viernes, 1 de diciembre de 2023

México, octavo exportador mundial de arándano, mayoritariamente azul: Agricultura


 

·         Estados Unidos fue el principal destino de este fruto nacional, con una participación de 96.2 por ciento del total comercializado en los mercados internacionales, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

·         México se ha especializado en la producción y comercio exterior de arándano, mayoritariamente azul, debido a la gran variedad de climas y condiciones existentes que propician un mejor desarrollo y mayor producción en diferentes entidades. 

 

·         El arándano es uno de los alimentos con mayor contenido de antioxidantes, es rico en vitaminas A, B y C, posee potasio y fibra y su consumo fortalece el sistema inmunitario y combate las infecciones.

 

 

México se colocó como el octavo exportador mundial de arándanos frescos durante los últimos cuatro años, con ventas al exterior por un valor de 490 millones de dólares y una tasa media anual de crecimiento de 15.5 por ciento, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

La dependencia federal indicó que Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones mexicanas del fruto, con una participación de 94.9 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 16.1 por ciento.

 

De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Japón fue la segunda nación consumidora de esta frutilla, con 2.2 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 2.4 por ciento, y en el tercer sitio se colocó Canadá, con 0.6 por ciento y una tasa media anual de crecimiento de 2.4 por ciento, apuntó.

 

Subrayó que México se ha especializado en la producción y comercio exterior de arándano mayoritariamente azul, debido a la gran variedad de climas y condiciones existentes que propician un mejor desarrollo y mayor producción en diferentes entidades. 

 

En contraste, indicó, las importaciones en los últimos cuatro años fueron principalmente de arándano rojo procedente de Estados Unidos, con un promedio de 36.4 millones de dólares y una tasa media anual de crecimiento de 8.3 por ciento.

 

Agricultura indicó que en el lapso 2018-2022 México produjo 54.6 mil toneladas de arándano en promedio, con una tasa media anual de crecimiento de 13.5 por ciento. Jalisco se posicionó como la primera entidad con una aportación de 49.7 por ciento y crecimiento anual de 15.5 por ciento.

  

Subrayó que Jalisco goza de condiciones edafológicas y climáticas ideales para el cultivo del fruto azul e incluso, cuenta con la tecnología y recursos humanos necesarios, ya que se requiere un tratamiento profesional y especializado para su comercialización.

  

Mientras que Michoacán fue el segundo productor nacional, con 18.8 por ciento de participación y un crecimiento promedio de 16.5 por ciento.

 

El arándano es uno de los alimentos con mayor contenido de antioxidantes, es rico en vitaminas A, B y C, posee potasio y fibra y su consumo fortalece el sistema inmunitario y combate las infecciones, explicó la dependencia.

 

www.gob.mx/agricultura

¿Cómo realizan sus pagos los latinoamericanos? Mastercard revela las preferencias detrás de los métodos de pago elegidos en América Latina y el Caribe


 

  • Presentado en el marco del LAC Innovation Forum 2023, el nuevo estudio de Mastercard muestra que la confianza en las tarjetas se mantiene a pesar de los nuevos métodos de pago digitales. Las tarjetas siguen siendo el método de pago digital más usado con un 80% de consumidores utilizándolas, ya sea en línea o en tienda física.
  • Adicionalmente las tarjetas de débito se clasifican como el método de pago digital más fiable, con un 55% de consumidores que las perciben como muy seguras.
  • La protección frente al fraude es el principal factor que influye en el comportamiento de los consumidores a la hora de elegir un método de pago.

 

Miami,  29 de noviembre, 2023 – La digitalización de la economía ha tomado cada vez más impulso en todo el mundo y la región de América Latina y el Caribe no se han quedado atrás. En un mundo en constante cambio, las innovaciones tecnológicas modifican día a día la manera en la que interactuamos y esto se extiende a la industria de los pagos, transformando la forma en que se realizan los pagos cotidianos y cómo las personas hacen sus gastos o manejan su dinero.

 

Para conocer más sobre los principales métodos y factores que los consumidores toman en cuenta a la hora de realizar algún pago, y en el marco del Mastercard LAC Innovation Forum, Mastercard presenta su nueva investigación donde indagan sobre los comportamientos de pagos de los consumidores en en 14 países de América Latina y el Caribe.

