jueves, 30 de noviembre de 2023

LANZAMIENTO ECOVALLAS, el primer medio de publicidad a nivel piso que purifica el aire y mejora la calidad del medio ambiente

 30 de noviembre del 2023 CDMX – GPO VALLAS. Empresa de sostenibilidad ciudadana y líder en innovación publicitaria, se complace en anunciar un avance revolucionario en la industria de la publicidad exterior en América Latina con el lanzamiento de “ECOVALLAS”, el primer medio de publicidad a nivel piso que purifica el aire y mejora la calidad del medio ambiente para quienes circulan frente a ellas.* 1 “ECOVALLAS” incorpora una Tecnología Ecoactiva Fotocatalizadora que acelera la degradación de contaminantes ambientales, como el Dióxido de Carbono, Dióxido de azufre, Óxidos de Nitrógeno, compuestos volátiles y benceno; transformándolos en sustancias inofensivas para los seres humanos.

Cada 3 metros cuadrados de ECOVALLAS equivalen a la acción purificadora de un árbol, lo que significa que todas las estructuras de ECOVALLAS en América Latina tienen el mismo impacto que el icónico Central Park en Nueva York. Cada estructura se convierte en un aliado activo en la lucha contra la contaminación del aire, un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo, en especial en nuestro país donde cada año mueren más 20,000 personas prematuramente, a causa de enfermedades relacionadas con la contaminación. La NSF (National Science Fundation), ha certificado este recubrimiento como un purificador ambiental aplicable en metales, concretos, polímeros y otros materiales de construcción, avalando en pruebas de laboratorio que con esta tecnología, se reduce hasta el 55% del dióxido de nitrógeno en el ambiente.

Estas innovadoras estructuras ya se encuentran instaladas en toda la Ciudad de México y en diversos estados del interior de la República Mexicana, proyectando ser instaladas en el resto de los paises de Latinoamérica en el 2024. Las marcas que decidan anunciarse en estos espacios, Tecnología avalada por la NASA, la FDA en Estados Unidos y por la NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) y la NSF. no solo alcanzarán a millones de usuarios con su mensaje, sino que también se unirán a la lucha contra la grave problemática de la contaminación que nos afecta a los ciudadanos.

Como parte del lanzamiento de “ECOVALLAS”, GPO VALLAS ha traído al renombrado experto mundial en sustentabilidad, Andrew Winston, para compartir su visión en una charla que incluye, entre otros puntos, cómo las marcas pueden adoptar prácticas más sustentables y, al mismo tiempo, aumente su rentabilidad. Ésta iniciativa tiene como objetivo impulsar un aumento en la inversión de las marcas en prácticas de ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza) y otros aspectos de responsabilidad social para el año 2024.

Leonardo Flores, Socio y Fundador de GPO VALLAS, comentó sobre el lanzamiento de “ECOVALLAS”: "Estamos orgullosos de presentar “ECOVALLAS” , una innovación que no solo transforma la publicidad exterior, sino que también cambia la forma en que las marcas interactúan con su entorno y se comprometen con la comunidad. Estamos seguros de que esta iniciativa tendrá un impacto duradero en la industria publicitaria y en la calidad del aire que respiramos". “ECOVALLAS, representa un compromiso firme con la sostenibilidad, la responsabilidad social y la innovación en la publicidad exterior. Esperamos que otras empresas sigan nuestro ejemplo y se comprometan para abordar los desafíos medioambientales en América Latina.”

GRUPO BMV IMPULSA LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS EN FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE POR MEDIO DEL “RING THE BELL FOR CLIMATE”

 

México, 30 de noviembre del 2023.- Como parte del compromiso del Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) para tomar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, llevó a cabo el “Ring the Bell for Climate”.

 

Esta iniciativa, impulsada por la Federación Mundial de Bolsas de Valores (WFE, por sus siglas en inglés), nace de la necesidad de promover de forma colectiva la movilización de recursos hacia un entorno más sostenible. Lo anterior, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 12 de diciembre, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. 

