lunes, 12 de febrero de 2024

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Empoderamiento posible fuera de la violencia

 


Ciudad de México, a 11 de febrero.-  En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Espacio Mujeres invita a reflexionar sobre la enorme brecha de género que persiste en este sector. En México a pesar de que las mujeres representan al 52% de la población( 67 millones de personas), sólo tres de cada 10 profesionistas de este sector son mujeres. 

Si bien el sector STEM ofrece un panorama esperanzador en cuanto a las oportunidades de empleo con la creación de 97 millones de nuevos empleos a nivel mundial para 2024 según el Foro Económico Mundial; las mujeres siguen sin acceder a estas oportunidades de desarrollo y crecimiento.

De acuerdo a IMCO, en México las mujeres se han quedado atrás en la formación de estas habilidades para el futuro, y para cerrar esta enorme desigualdad, en todos los estados de la república, las mujeres en carreras STEM tendrían que aumentar en al menos 71% para alcanzar un nivel similar al de los hombres.

Como lo señala el Informe sobre la brecha de género en STEM en la formación técnico profesional en México, realizado por Movimiento STEM +, en colaboración con la OIT y la UNICEF, si bien la falta de mujeres en carreras STEM es un problema que afecta a todo el mundo, con solo el 35% de mujeres a nivel mundial, y un 38% en México cursando estas carreras (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) las cifras en nuestro país revelan una brecha aún más profunda. El Informe PISA pone en manifiesto esta realidad: a los 15 años, solo el 9% de las niñas mexicanas aspira a estudiar ciencias e ingenierías, en comparación con el 28% de los niños

Por ello es necesario que en conjunto: la familia, las instituciones educativas, la iniciativa privada y la sociedad en general, se unan para desarrollar acciones para combatir la autopercepción negativa de las niñas, adolescentes y mujeres sobre su capacidad y desempeño en materias como las matemáticas. Esta percepción, que muchas veces se inicia en la familia, tiene graves consecuencias, como demuestra el hecho de que la falta de recursos sea la principal causa de abandono escolar para adolescentes y mujeres de 15 a 34 años a nivel nacional (ENADID).

 

Es necesario implementar medidas para cerrar la brecha de género con algunas acciones clave:
  • Promover la igualdad de oportunidades en la educación.
  • Combatir estereotipos de género.
  • Visibilizar Role Models de las mexicanas exitosas que se han destacado en este sector.
  • Brindar apoyo y motivación.
  • Creación de entornos seguros y libres de violencia en todas las instituciones. 
 

“Las microviolencias son un obstáculo para la igualdad y el desarrollo. Las cifras son contundentes y hoy vemos el impacto profundo y duradero en la vida de las mujeres, limitando su acceso a mejores oportunidades y afectando a toda la sociedad, con consecuencias en la disminución de del autoestima y la confianza en sí mismas, las limita a alcanzar su máximo potencial, lo que reduce dramáticamente las oportunidades educativas y laborales, con implicaciones en todos los ámbitos de sus vidas, además de la perpetuación de la desigualdad de género en este sector. Al combatir las microviolencias, podemos construir un futuro donde las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres para desarrollarse y alcanzar su máximo potencial, beneficiando a toda la sociedad” comentó  Marilú Rasso, directora de Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia AC.

 

 

Sobre Espacio Mujeres 

Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia es una organización de la sociedad civil que forma parte de la Red Nacional de Refugios. La organización lleva 15 años operando y ha apoyado a más de 30,133 personas. Cuenta con tres espacios de atención: El centro de atención externa, el refugio y una casa de transición. Somos un espacio de prevención, atención y protección para las mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia extrema.

Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) Diciembre de 2023; Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP); Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2022, preliminar.

Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI)

Diciembre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)—. Estas dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

En diciembre de 2023, ingresaron al país 7 868 699 visitantes, cifra que significó un incremento de 9.1 % anual: 4 590 298 fueron turistas internacionales.

En el último mes de 2023, el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes internacionales ascendió a 3 396.8 millones de dólares, monto mayor en 11.5 % con respecto al mismo mes de 2022.

En diciembre de 2023, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron al país por vía aérea alcanzó un monto de 1 120.55 dólares. En el mismo mes de 2022, fue de 1 067.49 dólares.

En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 970.8 millones de dólares, cantidad superior en 18.3 % a la de diciembre de 2022.