 

Según las principales conclusiones, en los últimos años ha aumentado el uso de diversos métodos de pago alternativos: el 77% de los consumidores ha utilizado pagos electrónicos, siendo el crédito y el débito los instrumentos de pago más utilizados tanto en línea como en el comercio. El débito se ha destacado como el método de pago digital más importante, utilizado por el 63% de los consumidores.

 

"La digitalización en América Latina es un fenómeno que llegó para quedarse, ya que se presenta como una solución a las necesidades que los latinoamericanos enfrentan cada día. Mastercard se ha caracterizado por estar a la vanguardia de las tendencias tecnológicas más actuales y eso incluye innovar al ritmo de los consumidores. Los nuevos medios de pago se han convertido en herramientas que facilitan los pagos y las transferencias, es por eso que Mastercard se ha asociado con varias billeteras digitales en diversos mercados de América Latina y el Caribe con el objetivo de brindar la mejor experiencia de pago a todos los consumidores" dijo Walter Pimenta, Vicepresidente Ejecutivo de Productos e Ingeniería de Mastercard América Latina y el Caribe.

 

Con brazos abiertos: los consumidores latinoamericanos están abiertos al uso de las tecnologías en los pagos

 

Los habitantes de América Latina y el Caribe continúan demostrando su apertura a probar nuevos métodos de pago y su adopción de métodos de pago electrónicos. En este sentido, las tarjetas siguen siendo el medio preferido y uso métodos digitales alternativos han aumentado exponencialmente, mientras que el uso de dinero en efectivo ha disminuido.

 

El uso de dinero en efectivo ha venido a la baja en los últimos años en donde un tercio de los consumidores indican que su preferencia por esta opción ha sido desplazada por la digitalización de los pagos. Además, más de la mitad de los consumidores encuestados (63%) indicaron que se sentían muy cómodos utilizando nuevas tecnologías. En ese marco, cabe destacar:

 

  • Las tarjetas de débito son el método de pago más utilizado, con una tasa de uso del 55% y el 41% para las compras en tiendas y en línea, respectivamente. Aquí, Chile es el país con mayor penetración de tarjetas de débito, tanto en las tiendas (82%) como en línea (72%).
  • El 50% de los consumidores indican que la adopción de pagos electrónicos se da con la motivación de reducir el uso de efectivo. El segundo motivo, con un 45%, es debido a la rapidez de la transacción.  Más que en ningún otro mercado de la región, el 60% de los usuarios argentinos llevan consigo menos dinero físico.
  • Aunque ha aumentado la introducción de nuevos métodos de pago, los consumidores prefieren las carteras digitales a la hora de realizar una compra en una tienda debido a la comodidad (45%), la rapidez (44%) y la accesibilidad/experiencia del usuario (44%).
  • Dos tercios de los consumidores utilizan billeteras digitales para transacciones en línea o en tiendas físicas. Los países que hacen un mayor uso de este tipo de pago son Argentina o Uruguay, donde más del 80% de los consumidores lo han empleado.
  • Las billeteras digitales atraen principalmente a los jóvenes adultos, aún más a la hora de hacer pagos en línea. El 44% de los consumidores entre 18 y 30 años citaron la conveniencia como el factor principal que impulsa sus preferencias de pago en línea.
  • A la hora de realizar una compra, el 44% de los consumidores utiliza un dispositivo móvil para realizar una transacción. El país donde más se utilizan estos dispositivos para los pagos es Brasil (86%) mientras que en Jamaica es lo contrario, donde este tipo de pagos no se han implementado mayormente (13%).

 

La Seguridad: Un Factor Clave En El Uso De Tarjetas

 

Dentro del ecosistema de pagos, los consumidores buscan vivir experiencias sin fricciones que les permiten hacer y recibir pagos de manera fácil, rápida y, lo que es más importante, segura. La seguridad – y específicamente el miedo al fraude – es el principal factor que determina el comportamiento de los consumidores en relación con los métodos de pago que utilizan. De hecho, el 83% de los latinoamericanos encuestados indicó que las características de seguridad es el aspecto más influyente a la hora de escoger qué método de pago utilizar, seguido de la protección de la información financiera del consumidor con un 79%. 