 

“A nivel global estamos lidiando con una crisis climática y social sin precedentes. Como Bolsa de Valores, sabemos el rol que desempeñamos para el desarrollo sostenible, por lo que estamos tomando medidas a través de vehículos financieros para apoyar la canalización de recursos hacia iniciativas ambientales, contribuyendo a los objetivos del Acuerdo de París y asegurando una transición justa. En esta ocasión “tocamos la campana” por un entorno más sostenible y alentador del cual todos podemos ser parte si hacemos lo que nos toca desde nuestro ámbito de acción.”, comentó José-Oriol Bosch, director general del Grupo BMV.

 

Al evento nos acompañaron Carlos Mendieta, presidente del Consejo Directivo de Pacto Mundial México, Gabriela Rodríguez, directora de Política Climática Internacional y Finanzas de la Embajada Británica Ciudad de México, Ninel Escobar, directora de Cambio Climático de WWF y Eduardo Piquero, director General de la Plataforma Mexicana de Carbono – MÉXICO2

 

“Aunque hay un progreso significativo en todo el mundo, regiones como América Latina tienen un bajo número de empresas con objetivos de cero emisiones netas, destacando la necesidad de un mayor compromiso. En México, hay 36 empresas comprometidas con la iniciativa SBTi, de las cuales el 64% son empresas participantes de Pacto Mundial México. Este timbrazo por el clima es una oportunidad para urgir las acciones de mitigación ambiciosas, adoptar medidas de adaptación al cambio climático, fomentar una transición justa e impulsar la colaboración público-privada con el objetivo de lograr un futuro más próspero y sostenible para todos y todas”, dijo Carlos Mendieta, presidente del Consejo Directivo de Pacto Mundial México.

 

Por su parte, Gabriela Rodríguez, directora de Política Climática Internacional y Finanzas de la Embajada Británica Ciudad de México, comentó: “El sector financiero tiene un papel definitorio en el combate al cambio climático. Las decisiones que los inversionistas tomen para favorecer el desarrollo de infraestructura sostenible y resiliente nos acercarán a cumplir las metas globales de descarbonización y a combatir brechas de desigualdad. En la Embajada Británica celebramos el liderazgo y compromiso de Grupo BMV por acelerar la movilización de financiamiento para hacer frente a la crisis climática.

 

“Celebramos que ya son 37 empresas mexicanas comprometidas con establecer metas de emisiones alineadas con el Acuerdo de Paris. Apenas en 2018 había solo 2 empresas mexicanas comprometidas”, resaltó Ninel Escobar, directora de Cambio Climático del WWF.

 

Eduardo Piquero, director general de MÉXICO2, comentó: “El rol que cumplen las bolsas de valores para combatir el cambio climático es fundamental: promueven la canalización de recursos hacia proyectos que reducen emisiones de gases de efecto invernadero, y robustecen la transparencia de la acción climática a nivel corporativo y gubernamental. La Bolsa Mexicana de Valores es pionera y líder en acción climática en México y América Latina, adelantándose a mercados de la región y varios países desarrollados en el campo de la deuda etiquetada y los mercados de carbono.”

 

El compromiso con el medio ambiente en Grupo BMV se ve reflejado en diversas iniciativas tanto al interior de su organización como con el mercado, entre ellas se destacan:

·       Grupo pionero de Bolsas en comprometerse a ser una empresa Net Zero.

 

·       Bonos etiquetados; actualmente en Grupo BMV casi el 50% de la Deuda a Largo Plazo es ASG, impulsando proyectos socioambientales, destacando la emisión del primer bono azul en México.

 

·       Índices ASG que permiten dar visibilidad a las empresas con mejor desempeño en sostenibilidad.

 

·       Guía de Carbono Neutralidad para empresas.

 

·       Programa de Acompañamiento Sostenible (PAS) para empresas y sus cadenas de suministro.

 

·       Adicionalmente, Grupo BMV mide su impacto ambiental directo e indirecto (Alcance 1, 2 y 3) y ha desarrollado una estrategia de reducción de emisiones.

 

·       Grupo BMV mide sus riesgos y oportunidades por cambio climático y los divulga por medio de las recomendaciones TCFD.

 

El Grupo BMV es miembro de la iniciativa de Bolsas Sostenibles y de los 10 Principios del Pacto Mundial de las Nacionales Unidas. Además, en 2023, junto con 7 Bolsas de Valores lanzó una guía para establecimiento de metas Net Zero para Bolsas de Valores.