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP)

  • En enero de 2024, se vendieron 4 290 vehículos pesados al menudeo y 3 754 al mayoreo en el mercado nacional. Esto representó una variación de 31.0 y de 10.4 %, respecto al mismo mes de 2023.

  • La producción de enero 2024 presentó una variación de -16.1 % respecto al mismo periodo en 2023. De 15,587 unidades producidas, 14,911 correspondieron a vehículos de carga y 676, a vehículos de pasajeros.

En enero 2024 se exportaron 11 891 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.1 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de -21.9 % respecto al mismo periodo de 2023.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT) y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

En enero de 2024, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 290 vehículos pesados al menudeo y 3 754 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 31.0 y de 10.4 %, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023 (ver gráficas 1 y 2).

La producción de enero 2024 de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 95.7 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros (ver gráfica 3).

Durante el periodo enero de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.1 % del total (ver gráfica 4).

El RAIAVP puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega de este registro será el 11 de marzo de 2024.

Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2022, preliminar

  • En 2022, el comercio electrónico de bienes y servicios participó con 5.9 % del PIB nacional1.

  • Asimismo, en 2022, el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) fue de 1 749 091 millones de pesos a precios corrientes.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2022. Este programa mide la evolución del comercio digital, tema de estudio para la comunidad estadística, y aborda los cambios en las mediciones económicas del comercio electrónico.

PRINCIPALES RESULTADOS

En 2022, el Valor Agregado Bruto (VAB) que generó el comercio electrónico fue de 5.9 % del Producto Bruto Interno (PIB) nacional (ver gráfica 1).

En 2022, el VAB que generó el comercio electrónico fue de 1 749 091 millones de pesos a precios corrientes. Lo anterior representa un crecimiento anual de 36.9 % en términos reales.

En 2022, de la participación porcentual del VAB que generó el comercio electrónico, 23.3 % correspondió al comercio al por menor de bienes; 19.4 %, al comercio al por mayor de bienes y 57.3 %, al resto de los servicios (ver gráfica 2).

Estos resultados reflejan la paulatina recuperación que la economía ha tenido tras el aislamiento social derivado de la pandemia. En el comercio al por menor, se identifica un decremento en la participación como consecuencia del regreso de las personas a adquirir sus bienes directamente en el establecimiento. Por otro lado, se aprecia un aumento en la participación de servicios como alojamiento, esparcimiento, transporte, entre otros, que habían mermado su actividad durante 2020.

Los resultados pueden consultarse en: https://www.inegi.org.mx/programas/vabcoel/2018/ y https://www.inegi.org.mx/temas/vabcoel/.

1El 12 de febrero de 2024 se sustituyó el archivo del comunicado 121/24 Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (vabcoel) debido a una imprecisión en el segundo bullet de la página 1. Dice: «En 2021, el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (vabcoel) fue de…».
Debe decir: «Asimismo, en 2022, el valor agregado bruto del comercio electrónico (vabcoel) fue de…».

¿Podría el Vision Pro de Apple reemplazar la TV y la computadora?

¿Podría el Vision Pro de Apple reemplazar la TV y la computadora? - TyN Magazine

(Reuters) – El Vision Pro de Apple podría cambiar la forma de ver la televisión en casa y de utilizar el computador en el trabajo, además de convertirse en el remplazo de la televisión tradicional y del Mac.

El dispositivo de 3.500 dólares, que combinan contenidos digitales tridimensionales con una panorámica del mundo exterior, llegaron el viernes a las tiendas de la empresa en Estados Unidos, pero se suma a un mercado abarrotado de rivales de menor costo, como Meta Platforms, HTC y otros, que en su mayoría se han limitado al mercado de los videojuegos y no han logrado encontrar un público masivo.

Pero el caro aparato de Apple incorpora chips informáticos a medida y pantallas difíciles de fabricar de las que carecen sus rivales. Los analistas que lo han probado dicen que estas características podrían convertirlo en una amenaza para casi todas las pantallas bidimensionales de gran tamaño en casa o en el trabajo.

Walt Disney lleva años trabajando silenciosamente con Apple en una aplicación para el lanzamiento del Vision Pro, la más reciente de una larga historia de colaboración entre ambas empresas.

“Cuando vimos esto, se hizo evidente que era un nuevo lienzo para contar historias de una manera que no se ha hecho antes”, dijo Aaron LaBerge, director de tecnología de Disney Entertainment. “Así que era obvio que queríamos hacer algo para ampliar nuestros horizontes”.