 

A la hora de pensar en métodos de pagos seguros, las tarjetas de débito se llevan el primer lugar. Según los encuestados, las tarjetas de débitos son el método de pago en el cual confían plenamente (36%), seguido de la transferencia bancaria (34%) y la tarjeta de crédito (27%). En este caso resaltan los encuestados uruguayos, quienes con el 67% son quienes más seguros se sienten al hacer transacciones con sus tarjetas de débito, mientras que los colombianos son quienes las encuentran menos seguras (11%).

 

"Sabemos que los ciberataques son una preocupación creciente en la región latinoamericana para todos los consumidores. Las personas merecen la posibilidad de realizar pagos de manera cómoda, rápida y sencilla sin comprometer su seguridad. Es por eso que Mastercard está continuamente tomando las acciones necesarias para fortalecer la protección de nuestros consumidores a través de una estrategia holística de ciberseguridad. Para garantizar un ecosistema digital seguro, utilizamos análisis de datos e IA para identificar vulnerabilidades con antelación y activar escudos de protección automáticos para todos nuestros consumidores", dijo Pimenta.

 

La privacidad como máxima prioridad

 

Los consumidores de Latinoamérica y el Caribe muestran una alta preocupación por la privacidad de sus datos en el mundo de las transacciones digitales en donde el 73% de los encuestados mencionaron que la privacidad es una máxima prioridad, y que siempre eligen métodos de pago que protejan los datos de los usuarios.

 

Además, el 96% afirma tomar medidas para proteger sus datos. Entre las principales medidas que toman los encuestados para proteger su intimidad se encuentran:

 

  1. Utilizar plataformas de pago seguras y fiables - 45 
  2. Evitar compartir información financiera sensible en línea - 45 
  3. Utilizar contraseñas fuertes y únicas para las cuentas financieras - 44%

 

 

Alcance y metodología de la investigación

Los mercados de estudio incluyen Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, México, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico. La investigación tuvo lugar entre el 1 de noviembre de 2023 y el 19 de noviembre de 2023 y consistió en una encuesta realizada a 9,489 adultos a partir de los 18 años.

 

***

 

ACERCA DE MASTERCARD (NYSE:MA)

Mastercard es una empresa de tecnología en la industria mundial de pagos. Nuestra misión es conectar e impulsar una economía digital inclusiva que beneficie a todos, en todas partes, haciendo que las transacciones sean seguras, sencillas, inteligentes y accesibles. Utilizando datos y redes protegidas, alianzas y pasión, nuestras innovaciones y soluciones ayudan a individuos, instituciones financieras, gobiernos y empresas a alcanzar su mayor potencial. Nuestro coeficiente de decencia o DQ, por sus siglas en inglés, impulsa nuestra cultura y todo lo que hacemos dentro y fuera de nuestra empresa. Con conexiones a lo largo de más de 210 países y territorios, estamos construyendo un mundo sostenible que abre a posibilidades que no tienen precio para todos. 

www.mastercard.com

https://www.instagram.com/mastercardlatam/

Fundación AlEn, Cloralex y Pinol donan más de 38 mil productos de limpieza ante paso de Huracán Otis en Guerrero


 

Monterrey, Nuevo León, a 29 de noviembre de 2023.- Grupo AlEn, a través de Fundación AlEn, en conjunto con Cloralex® y Pinol® donaron a la Cruz Roja Mexicana más de 38 mil productos de limpieza y desinfección para ayudar a las familias damnificadas tras el paso del huracán Otis en Acapulco y municipios aledaños del estado de Guerrero.

Estos productos, que incluyen cloro, multilimpiadores y geles antibacteriales, serán incluidos en kits de limpieza que serán entregados a las familias afectadas por parte de la Cruz Roja Mexicana.

La entrega de los productos se llevó a cabo a partir del 16 de noviembre a la delegación de Cruz Roja en Toluca, y será el personal de esta institución quien se encargará de distribuirlo a las familias afectadas por el desastre natural.