 

 

 

Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con 129 años de experiencia hace posible el funcionamiento del mercado de valores y derivados en México, a través de un grupo de empresas líderes que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

Balance de Portabilidad Numérica en Latinoamérica


 
Ernesto Piedras
La portabilidad numérica es un mecanismo que permite a los usuarios de servicios de telecomunicaciones (fijas y móviles) conservar su número telefónico al cambiar de proveedor. Esta herramienta se ha establecido en casi todos los países como una forma de asegurar el derecho de los consumidores a escoger libremente a su operador y servicio de su preferencia, así como para impulsar la competencia y la innovación en el sector.
 
En América Latina, los países que disponen de la figura de portabilidad numérica en telecomunicaciones móviles son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. En contraste, resaltan cuatro países de la región que no han implementado esta herramienta: Cuba, Guatemala, Nicaragua y Venezuela.
 
Balance de Portabilidad en la Región. La portabilidad numérica móvil registra un desarrollo distinto entre los mercados de la región latinoamericana, a partir de analizar las portaciones realizadas. Entre los principales mercados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, se suman un total de 626.2 millones de líneas móviles y 44.3 millones de líneas portadas en 2022.
 
Entre estos es posible distinguir dos grupos con respecto a su dinámica de portaciones como proporción del total de líneas móviles: Chile, Perú, Colombia y México, registran la mayor proporción de portaciones, con marcada tendencia ascendente entre 2014 y 2017, alcanzando al 2022, valores de 14.6%, 13.4%, 9.9% y 9.5%, respectivamente.
 
En este primer grupo, se han registrado altos índices de portabilidad, debido a que se han implementado medidas regulatorias que facilitan el proceso y reducen los costos asociados al mismo. Por ejemplo, en estos países se ha establecido la gratuidad de la portabilidad, se han prohibido las penalizaciones por terminación anticipada de servicios y se han acortado los tiempos de migración. Además, en estos países se ha favorecido la entrada y el crecimiento de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), que ofrecen alternativas a los usuarios y aumentan la competencia en el mercado móvil.
 
Por su parte, en Argentina se portaron el equivalente a 6.0% del total de líneas móviles del país, en Brasil 3.7% y Ecuador 3.2% al término de 2022.
 
En el segundo grupo, se han registrado bajos niveles y una tendencia estable de portabilidad, debido a que existen condiciones que dificultan el proceso y elevan el costo de la migración. Por un lado, en estos países se consideran tiempos de transferencia más largos que en el resto (hasta tres días en Argentina y hasta diez días en Brasil). Asimismo, no se han establecido medidas regulatorias que protejan a los usuarios de los costos o las trabas que puedan imponer los operadores.
 
Condiciones para una Portabilidad Efectiva para la Competencia. En términos generales, la implementación de la portabilidad en Latinoamérica ha generado una mejora de las ofertas comerciales en estos mercados, sin embargo, aún persisten obstáculos que dificultan el cambio de operador a los clientes.
 
Estos consisten en normas propias del proceso de portabilidad, las penas convencionales por incumplimiento de contrato, las demoras injustificadas de los operadores, la falta de información o desconocimiento de los consumidores, la disponibilidad de equipos desbloqueados, entre otros.
 
Estos factores generan un efecto disuasorio que limita la efectividad de la portabilidad y el acceso a los beneficios especiales al momento de realizar el proceso.
 
Por ello, se requiere incidir en estos al mismo tiempo que resulta esencial contar un marco regulatorio habilitador de la competencia, ya que la portabilidad es una condición necesaria más no suficiente para alcanzar este propósito.

CITIBANAMEX SE UNIRÁ POR PRIMERA VEZ AL TERCER RECORRIDO POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO


                     

  • Desde 2019, Citibanamex cuenta con una con una Red de Personas con Discapacidad para impulsar mejores prácticas y promover un entorno laboral cada vez más incluyente

 

  • En 2023, el banco obtuvo por séptimo año consecutivo el distintivo Empresa Comprometida con la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad 2023, entregado por Éntrale

 

Ciudad de México. - Como parte de su compromiso con la inclusión y la diversidad, Citibanamex participará por primera vez en el tercer recorrido por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad en la Ciudad de México, la cual se llevará a cabo el próximo sábado 2 de diciembre a las 9:00 am de la Glorieta de las Mujeres que Luchan (antes monumento a Cristóbal Colón).