La aplicación Disney+ envuelve a los espectadores en uno de los cuatro entornos, para que puedan ver “Star Wars: The Force Awakens” desde el asiento de una nave X-34 landspeeder ficticia en el planeta de Tatooine, como en un autocine futurista, o ver “Avengers: Endgame” desde el interior de la Torre de los Vengadores en el centro de Manhattan. Los espectadores también podrán ver 42 películas de Disney en 3D, incluidos los éxitos de taquilla “Avatar: la forma del agua”, “Black Panther” e “Inside Out”

Jamie Voris, director de tecnología de Walt Disney Studios, dijo que cineastas como Jon Favreau, director de “El Rey León”, y James Cameron, de “Avatar”, están interesados en contar historias de formas nuevas. Disney ha creado una experiencia que mostró en un clip proyectado en la Conferencia Mundial de Desarrolladores de Apple el pasado junio, en la que los consumidores interactúan con su serie antológica animada de Marvel Studios, “What If?”

Según LaBerge, el dispositivo también abre nuevas vías para vivir en directo acontecimientos deportivos o atracciones de parques temáticos.

“Habla muy bien de lo que hacemos mejor, que es llevar nuestros personajes e historias al mundo real y acercarte a la gente que te importa”, dijo Voris.

No está claro que un dispositivo de realidad mixta fuera lo que Steve Jobs, cofundador de Apple, tenía en mente cuando dijo a su biógrafo Walter Isaacson que había conseguido descifrar un televisor de nueva generación. Sin embargo, analistas como Ben Bajarin, de Creative Strategies, dicen que el Vision Pro parece cumplir con esa antigua promesa.

“No sé si Jobs se refería a esto cuando dijo ‘he descifrado la televisión'”, dijo Bajarin. “Pero el elemento de plataforma es lo que lo hace más interesante que si lanzaran un televisor. Puede ser productividad. Puede ser social (…) Puede convertirse en un negocio y una oportunidad mucho mayor que si se tratara solo de un televisor”.

Sin duda, el costoso Vision Pro no será un éxito de ventas rápido. En una nota a los inversores, el analista de Bernstein Toni Sacconaghi dijo que Apple ha informado a su cadena de suministro que espera fabricar sólo 1 millón de unidades, e incluso así Apple puede estar planeando un exceso de capacidad.

El enfoque de Apple “sugiere una falta de confianza en que los consumidores se sentirán obligados a comprar de inmediato sin necesidad de ser convencidos por demostraciones en las tiendas”, escribió Sacconaghi.

Pero el elevado precio supone un obstáculo menor para las empresas.

Jay Wright, director ejecutivo de Campfire, una nueva empresa que fabrica software para utilizar dispositivos con micrófono para colaborar a distancia en archivos tridimensionales como diseños de motores, señaló que el computador Mac original de 1984 costaba el equivalente a casi 7.500 dólares de hoy, pero las pequeñas empresas acudieron en masa al Mac por su capacidad para crear e imprimir documentos y folletos.

“Es importante reconocer que no se trata de un dispositivo accesorio de consumo, como el Apple Watch. Se trata de una plataforma informática completamente nueva”, afirma Wright. “Soy de la opinión de que esto se parece más a lo que viene después del Mac que a lo que viene después del iPhone”.

Ver más: Meta, Microsoft y Amazon se unen para bajar del pedestal a Google y Apple

Ver más: CES 2024: Apple nos transporta a lo 80

Ver más: Apple se prepara para el lanzamiento de Vision Pro

EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, EFECTIVOS DE LA SSC EJECUTARON UNA ORDEN DE CATEO Y ASEGURARON MÁS DE 30 TONELADAS DE AUTOPARTES


 

 

• Se hallaron diversos motores alterados en sus medios de identificación

 

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en coordinación con personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), ambas de la Ciudad de México, dieron cumplimiento a una orden de cateo en un inmueble ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc, donde se aseguraron más de 30 toneladas de autopartes de posible procedencia ilícita y placas de circulación con reporte de robo activo.

 

Resultado de los trabajos de investigación de gabinete y campo, así como de la atención a denuncias ciudadanas por el delito de robo de vehículo y autopartes, los policías ubicaron un inmueble que, al parecer, servía como centro de almacenaje y distribución de autopartes posiblemente robadas, por lo que se recabaron datos de prueba, los cuales fueron presentados a un Juez de Control, quien otorgó la orden de cateo.