“Ante este huracán sin precedentes, muchas familias se encuentran vulnerables, por lo que resulta trascendental la limpieza y desinfección en hogares y espacios públicos y privados, con el fin de ayudar a prevenir enfermedades y proteger a las personas. En estos tiempos de dificultad, nuestra solidaridad está con las familias guerrerenses”, señaló Mariel Jiménez, Gerente de Sostenibilidad y Comunicación Corporativa de Grupo AlEn.

Asimismo, destacó que lo anterior ha sido posible gracias al compromiso de más de 6 mil colaboradores de Grupo AlEn, y del trabajo mano a mano que están haciendo marcas como Cloralex® y Pinol® en alianza con Fundación AlEn y la Cruz Roja Mexicana.

La labor de Cruz Roja Mexicana no descansa y continúa auxiliando a los afectados con víveres, en donde los productos de limpieza se vuelven indispensables para contribuir a su protección en estos momentos tan complejos.

La institución de ayuda humanitaria prevé que la primera etapa de la emergencia en Guerrero se extienda por otros dos meses, ya que existen comunidades donde la ayuda humanitaria no ha podido llegar, por lo que es fundamental que la sociedad siga apoyando a través de sus donativos.

 

 

--- 00 ---

Sobre Grupo AlEn

AlEn es un corporativo mexicano dedicado a generar soluciones innovadoras de higiene y bienestar para el hogar, a través de marcas de alto valor como Cloralex®, Pinol®, Ensueño®, Eficaz® entre otras. Con más de 70 años de experiencia, su propósito es construir un mundo más limpio y sostenible para ti. Fundación AlEn representa el compromiso de la empresa con el desarrollo social y ambiental de las comunidades; invirtiendo en proyectos de educación, medio ambiente y desarrollo comunitario, además de aprovechar los beneficios de los productos de la familia AlEn para llevar limpieza y bienestar.

 

Sobre CLORALEX®

CLORALEX® es una marca mexicana, líder en el mercado, comprometida con la salud y bienestar de los mexicanos que forma parte de Grupo AlEn, compañía mexicana fundada por los hermanos Alfonso y Enrique García Leal en 1949. Desde hace 74 años está presente en tiendas de autoservicio con más de 50 presentaciones para sus millones de consumidores en toda la República Mexicana. Actualmente, CLORALEX® es la marca de referencia en limpieza y desinfección, presente en 8 de cada 10 hogares en México.

SOBRE PINOL® 

Pinol®, marca orgullosamente mexicana con 70 años en el mercado, comprometida con el medio ambiente y la limpieza y desinfección de los hogares de las familias mexicanas. Pinol ofrece más de 1,000 soluciones de limpieza y desinfección gracias a sus ingredientes de origen natural. En conjunto con UUMBAL han logrado rescatar tierras y reforestar el sureste de México plantando más de 2.5 millones de pinos en los últimos 10 años, beneficiando a más de 5,000 familias. Forma parte de Grupo AlEn, compañía mexicana que fue fundada por los hermanos Alfonso y Enrique García Leal en 1949. Pinol, Poder de Origen Natural. 

 

jueves, 30 de noviembre de 2023

El factor humano: 14% de los ciberincidentes en empresas mexicanas son causados por empleados que violan las políticas de seguridad


Investigación de Kaspersky confirma que tales violaciones son casi tan comunes como las brechas de ciberseguridad.

Una nueva encuesta realizada por Kaspersky revela que las violaciones de las políticas de seguridad de la información de una organización por parte de sus empleados son casi tan peligrosas como los ataques de actores externos. En los últimos dos años, el 14% de los incidentes cibernéticos en empresas mexicanas se produjo debido a que los empleados violaron intencionalmente el protocolo de seguridad. Esta cifra es casi igual a la del daño causado por las brechas de ciberseguridad, el 33% de las cuales ocurrió debido a ataques de cibercriminales.