 

La marcha es organizada cada año por el Movimiento de Personas con Discapacidad, el cual surgió en México en 2021 con el objetivo de visibilizar, buscar la dignificación y el reconocimiento social de los derechos de las personas con discapacidad, para poder ejercerlos en igualdad y equidad de condiciones. Se espera que este año participen alrededor de mil personas.

 

Además, Citibanamex a través del área de Recursos Humanos participará en la feria de empleo que se llevará a cabo al finalizar el recorrido en la explanada Angela Peralta (a un costado de Bellas Artes) para la atracción de talento con discapacidad en distintas áreas de las oficinas corporativas del banco en la Ciudad de México y Metepec.

 

“En México 16.5% de la población vive con alguna discapacidad. Estamos convencidos que las iniciativas como este recorrido juegan un papel importante para visibilizar a estas personas que a diario buscan un rol activo en la economía del país. En Citibanamex buscamos aumentar la inclusión del talento con discapacidad en nuestra organización, con particular foco en la accesibilidad y realizando los ajustes razonables de la adaptación de nuestras instalaciones, así como en la sensibilización y entrenamiento de todos nuestros colaboradores para que todos se sientan incluidos y seguros. De esta forma, las personas con discapacidad pueden encontrar en Citibanamex un empleo que les permita desarrollarse plenamente y mejorar su calidad de vida”, destacó Manuel Romo, director general de Citibanamex.

 

Desde 2019, Citibanamex cuenta con una con una Red de Personas con Discapacidad para impulsar mejores prácticas y promover un entorno laboral cada vez más incluyente. Además, obtuvo por séptimo año consecutivo el distintivo Empresa Comprometida con la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad 2023, entregado por Éntrale, que reconoce su compromiso con la construcción de un México más incluyente para las personas con discapacidad.

 

El banco también tiene el compromiso de sensibilizar y entrenar a través de diferentes programas a gerentes, colegas de recursos humanos y empleados en general sobre cómo promover la inclusión para las personas con discapacidad.

 

Por ejemplo, el programa Charla sin etiquetas busca que los colaboradores conozcan las situaciones a las que se enfrentan las personas con discapacidad o las Sesiones de Escucha con el director general tienen el objetivo de que los colaboradores con discapacidad compartan de manera directa sus necesidades  y con ello apoyarlos con las mejoras que les permitan desarrollarse de una manera más eficiente, así como asegurar que cada uno de ellos cuente con la tecnología adecuada para realizar sus funciones.

 

A través del aprendizaje, se han generado mecanismos y procesos de reclutamiento y selección e inducción más robustos que brindan la mejor experiencia a nuestros candidatos y nuevos colaboradores.

 

El Nearshoring tendrá su propio ETF: “NRSH”, será el primer Fondo Cotizado en Bolsa en combinar los mercados de valores de EEUU, México y Canadá


  • La firma AZTLAN Equity Management, dirigida por el mexicano Alejandro H. Garza Salazar, lanza un disruptivo ETF único en su tipo en el mundo, el primer ETF especializado en  Nearshoring: NRSH
  • El ETF NRSH fue listado en la bolsa de Nueva York, marcando un parteaguas en el sector de los fondos de inversión globales. Posteriormente llegará al mercado de valores en México a través de su eventual listado en el SIC
  • La fórmula del nuevo ETF enfocado en Nearshoring, se basa en un índice que fue desarrollado por analistas de AZTLAN Equity Management utilizando algoritmos sofisticados propietarios cuantitativos y basados en Inteligencia Artificial.

Nueva York (NYC), a 30 de noviembre de 2023.AZTLAN Equity Management, una firma boutique de gestión de portafolios y fondos de  inversión global, anuncia el lanzamiento de su innovador fondo de inversión llamado AZTLAN North America Nearshoring Stock Selection ETF, ticker "NRSH". Éste es el primer Exchange Traded Fund (ETF) especializado en Nearshoring y ha sido listado hoy en la Bolsa de Valores de Nueva York, con un precio de salida de 20 dólares por título. Se espera que el fondo llegue al mercado de valores mexicano en el primer trimestre de 2024 a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC).