 

Fue así que los efectivos de la SSC y personal de la FGJ acudieron a un predio ubicado en la calle Peralvillo, de la colonia Morelos, donde ingresaron sin uso de violencia y en estricto apego al protocolo de actuación policial, así como respeto a los Derechos Humanos.

 

En el sitio, aseguraron un aproximado de 30 toneladas de autopartes de vehículos de distintas marcas y modelos, así como tres juegos de placas de circulación de automóviles las cuales cuentan con reporte de robo activo, además se hallaron diversos motores alterados en sus medios de identificación.

 

Por lo anterior, el inmueble quedó sellado y bajo resguardo policial mientras se continúa con las indagatorias del caso y la integración de la carpeta de investigación correspondiente; en tanto, lo asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente.

 

La SSC y la FGJ reiteran su compromiso de realizar acciones de prevención, investigación y combate a los delitos de alto impacto, como el robo de vehículo, para detener a los principales generadores de violencia que dañan a las y los habitantes de la Ciudad de México.

 

Rituales para celebrar San Valentín con amigas


Ciudad de México a 9 de febrero de 2024.- San Valentín es perfecto para festejar el amor, el respeto y la dicha de tener una red de amigas que siempre están ahí, muy majas, para mostrar apoyo e inspirar a lograr todo lo que cada una se propone.


Este día del amor y la amistad, Maja marca de beauty care de Grupo GRISI  comparte dos rituales para hacerlos con amigas y rodeadas de una atmósfera divertida en donde fortalecerán ese lazo tan especial.


Disfrutar de una grata experiencia sensorial en uno de los días en el que el amor está más presente en el aire, se convertirá en un ritual que tú y tus amigas tatuarán en su corazón. Porque más allá de reunirse, tendrán la oportunidad de reconectarse y celebrar lo que a cada una las hace únicas.




Ritual Love Rosette

Para fortalecer el amor entre amigas. Enciendan una vela aromática o bien, rocíen un poco de la fragancia Maja Love Rose en donde se encuentren. De ser posible, siéntense en el piso en posición de flor de loto, y realicen una serie de respiraciones profundas para relajarse. Cierren los ojos y pongan sus manos sobre el corazón.


En este estado de tranquilidad e imaginando que del corazón salen rayos de luz para conectarse con el de tus amigas, pronuncien las siguientes palabras con sinceridad y amor:


“Plantamos las semillas del amor sincero. Que nuestras risas sean la melodía que nutre estas flores. En el abrazo de la confianza, florece la belleza de nuestra amistad. Que este ritual fortalezca los lazos que compartimos, y que el amor entre nosotras crezca como un rosal en plena primavera”.



Ritual Aqua Relax

Si lo que busca el grupo de amigas es atraer la creatividad y la aventura, entonces la opción es realizar este ritual acompañado de los aromas de la línea Maja Aqua que las hará fluir de forma natural.


Imagínense bajo el influjo del agua recorriendo todo su cuerpo, activando  la creatividad que  nace de su ser y dirigiéndose hacia ese lugar donde la originalidad y la aventura se entrelazan. Tómense de las manos y digan las siguientes palabras: 


“Hoy, elegimos nutrir nuestra mente y alma con la inspiración que nos rodea. Abrimos nuestro corazón a nuevas ideas, perspectivas y posibilidades. Cada momento es una oportunidad para expresar nuestra creatividad de manera única y auténtica”.


Maja es una marca que inspira y empodera a las mujeres y evoluciona con ellas, con su linaje y su grupo de amigas, siempre manteniendo su esencia española, así como la elegancia y sofisticación que la caracterizan. Maja Love Rose y Maja Aqua Turquesa además de fragancias, ofrecen crema, desodorante, jabón en barra y shower gel.


Los productos Maja están disponibles en Walmart, Chedraui, Soriana, Bodega Aurrera y City Fresko y Mercado Libre.


# # #


Para más información, por favor ingresa a:

Sitio web: https://www.majaproducts.com/

Instagram https://www.instagram.com/maja_seduccion/

Facebook https://www.facebook.com/maja.seduccion

  

Huracán Otis fue el suceso individual más costoso a nivel mundial con 15.3 millones de dólares, de acuerdo con el Reporte Anual de Clima y Catástrofes 2024, Aon


 

Ciudad de México, 12 de febrero 2024 – Aon plc  (NYSE: AON), firma líder mundial en servicios profesionales, ha publicado su informe anual de Clima y Catástrofes 2024, que tiene como objetivo identificar las tendencias globales de catástrofes naturales y climáticas, para así ayudar a la toma de mejores decisiones, gestionar la volatilidad y mejorar la resiliencia global. 