Existe una amplia percepción de que el error humano es una de las principales causas de ciberincidentes en las empresas. Sin embargo, el estado de ciberseguridad de una organización es más complicado ya que existen más factores en juego. Con esto en mente, Kaspersky realizó un estudio para conocer la opinión de profesionales de seguridad informática que trabajan en PyMEs y grandes empresas a nivel mundial, sobre el impacto que las personas tienen en la ciberseguridad de una organización. El objetivo de la investigación fue recopilar información sobre los diferentes grupos de personas que influyen en la ciberseguridad, considerando tanto al personal interno como a los actores externos.

En el caso de México, el estudio de Kaspersky reveló que, además de los errores genuinos, las violaciones de las políticas de seguridad de la información por parte de los empleados fueron uno de los mayores problemas para las empresas del país. Los encuestados afirmaron que, en los últimos dos años, tanto los empleados de TI como los que forman parte de otras áreas violaron intencionalmente las normas de ciberseguridad. En dicho periodo, este tipo de infracciones a las políticas por parte de los responsables de seguridad informática causaron el 8% de los incidentes cibernéticos. Otros profesionales de TI y colaboradores que no forman parte del área provocaron el 6% y el 2% de los incidentes, respectivamente, al incumplir tales protocolos. 


En cuanto al comportamiento individual de los empleados, el problema más común es que hacen deliberadamente lo que está prohibido y, por el contrario, no realizan lo que se requiere en materia de ciberseguridad. Por lo tanto, los encuestados de México afirman que 26% de los incidentes cibernéticos, en los últimos dos años, ocurrieron debido al uso de contraseñas débiles o por no cambiarlas de manera oportuna. Por otro lado, la causa de una cuarta parte (26%) de las violaciones de ciberseguridad fue resultado de que el personal visitara sitios web no seguros. Otro 23% informó que enfrentó incidentes cibernéticos porque los empleados no actualizaron el software del sistema o las aplicaciones cuando era necesario.

El uso de servicios o dispositivos no solicitados es otro factor importante que contribuye a la violación de las políticas de seguridad de la información. Casi una quinta parte (19%) de las empresas mexicanas sufrió incidentes cibernéticos porque sus empleados utilizaron sistemas no autorizados para compartir datos. Los empleados del 10% de las empresas en el país accedieron intencionalmente a datos a través de dispositivos no autorizados, mientras que el 16% del personal en otras organizaciones envió datos a direcciones de correo electrónico personales. Otra acción reportada fue la instalación de software no oficial en dispositivos de trabajo: el 8% de los encuestados indicó que esto provocó sus incidentes cibernéticos.

Resulta alarmante que los encuestados en México admiten que, además del comportamiento irresponsable ya mencionado, el 10% de las acciones maliciosas fueron cometidas por empleados con fines personales. Otro hallazgo interesante es que las violaciones de las políticas de TI intencionalmente maliciosas por parte de los empleados fueron un problema relativamente grande para los servicios financieros, ya que el 34% de los encuestados en este sector lo reportaron.

“Junto con las amenazas externas de ciberseguridad, hay muchos factores internos que pueden provocar incidentes en cualquier organización”, resalta Alexey Vovk, Jefe de Seguridad de la Información en Kaspersky. Como muestran las estadísticas, los empleados de cualquier área, ya sean especialistas de TI o no, pueden influir negativamente en la ciberseguridad, tanto intencional como involuntariamente. Por eso es importante considerar los métodos para prevenir las violaciones de políticas de TI y garantizar la seguridad de las organizaciones, es decir, implementar un enfoque integrado para la ciberseguridad. Es imprescindible que las organizaciones creen una cultura de ciberseguridad desde el principio, desarrollando y aplicando políticas de seguridad, así como aumentando la conciencia de ciberseguridad entre los empleados. De esta manera, el personal abordará las reglas con mayor responsabilidad y comprenderá claramente las posibles consecuencias de sus infracciones”.