 

AZTLAN busca así ofrecer a los inversores una forma sistemática y eficiente de participar en este importante fenómeno macroeconómico de reubicación estratégica de las cadenas de suministro. NRSH no sólo captura la esencia del Nearshoring sino que también proporciona una solución inclusiva y versátil para capitalizar este fenómeno que hasta el momento solo podía ser captada de forma muy aislada o através de grandes inversiones privados.

 

El inicio de este disruptivo ETF se basa en la creación de un índice que fue desarrollado por analistas de AZTLAN utilizando  algoritmos sofisticados e introduciendo herramientas de Inteligencia Artificial (AI), junto con su ya probada metodología de análisis fundamental. El desarrollo de este ETF implicó la identificación de los segmentos de la industria que son la primera línea de exposición del fenómeno Nearshoring, a saber: inmuebles industriales (naves industriales, REITS y las FIBRAs en México), transporte, logística, almacenamiento y centros de datos, todo dentro de la región de Norte América.

 

El índice, propiedad misma de AZTLAN que sirvió como base para el desarrollo de este nuevo ETF, consiste en la selección de una muestra de alrededor de 70 empresas de México, Estados Unidos y Canadá, particularmente expuestas al positivo fenómeno del Nearshoring, una tendencia que según expertos de AZTLAN estiman continuará por los próximos 15 años. De un universo de 70 compañías listadas en la Bolsa de esas tres naciones, se seleccionan las 30 empresas con los mejores fundamentales y desempeño operativo-financiero, haciendo un rebalanceo trimestral. Cabe destacar que de esta selección de compañías que conforman el Índice al día de hoy:  8% son mexicanas, 20% canadienses y el 72% restante son empresas estadounidenses.

 

“Este disruptivo ETF marca un parteaguas en el sector de los Fondos de Inversión que cotizan en Bolsa. Los inversionistas que decidan invertir en el ETF NRSH podrán tener en un sólo instrumento una amplia exposición al fenómeno del Nearshoring y experimentarán una exposición a los fundamentales de las mejores empresas de acuerdo al criterio de selección. Todo en un vehículo listado, líquido y con acceso directo a los 3 mercados bursátiles de la región, democratizando así las inversiones y el acceso a los mercados de capital globales. Este nuevo instrumento también estará disponible para todos los inversores en México a partir de marzo de 2024”, destacó Alejandro H Garza Salazar, socio fundador y director de AZTLAN Equity Management.

 

AZTLAN Equity Management, LLC es una firma boutique de gestión de portafolios y fondos  de  inversión que se especializa en el desarrollo de estrategias y selección de acciones globales que generan valor a largo plazo. En tan sólo 7 años, AZTLAN se ha posicionado en el sector como una compañía sólida, de alto crecimiento y disruptiva, con presencia en Estados Unidos, México, Argentina y Hong Kong.

 

Los ETFs, o Fondos Cotizados en Bolsa, son instrumentos de inversión que se negocian en el mercado de capitales de manera similar a como lo hacen las acciones. Sin embargo, a diferencia de una acción que representa la propiedad proporcional en una sola empresa, un ETF es un instrumento que representa una canasta de activos, que puede incluir acciones, bonos, commodities, entre otros. Esto permite a los inversionistas acceder a una amplia diversidad de activos con una sóla transacción.

 

# # # # # # # #

Sí deseas consultar más detalles del índice “Aztlan North America Nearshoring Price Return Index” (AZNR), podrás hacerlo en la siguiente liga:
https://www.spglobal.com/spdji/en/methodology/article/aztlan-north-america-nearshoring-price-return-index/



Acerca de AZTLAN

AZTLAN Equity Management, LLC es una firma boutique de gestión de inversiones que se especializa en el desarrollo de estrategias y selección de acciones globales, con el propósito de crear una cartera diversificada para los inversionistas de pequeño y mediano capital, logrando así rendimientos por encima del promedio y una visión a largo plazo con un horizonte de inversión de 5, 10 o más de 20 años.

