aprovecha mejor los recursos optimizando los costos, impactando de forma positiva en la calidad final del proyecto.
La elaboración de un Plan de Proyecto como herramienta que guía la ejecución y el control facilita la comunicación efectiva y establece los criterios para medir el desempeño del proyecto.
 

3- Sistemas de Información automatizados:

Actualmente es de mucha utilidad contar con una herramienta digital como PMWEB, top of its class, que contribuya a la planificación y control del proyecto en tiempo real, con un enfoque colaborativo.

Aprovechar el tiempo resulta muy apremiante, y normalmente un project management especializado en el sector de la construcción, tiene tiempo limitado para responder cientos de correos electrónicos al día, o usar el teléfono para llamar y abordar todas las preguntas sobre presupuestos y avances, sin descuidar sus actividades primordiales.

Por eso, la gestión de proyectos de construcción requiere del acceso en línea de información relevante en una plataforma en la nube, que junto con el uso de una apropiada metodología como el método ESCALA, se puedan generar tareas automatizadas que ahorrarán un tiempo considerable en el transcurso del proyecto. Esta automatización asegurará que las personas adecuadas tengan acceso en tiempo real a los informes correctos, completos y a tiempo, lo que nos permite concentrarnos en lo realmente importante.
 

4- Flujo de comunicación óptimo:

La comunicación es esencial para cada fase de cualquier proyecto. Por eso la importancia de establecer un flujo de comunicación con todos los involucrados en el proyecto y con todas las partes interesadas, incluyendo la cadena de proveeduría. Un óptimo flujo en la comunicación facilitará el proceso y reducirá la cantidad de correos electrónicos, o llamadas telefónicas cada vez que se requiere información. Durante la elaboración del Plan de Proyecto definimos, en equipo, las herramientas adecuadas para lograr una comunicación efectiva entre los involucrados, tanto internos como externos.

Hoy en día, la forma más simple de crear un flujo de comunicación es a través de una plataforma en la nube, un software, o una APP, que permita transmitir los cambios, o avances a todo el equipo tanto operativo como executivo, en tiempo real, con tareas automatizadas, y un sólo panel de control de fácil visualización, logrando un proceso casi paperless en la gestión de los proyectos.

Por último, es importante destacar que para que estas 4 estrategias funcionen de la mejor manera en cualquier proyecto de construcción, empresa, o compañía dedicada al sector inmobiliario, deberá considerar indispensable la labor de un equipo de Project Management. 


Esto permitirá lograr el estándar requerido de la forma más rápida y con menor desgaste, permitiendo identificar desviaciones a tiempo, para tomar decisiones informadas, cuando aún es factible el ejercer las acciones correctivas y preventivas para volver al plan original y así cumplir y superar las expectativas planteadas.
Yamal Chamoun, fundador de ESCALA, autor del libro “Administración Profesional de Proyectos - La guía”, considerado el gurú de los proyectos inmobiliarios y padre del Project Management en México.

Sobre ESCALA

Con más de 33 años de experiencia, ESCALA es la empresa pionera y líder en México en la administración profesional de proyectos de construcción, con las mejores prácticas desde la etapa de planeación hasta el cierre. Fue fundada en 1990 y ha trabajado con más de 200 clientes, ha dirigido más de 1,000 proyectos y está conformada por un equipo de más de 150 colaboradores.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Empoderamiento posible fuera de la violencia

 


Ciudad de México, a 11 de febrero.-  En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Espacio Mujeres invita a reflexionar sobre la enorme brecha de género que persiste en este sector. En México a pesar de que las mujeres representan al 52% de la población( 67 millones de personas), sólo tres de cada 10 profesionistas de este sector son mujeres. 

Si bien el sector STEM ofrece un panorama esperanzador en cuanto a las oportunidades de empleo con la creación de 97 millones de nuevos empleos a nivel mundial para 2024 según el Foro Económico Mundial; las mujeres siguen sin acceder a estas oportunidades de desarrollo y crecimiento.

De acuerdo a IMCO, en México las mujeres se han quedado atrás en la formación de estas habilidades para el futuro, y para cerrar esta enorme desigualdad, en todos los estados de la república, las mujeres en carreras STEM tendrían que aumentar en al menos 71% para alcanzar un nivel similar al de los hombres.

Como lo señala el Informe sobre la brecha de género en STEM en la formación técnico profesional en México, realizado por Movimiento STEM +, en colaboración con la OIT y la UNICEF, si bien la falta de mujeres en carreras STEM es un problema que afecta a todo el mundo, con solo el 35% de mujeres a nivel mundial, y un 38% en México cursando estas carreras (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) las cifras en nuestro país revelan una brecha aún más profunda. El Informe PISA pone en manifiesto esta realidad: a los 15 años, solo el 9% de las niñas mexicanas aspira a estudiar ciencias e ingenierías, en comparación con el 28% de los niños

Por ello es necesario que en conjunto: la familia, las instituciones educativas, la iniciativa privada y la sociedad en general, se unan para desarrollar acciones para combatir la autopercepción negativa de las niñas, adolescentes y mujeres sobre su capacidad y desempeño en materias como las matemáticas. Esta percepción, que muchas veces se inicia en la familia, tiene graves consecuencias, como demuestra el hecho de que la falta de recursos sea la principal causa de abandono escolar para adolescentes y mujeres de 15 a 34 años a nivel nacional (ENADID).