 

De acuerdo con el reporte, en México el huracán Otis, -el primer huracán del Pacífico en tocar tierra con intensidad de categoría 5-, provocó 15.3 millones de dólares de pérdidas económicas, mientras que 2.1 millones de dólares representaron pérdidas aseguradas por las empresas de la localidad de Acapulco. Es así como este fenómeno natural fue el suceso individual más costoso a nivel global, tanto desde el punto de vista de las pérdidas económicas como de las aseguradas, ocupando la tercera posición de las catástrofes más representativas a nivel mundial, por debajo del terremoto de Turquía y Siria (1er lugar) y las inundaciones de China (2do lugar).

 

“Este análisis muestra la necesidad de las organizaciones por crear herramientas de investigación para estar al tanto de las tendencias climáticas y preparadas para mitigar el riesgo, crear diagnósticos oportunos, así como la posibilidad de proteger a sus propios colaboradores. Los gestores de riesgo pueden hacer uso de instrumentos cada vez más sofisticados y generar ventajas basadas en los datos obtenidos para desbloquear capital y tomar decisiones”, dijo Julio Cedillo, CEO de Reaseguro para México y Centro América en Aon.

 

El informe revela que las 398 catástrofes naturales a nivel mundial causaron pérdidas económicas por un valor de 380.000 millones de dólares durante el año 2023. Es decir, un 22% por encima de la media del siglo XXI como resultado de importantes terremotos e implacables tormentas convectivas severas (SCS) en Estados Unidos y Europa.

 

Las pérdidas mundiales de seguros durante el año fueron un 31% superiores a la media del siglo XXI, excediendo los 100.000 millones de dólares por cuarto año consecutivo. Dado que los seguros sólo cubren 118.000 millones de dólares, eso representa el 31% de las pérdidas totales, así es como la "brecha de protección" se situó en un 69%.

 

Del mismo modo, el sector de seguros desempeña un papel fundamental a la hora de mejorar la resistencia financiera de las comunidades y aprovechar la oportunidad para salvar la brecha de protección con productos nuevos y pertinentes.

 

El informe destaca cómo las comunidades pueden ser vulnerables a las catástrofes de diferentes maneras. Por ejemplo, los terremotos de 2023 pusieron de relieve el infraseguro y la importancia de la regulación, además del cumplimiento de los códigos de construcción. Asimismo, las inundaciones mortales en Libia e India refuerzan la necesidad de un mantenimiento adecuado de las infraestructuras, mientras que los incendios de Hawái demostraron la exigencia crítica de implementar sistemas de alerta y previsiones fiables.

 

Los 10 principales siniestros económicos mundiales en 2023 fueron:

Consulte el informe de Clima y Catástrofes 2024 de Aon aquí.

 

El futuro del trabajo: la mitad de las empresas en México y LATAM continúan en la búsqueda de su esquema óptimo