 

AZTLAN es una firma de origen estadounidense, fundada en 2016 bajo el modelo de negocio de análisis Quant y actualmente cuenta con su propio ETF: “Aztlan AZTD”, un índice con grandes ventajas operativas, de costos, fiscales y facilidad de implementación para los inversionistas globales.

 

Mayor movilidad y plusvalía al Valle de México con el tren interurbano México-Toluca


 

 

  • La llegada del tren interurbano representa un impacto positivo en la zona con grandes beneficios como movilidad, plusvalía en los desarrollos inmobiliarios y mayor calidad de vida.

 

 

Metepec, Estado de México a 27 de noviembre de 2023.- El tren interurbano México-Toluca, ha aportado grandes beneficios a los habitantes del Valle de México, así como a las zonas que colindan con el trayecto del tren, por lo cual la plusvalía de las propiedades ubicadas en zonas como Metepec se han incrementado.

 

Factores como la corta distancia entre en Valle de Toluca y la Ciudad de México, infraestructura y el desarrollo comercial, son esenciales al invertir o adquirir bienes raíces, mientras más servicios e infraestructura haya, mayor será su plusvalía. La ubicación tiende a aumentar su valor por elementos como el desarrollo económico, el servicio de transporte y la calidad de vida.

 

Los servicios básicos, el factor urbano y el transporte público son fundamentales, prueba de ello es el recién inaugurado tren interurbano México-Toluca que ahorrará hasta 25 mil viajes diarios en vehículos privados y facilitará el transporte a más de 230.000 mexicanos al día, reducirá el tiempo de viaje hasta los 39 minutos, frente a las dos horas y 15 minutos actuales.

 

“Con la construcción del Tren Interurbano la plusvalía de las propiedades ubicadas en zonas como Metepec se elevarán, estimamos en primera instancia hasta en un 20% y así gradualmente, considerando que se trata de construcciones muy por encima de lo que se puede encontrar en Santa Fe o la misma Ciudad de México”, dijo José Luis Vigueras, director Comercial de Consorcio Zero.

 

En este contexto, los costos en la Ciudad de México a diferencia del Valle de México aún mantienen montos por debajo de hasta 30% menos, lo mismo que se podría encontrar en las mejores colonias de la ciudad, pero a precios más accesibles para quienes buscan una alternativa de vivienda que les permita adquirirla y con opciones de gran tamaño diseñadas para el estilo de vida actual con todas las amenidades a un precio ideal en donde el metro cuadrado puede costar la mitad que en Santa Fe.

 

Consorcio Zero, firma comprometida con el desarrollo inmobiliario y la calidad de vida, en los últimos años, ha desarrollado en esta zona viviendas de gran calidad y precio. Su cercanía con la CDMX es un gran atractivo para invertir en una vivienda en esta zona que ha observado un rápido crecimiento durante los últimos años, tanto comercial como residencial.

Kodak Alaris: tendencias 2024 en digitalización


La Inteligencia Artificial, redes 5G, convergencia de tecnologías, automatización de procesos y uso de software RPA, serán las principales tendencias tecnológicas para el año próximo según la compañía. La llegada de nuevas tecnologías también traerá consigo nuevos retos para las organizaciones que tendrán que no solo recibir sino distribuir correctamente los datos generados para evitar el caos de datos.

Si bien es cierto que para muchos 2023 ha representado un año suigéneris donde el panorama económico, laboral y de nuevas tecnologías ha comenzado por tomar su propio cause, lo cierto es que de acuerdo con datos de Kodak Alaris durante el presente año las soluciones de inteligencia de datos, gestión documental, digitalización de documentos e inteligencia artificial son tecnologías que han terminado por ser parte ya del entorno de las organizaciones.

Ante este panorama Kodak Alaris destaca que las tendencias tecnológicas para 2024 estarán dictadas por al menos 4 factores clave que tomarán en cuenta las organizaciones: Facilitación en captación de datos, conversión de volúmenes de información a través de la digitalización y automatización de procesos y captura de información.