 

Es necesario implementar medidas para cerrar la brecha de género con algunas acciones clave:
  • Promover la igualdad de oportunidades en la educación.
  • Combatir estereotipos de género.
  • Visibilizar Role Models de las mexicanas exitosas que se han destacado en este sector.
  • Brindar apoyo y motivación.
  • Creación de entornos seguros y libres de violencia en todas las instituciones. 
 

“Las microviolencias son un obstáculo para la igualdad y el desarrollo. Las cifras son contundentes y hoy vemos el impacto profundo y duradero en la vida de las mujeres, limitando su acceso a mejores oportunidades y afectando a toda la sociedad, con consecuencias en la disminución de del autoestima y la confianza en sí mismas, las limita a alcanzar su máximo potencial, lo que reduce dramáticamente las oportunidades educativas y laborales, con implicaciones en todos los ámbitos de sus vidas, además de la perpetuación de la desigualdad de género en este sector. Al combatir las microviolencias, podemos construir un futuro donde las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres para desarrollarse y alcanzar su máximo potencial, beneficiando a toda la sociedad” comentó  Marilú Rasso, directora de Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia AC.

 

 

Sobre Espacio Mujeres 

Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia es una organización de la sociedad civil que forma parte de la Red Nacional de Refugios. La organización lleva 15 años operando y ha apoyado a más de 30,133 personas. Cuenta con tres espacios de atención: El centro de atención externa, el refugio y una casa de transición. Somos un espacio de prevención, atención y protección para las mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia extrema.

Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) Diciembre de 2023; Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP); Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2022, preliminar.

Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI)

Diciembre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)—. Estas dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

En diciembre de 2023, ingresaron al país 7 868 699 visitantes, cifra que significó un incremento de 9.1 % anual: 4 590 298 fueron turistas internacionales.

En el último mes de 2023, el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes internacionales ascendió a 3 396.8 millones de dólares, monto mayor en 11.5 % con respecto al mismo mes de 2022.

En diciembre de 2023, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron al país por vía aérea alcanzó un monto de 1 120.55 dólares. En el mismo mes de 2022, fue de 1 067.49 dólares.

En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 970.8 millones de dólares, cantidad superior en 18.3 % a la de diciembre de 2022.

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP)

  • En enero de 2024, se vendieron 4 290 vehículos pesados al menudeo y 3 754 al mayoreo en el mercado nacional. Esto representó una variación de 31.0 y de 10.4 %, respecto al mismo mes de 2023.

  • La producción de enero 2024 presentó una variación de -16.1 % respecto al mismo periodo en 2023. De 15,587 unidades producidas, 14,911 correspondieron a vehículos de carga y 676, a vehículos de pasajeros.

En enero 2024 se exportaron 11 891 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.1 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de -21.9 % respecto al mismo periodo de 2023.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT) y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

En enero de 2024, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 290 vehículos pesados al menudeo y 3 754 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 31.0 y de 10.4 %, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023 (ver gráficas 1 y 2).

La producción de enero 2024 de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 95.7 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros (ver gráfica 3).

Durante el periodo enero de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.1 % del total (ver gráfica 4).

El RAIAVP puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega de este registro será el 11 de marzo de 2024.

Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2022, preliminar

  • En 2022, el comercio electrónico de bienes y servicios participó con 5.9 % del PIB nacional1.

  • Asimismo, en 2022, el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) fue de 1 749 091 millones de pesos a precios corrientes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2022. Este programa mide la evolución del comercio digital, tema de estudio para la comunidad estadística, y aborda los cambios en las mediciones económicas del comercio electrónico.

PRINCIPALES RESULTADOS

En 2022, el Valor Agregado Bruto (VAB) que generó el comercio electrónico fue de 5.9 % del Producto Bruto Interno (PIB) nacional (ver gráfica 1).

En 2022, el VAB que generó el comercio electrónico fue de 1 749 091 millones de pesos a precios corrientes. Lo anterior representa un crecimiento anual de 36.9 % en términos reales.

En 2022, de la participación porcentual del VAB que generó el comercio electrónico, 23.3 % correspondió al comercio al por menor de bienes; 19.4 %, al comercio al por mayor de bienes y 57.3 %, al resto de los servicios (ver gráfica 2).

Estos resultados reflejan la paulatina recuperación que la economía ha tenido tras el aislamiento social derivado de la pandemia. En el comercio al por menor, se identifica un decremento en la participación como consecuencia del regreso de las personas a adquirir sus bienes directamente en el establecimiento. Por otro lado, se aprecia un aumento en la participación de servicios como alojamiento, esparcimiento, transporte, entre otros, que habían mermado su actividad durante 2020.

Los resultados pueden consultarse en: https://www.inegi.org.mx/programas/vabcoel/2018/ y https://www.inegi.org.mx/temas/vabcoel/.

1El 12 de febrero de 2024 se sustituyó el archivo del comunicado 121/24 Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (vabcoel) debido a una imprecisión en el segundo bullet de la página 1. Dice: «En 2021, el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (vabcoel) fue de…».
Debe decir: «Asimismo, en 2022, el valor agregado bruto del comercio electrónico (vabcoel) fue de…».