 Ciudad de México, febrero. La firma multinacional JLL, experta en servicios inmobiliarios corporativos realizó el primer estudio sobre esquemas de trabajo en Latinoamérica con base en información de cerca de 300 empresas en 13 países de Latinoamérica. A la fecha, no existía información con alcance regional que permitiera a las empresas poner en contexto sus iniciativas y que sirviera de insumo para que propietarios e inversionistas anticipen tendencias y tomen decisiones estratégicas. El reporte cuantifica la transición de la presencialidad al trabajo híbrido, evidencia que la mayoría de las empresas enfrentan desafíos a la hora de aplicar sus políticas, y sugiere que la búsqueda del esquema óptimo continúa para la mitad de las empresas. Para Nuri Mouriño, directora de Occupancy Planning de JLL, “las medidas de aislamiento para contener la pandemia por COVID-19 forzaron la adopción generalizada del trabajo remoto en la mayoría de los países del mundo, esquema que luego de cuatro años ha retornado a su nivel inicial en Latinoamérica”. Antes de la pandemia, dos de cada tres trabajadores asistían a la oficina cinco días a la semana, mientras que el trabajo remoto era usado por solo el 8% de las empresas. “En la actualidad, solo una de cada cinco empresas en Latinoamérica requiere la asistencia a la oficina todos los días de la semana, equivalente a un tercio del nivel prepandemia. En contraste, el trabajo híbrido se triplicó.” menciona Mouriño. 66% 19% 26% 72% 8% 10% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Prepandemia Pospandemia Esquema de trabajo de las empresas en Latinoamérica (% de las 289 respuestas Presencial Híbrido Remoto Latinoamérica es la región del mundo con la mayor adopción de trabajo híbrido y menor uso del trabajo 100% remoto. El esquema híbrido más popular, usado por 29% de las empresas, se compone de dos días presenciales y tres remotos. Este modelo es particularmente popular entre multinacionales y compañías de los sectores financiero, seguros, tecnología y telecomunicaciones. El segundo esquema híbrido más usado consiste en dos días remotos y tres presenciales, con 18% de adopción. Aunque los esquemas híbridos más populares sugieren una menor ocupación promedio del espacio de oficinas, implican un reto en cuanto a la gestión de los días de mayor asistencia, teniendo en cuenta que típicamente martes, miércoles y jueves son los días preferidos por la mayoría de los empleados a nivel global. Nuri cree que “el futuro del trabajo aún está por definirse, pues la mitad de las empresas encuestadas señalaron que su esquema actual podría cambiar. Esto se explica en parte por que el 70% de las empresas enfrentan desafíos ligados con sus políticas de trabajo. El desafío más frecuente es la baja asistencia a la oficina, que afecta a una de cada cuatro empresas de la región.” Esto puede atribuirse a la falta de políticas internas para medir e incentivar la asistencia a la oficina, en particular en los esquemas híbridos. “La identificación de los nuevos empleados con la cultura de la empresa y la retención de talento completan la lista de los tres principales desafíos”, señala Mouriño. 12% 9% 3% 18% 5% 29% 4% 11% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Prepandemia Pospandemia Uso de esquemas de trabajo híbrido como % del total Híbrido - 1 día remoto por semana Híbrido - 2 días remotos por semana Híbrido - 3 días remotos por semana Híbrido - 4 días remotos por semana El alto grado de incertidumbre sobre los esquemas de trabajo resalta la dificultad para estimar la demanda futura por oficinas. Hasta el momento, ha primado la cautela entre los desarrolladores e inversionistas en los principales mercados de oficinas de la región, como se aprecia en la caída en el ritmo de producción de nuevo inventario, la disminución del volumen transaccional y el incremento en las tasas de capitalización para este tipo de activo. Un incremento en la asistencia a la oficina, y por ende mayor ocupación promedio, podría impulsar la demanda por espacios, especialmente en los edificios más atractivos de cada mercado: ante un nuevo paradigma en que los incentivos para la asistencia a la oficina son pieza clave de las políticas, la calidad y ubicación de los espacios cobra mayor relevancia. Si bien, los resultados de la encuesta son claros sobre la transición de la presencialidad al trabajo híbrido, lo que aún no es claro para muchas empresas es cómo poder aplicar de forma correcta estos modelos con los que pueden salir beneficiados. Desde JLL nos inclinamos a promover el conocimiento y entendimiento de las políticas de trabajo de cada empresa, lo que las ayudará a garantizar y respaldar un crecimiento estratégico según sus principales objetivos de negocio. 6% 8% 11% 11% 12% 14% 22% 23% 25% 30% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Otros Falta de soporte a los empleados al trabajar… Baja productividad Falta de herramientas tecnológicas de… Mala comunicación de políticas de trabajo Falta de espacios adecuados Retención de talento Identificación de los nuevos empleados con la… Baja asistencia a la oficina Ninguno Desafíos a la hora de implementar su política de trabajo (% de las 289 empresas encuestadas) Link reporte: Español: https://www.jll.com.co/es/trends-and-insights/research/futuro-del-trabajolatinoamerica Inglés: https://www.jll.com.co/en/trends-and-insights/research/future-of-work-latin-america ----------------------------------------------- Acerca de JLL JLL es una firma líder de servicios profesionales que se especializa en Real Estate y administración de inversiones. JLL da forma al futuro de los bienes raíces para un mundo mejor mediante el uso de la tecnología más avanzada para crear oportunidades gratificantes, espacios increíbles y soluciones inmobiliarias sostenibles para nuestros clientes, nuestra gente y nuestras comunidades