1) Inteligencia Artificial

Sin duda este primer segmento es el que encabeza la lista de tendencias tecnológicas hacia el cierre de año y no es para menos ya que de acuerdo con datos de statista tan solo en este segmento el porcentaje de aceptación a nivel mundial para confiar en sistemas de inteligencia artificial (IA) rebasa en algunos casos el 60% siendo India y China los países con más disposición a confiar la operación de sus organizaciones usando dicha tecnología.

Dentro de este orden de ideas datos de Kodak Alaris señalan que esto no seria posible sin un panorama previo donde desde años anteriores las empresas de esos países han optado por implementar soluciones de escaneo profesional de documentos y evitar así el caos digital.

2) Redes 5G y gestión de datos

El segundo segmento que se espera tenga crecimiento durante 2024 es la implementación de redes 5G que no solo brindarán mayor velocidad en las telecomunicaciones, sino que también brindarán a los dispositivos móviles de una mayor agilidad en la interacción de datos para soluciones de trabajo remoto.

Ante este escenario Kodak Alaris destaca que se espera en 2024 un repunte importante en el uso de smartphones como puntos de contacto acceso y distribución información entre las organizaciones, de tal manera que tanto la inteligencia y gestión de documentos, incremente desde estos dispositivos hasta en más de un 30% con respecto al panorama visto durante este año.

Actualmente si bien es cierto las nuevas tecnologías están mejorando la forma en como las empresas crecen en todo el mundo contribuyendo a la reducción de gastos operativos, lo cierto es que con la llegada de ellas también se presentan nuevos retos que a decir de los especialistas en digitalización de Kodak Alaris, sin duda el más importante será el relacionado a evitar el caos digital y mejorar la interpretación de los datos en todas las áreas de la organización.

Dicho reto representa también una oportunidad para los socios de negocio de la empresa que ante esta circunstancia pueden encontrar nuevos nichos de negocio al asesorar a sus clientes no solo en la implementación de escáneres profesionales, sino también en la mejora continua de soluciones de digitalización que por ende contribuyan con una mejor experiencia para sus clientes.

3)Tecnologías convergentes

Dentro de este orden de ideas de acuerdo con Gartner y su análisis de las 10 tendencias tecnológicas para 2024, la citada consultora destaca en que para el siguiente año más que un crecimiento de una tecnología por encima de otra, estaremos ante un panorama de convergencia donde las nuevas tecnologías refuerzan mutuamente y no se les verá mas como elementos aislados.

Como parte de dicho contexto cabe destacar que, desde hace varios años, Kodak Alaris ha sido una empresa que particularmente ha lidereado la innovación en el segmento de la transformación digital no solo con una amplia línea de productos y soluciones de mejora de imagen, sino justamente con tecnologías convergentes que se complementan una a otra para impulsar a las organizaciones a dar el siguiente paso en su camino hacia ser más digitales y automatizados.

De acuerdo con Sandra Gálvez, Marketing Manager para Latam de Kodak Alaris: “La era donde veíamos que una tecnología o producto llegaba para sustituir a otro ha quedado atrás. Hoy vivimos una etapa donde cada vez más las tecnologías son convergentes entre si y tienden a complementarse generando un ecosistema digital donde la colaboración y es continua e impulsa a las organizaciones hacia un nuevo nivel de transformación digital”.

Al respecto Kodak Alaris destaca que esta fusión de tecnologías representa no solo un gran progreso en el área tecnológica, sino también es un instrumento fundamental para optimizar los flujos de trabajo y de información.

4) Uso de software RPA

La tecnología RPA es sin duda una de las tecnologías que de acuerdo con Kodak Alaris se espera que tenga una etapa de consolidación en 2024, al ser un software avanzado que aprovecha las capacidades de la Inteligencia Artificial y del aprendizaje automático para lograr que en las empresas se incremente la eficiencia operativa.

Tan solo en este rubro Gartner estima que tan solo los ingresos anuales por concepto de esta tecnología crecerán un 20% en 2024.

Dentro de este contexto cabe señalar que para sacar el máximo aprovechamiento de la tecnología RPA se requieren imágenes de alta calidad provenientes de la digitalización y gestión documental por lo que la tecnología Perfect Page de Kodak Alaris optimiza la calidad de la imagen con mejoras de hasta un 70%.