Para mantener la infraestructura de su empresa a salvo ante las consecuencias de las violaciones de las políticas de TI por parte de los empleados, Kaspersky recomienda:

  • Utilizar productos de ciberseguridad con funciones de control de aplicaciones, web y dispositivos, como Kaspersky Endpoint Security Cloud. Esta funcionalidad puede limitar el uso de aplicaciones, sitios web y periféricos no solicitados, reduciendo los riesgos de infección.
  • El Control Avanzado de Anomalías, incluido en las soluciones para PyMEs y empresariales de Kaspersky, ayuda a prevenir actividades potencialmente peligrosas que están 'fuera de lo común', ya sean realizadas por el usuario o iniciadas por el atacante que ha tomado el control del sistema.
  • Controlar las transferencias de datos en ambas direcciones: dentro y fuera del sistema, ya que esto también conlleva riesgos. Existen soluciones que ayudan a que estos problemas puedan resolverse con la función de detección de datos y el filtrado de contenido.
  • Contratar herramientas que permitan el filtrado de contenido para evitar la transmisión de datos no solicitados, independientemente de su tipo, el estado de protección de la plataforma o el comportamiento del usuario en los endpoints dentro de la red.

El informe completo y más información sobre el impacto humano en la ciberseguridad de las empresas están disponibles a través de este enlace.

Acerca de Kaspersky
Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. La profunda experiencia de Kaspersky en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad innovadores para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El amplio portafolio de seguridad de la compañía incluye una protección de endpoints líder y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones de ciber inmunidad para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky y ayudamos a 220,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com

BBVA. Economía y Desarrollo Incluyente México | En 2023-III, sin mejorar la proporción de población en pobreza laboral pre-pandemia


Guillermo Jr. Cárdenas Salgado
30 de noviembre de 2023

 

  • A nivel nacional y en el ámbito urbano, al tercer trimestre del 2023, se tiene el nivel más bajo de proporción de población en pobreza laboral posterior al inicio de la emergencia por pandemia en México (37.3% a nivel nacional y 33.3% en el ámbito urbano).
  • A nivel nacional y en el ámbito urbano, al tercer trimestre del 2023, se sigue sin mejorar la proporción de población en pobreza laboral que había antes de iniciar la emergencia por COVID-19: a nivel nacional se tienen 0.7 puntos porcentuales (pp) de más y en el ámbito urbano 1.0 pp de más.
  • En el ámbito rural, se cumplen tres trimestres seguidos de tener una menor proporción de población en pobreza laboral respecto de la última proporción que había antes de iniciar la emergencia por pandemia (pasó de 50.3% en 2020-I a 49.6% en 2023-I, 50.2% en 2023-II y 49.9% en 2023-III)
  • En el tercer trimestre del 2023, se observa que el ingreso laboral per cápita en términos corrientes del ámbito urbano era 1.9 veces mayor que el del ámbito rural (4,290 en el ámbito urbano y 2,230 en el ámbito rural).
  • La reducción de la pobreza laboral en el tercer trimestre del 2023 se vio frenada por los incrementos de los precios de la canasta alimentaria.
  • En el tercer trimestre del 2023, la mitad de las entidades federativas tenían una proporción de población en pobreza laboral menor que había antes del inicio de la pandemia.

 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estima trimestralmente la proporción de población en México que se encuentra en pobreza laboral[1]entendida como aquella población cuyos ingresos laborales no son suficientes para adquirir una canasta alimentaria (línea de pobreza extrema por ingresos).  En su última actualización, para el tercer trimestre del 2023, se observa que:

 

  • A nivel nacional y en el ámbito urbano, al tercer trimestre del 2023, se tiene el nivel más bajo de proporción de población en pobreza laboral posterior al inicio de la emergencia por pandemia en México (37.3% a nivel nacional y 33.3% en el ámbito urbano). Pese a lo anterior, al tercer trimestre del 2023, se sigue sin mejorar la proporción de población en pobreza laboral que había antes de iniciar la emergencia por COVID-19: a nivel nacional se tienen 0.7 puntos porcentuales (pp) de más y en el ámbito urbano 1.0 pp de más.
  • En el ámbito rural, al tercer trimestre del 2023, se tiene el segundo nivel más bajo de proporción de población en pobreza laboral después de pandemia (49.9%, comparado con 49.6% de pobreza laboral en el primer trimestre del 2023).
  • En el ámbito rural, se cumplen tres trimestres seguidos de tener una menor proporción de población en pobreza laboral, respecto de la última proporción que había antes de iniciar la emergencia por pandemia (pasó de 50.3% en 2020-I a 49.6% en 2023-I, 50.2% en 2023-II y 49.9% en 2023-III)


En 2023-III, el ingreso laboral per cápita en términos corrientes del ámbito urbano era 1.9 veces más que el del ámbito rural.

En lo que respecta al ingreso laboral (per cápita) en términos corrientes, a nivel nacional y en los ámbitos rural y urbano, se observa que en el tercer trimestre del 2023 han aumentado en alrededor de 35.1% respecto de último dato que había antes de iniciar la emergencia por COVID-19: a nivel nacional pasó de 2,807 a 3,791; en el ámbito urbano pasó de 3,173 a 4,290; y en el ámbito rural pasó de 1,651 a 2,230.

  • En el tercer trimestre del 2023, se observa que el ingreso laboral per cápita en términos corrientes del ámbito urbano era 1.9 veces más que el del ámbito rural (4,290 en el ámbito urbano y 2,230 en el ámbito rural, una diferencia de 2,059 pesos).
  • La brecha que hay entre los ingresos laborales per cápita en términos corrientes del ámbito urbano y rural ha ido aumentando a una tasa más rápida de lo que había antes de iniciar la emergencia por pandemia, ya que antes de la pandemia (de 2015-I a 2020-I) la brecha crecía trimestralmente 18 pesos en promedio y después de la pandemia (de 2020-III a 2023-III) esta brecha ha ido creciendo trimestralmente 63 pesos en promedio.



La reducción de la pobreza laboral en el 2023-III se vio frenada por los incrementos de los precios de la canasta alimentaria.

En términos corrientes, se observa que el ingreso ha ido aumentado (aunque relativamente en menor proporción para la población en el ámbito rural), lo que explicaría en parte la reducción de la pobreza; sin embargo, si analizamos el comportamiento de los precios, utilizando el ingreso per cápita deflactado con los precios de la canasta alimentaria y comparándolo con los ingresos deflactados con el índice nacional de precios al consumidor (INPC), observamos que:

  • A nivel nacional, después de la emergencia por COVID-19, los ingresos deflactados con el INPC han crecido más que los ingresos deflactados con la canasta alimentaria. Al tercer trimestre del 2023, se tiene una diferencia de 282 pesos, que es la mayor diferencia del periodo entre ambos ingresos.
  • Lo anterior implica que los costos de la canasta alimentaria para medir pobreza laboral han crecido más que los precios de la canasta de bienes y servicios que se utilizan para calcular la inflación (INPC), por lo que la reducción de la pobreza laboral, principalmente, en los últimos trimestres del 2023 se ha visto frenada por los incrementos de los precios para obtener la canasta alimentaria.
  • En los ámbitos urbano y rural, se presenta el mismo comportamiento que a nivel nacional, con la diferencia de que el crecimiento de los precios de la canasta alimentaria en el ámbito rural es relativamente menor que el crecimiento que se presenta en el ámbito urbano. 
  • Tanto en el ámbito rural, como el urbano, al tercer trimestre del 2023, se tiene la mayor diferencia del periodo entre ambos ingresos (el deflactado con el INPC y el deflactado con la canasta alimentaria), de 317 pesos en el ámbito urbano y 175 en el ámbito rural.



En 2023-III, la mitad de las entidades federativas por debajo de la proporción de población en pobreza laboral que había antes del inicio de la pandemia.

Si se compara el último dato antes de iniciar la emergencia por COVID-19 de la proporción de población en condición de pobreza laboral (2020-I) con respecto al tercer trimestre del 2023, se puede observar que la mitadde las entidades federativas tienen una menor proporción de población en pobreza laboral, así como que Aguascalientes, Guanajuato y Guerrero son las entidades que más han aumentado su proporción de población en pobreza laboral (9.4 pp, 5.7pp y 5.3 pp, respectivamente).

En todas las entidades federativas el ingreso laboral per cápita deflactado con el INPC es mayor que el ingreso deflactado con la canasta alimentaria. Los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca son los que tienen menor brecha entre estos ingresos.


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.



[1] Para la construcción de este porcentaje, el Coneval utiliza el ingreso laboral per cápita a partir de la información de las personas ocupadas reportada en la ENOE.