jueves, 30 de noviembre de 2023

Fuga de talento: una tendencia que crece con mayor frecuencia al cierre del año

 

 

Una de las grandes pesadillas de las empresas es la deserción laboral, un fenómeno que se incrementa al cierre del año y que podría balancearse si en las empresas se mantuviera una cultura de reconocimientos e incentivos. De acuerdo con el reciente estudio “Panorama Laboral en México” realizado por Pluxee, expertos en beneficios e incentivos, revela que el 62% de los colaboradores estarían dispuestos a renunciar a su trabajo en los próximos 6 meses, sin embargo, se considera un mayor índice en estas épocas donde la mayoría de los colaborades replantea su satisfacción laboral.  

 

Los hallazgos de este estudio también señalan que el 54% de los colaboradores se encuentran insatisfechos dentro de su ambiente laboral. La pérdida de personal impacta directamente en la compañía con la fuga de talento calificado, ya que se genera una baja en los resultados y productividad, además de que en algunos otros casos puede afectar reputación de una organización.

 

Algunas de las principales causas que influyen en la renuncia laboral se encuentran: poca flexibilidad laboral con 22%, falta de prestaciones, alta carga laboral y bajo sueldo con 33%. respectivamente, pocas oportunidades de crecer y la realización de actividades monótonas con un 42% en cada caso, realizar actividades que no corresponden a su puesto de trabajo con 47%, mal liderazgo con 46%, y en la cúspide de todas las respuestas dadas por los encuestados destaca el mal clima laboral y falta de reconocimiento con 49%.

 

Por otra parte, La Encuesta de Apreciación de Empleados de Glassdor, revela que el 53% de los encuestados asegura que permanecerían más tiempo en una empresa si sintieran un mayor aprecio y reconocimiento por parte de sus líderes.[1] Y no solo eso contar con programas especializados para reconocer a los colaboradores es otro plus, ya que pueden ayudar a contener los niveles de frustración laboral hasta en un 28,6% con respecto a aquellos que no lo tienen, de acuerdo a la Encuesta SHRM- Globoforce.

 

En este sentido, los reconocimientos e incentivos juegan un papel importante en la retención de talento. Los expertos de Pluxee nos comparten los principales beneficios de la implementación de éstos al interior de una compañía:

 

  • Aumenta la motivación: cuando los empleados sienten que su esfuerzo se reconoce y valora, están más motivados para superar sus límites y ofrecer un rendimiento excepcional. El reconocimiento les brinda una razón para esforzarse por la excelencia, lo que se traduce en un aumento de la productividad.
  • Mejora la retención de talento: los empleados que reciben reconocimiento tienden a ser más leales a la empresa. Esto reduce la rotación de personal y ahorra recursos que de otro modo se gastarían en la contratación y capacitación de nuevos empleados.
  • Fortalece el trabajo en equipo: el reconocimiento fomenta un ambiente de trabajo positivo y fortalece las relaciones entre los miembros del equipo. Cuando se sienten valorados, los empleados tienden a colaborar de manera más eficaz y a apoyarse mutuamente.
  • Aumenta la satisfacción laboral: Los empleados felices son empleados más comprometidos y productivos. El reconocimiento laboral contribuye a una mayor satisfacción laboral, lo que se traduce en un ambiente de trabajo más saludable y en un mayor disfrute en el cumplimiento de las responsabilidades laborales.
  • Impulsa la moral: un empleado con alta moral es más propenso a ser creativo, comprometido y proactivo.
  • Impacto en el salario emocional: contar con un buen clima laboral, flexibilidad y reconocimiento son aspectos que nutren el sentir de los colaboradores, los mantienen motivados, y enfocados a un bien común.

Este cierre de año acompañado de las fiestas decembrinas son una buena oportunidad para reconocer a los colaboradores por los logros obtenidos, así como de iniciar un programa ambicioso al interior de una empresa para que se mantenga todo el año y sea parte de su cultura.

[1] https://www.glassdoor.com/employers/blog/employers-to-retain-half-of-their-employees-longer-if-bosses-showed-more-appreciation-glassdoor-survey/

Música UNAM presenta esta semana: Banda Sinfónica de la FaM, OFUNAM y OJUEM en la Sala Nezahualcóyotl

 Banda Sinfónica de la FaM

La Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM interpretará Samurai de Nigel Clarke (evoca el mundo de los samuráis), Ciudad dormitorio de Erick Tapia (inspirada en la Ciudad de México) y la Sinfonía núm. 2 Views of Edo (Vistas de Edo) de Franco Cesarini, que nos transporta a la antigua Edo, hoy conocida como Tokio.

Sala Nezahualcóyotl: viernes 1 de diciembre, 8:00 pm

Más información:
https://musica.unam.mx/calendario/evento/30134/


Concierto en clave de rumba con la OFUNAM

Viaje sonoro donde la salsa, la rumba y el danzón se entrelazan con arreglos sinfónicos a cargo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, con la dirección de Iván López Reynoso

Sala Nezahualcóyotl: sábado 2 de diciembre, 8:00 pm y domingo 3 de diciembre, 12:00 pm

Más información: https://musica.unam.mx/calendario/evento/26378/


OJUEM | Tercera temporada 2023

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, bajo la batuta de su director artístico Gustavo Rivero Weber, ofrece el Concierto para piano de Schumann, obra de gran demanda técnica para la solista, quien en esta ocasión se trata de Daniela Liebman, destacada pianista mexicana. El programa también incluye obras de Beethoven, Castro y De Elías.

Sala Nezahualcóyotl: domingo 3 de diciembre, 6:00 pm

Más información: https://musica.unam.mx/calendario/evento/26552/

POR SU VALOR Y CONTRIBUIR A LA PAZ DEL ENTORNO SOCIAL, EFECTIVOS DE LA SSC RECIBIERON RECONOCIMIENTOS AL MÉRITO POR PARTE DE LA CANACO


 

• Recibieron esta honorable distinción 12 oficiales por su vocación de servicio y su destacada labor policial

 

Por su contribución en mantener la paz y seguridad de los ciudadanos en la capital del país, además de arriesgar su propia vida en beneficio de la población, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) recibieron reconocimientos al mérito, por parte de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (CANACO).

 

El magno evento se realizó en las instalaciones de la CANACO, ubicadas en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc, donde el Secretario de Seguridad Ciudadana, licenciado Pablo Vázquez Camacho, acompañado por el Presidente de la CANACO, José de Jesús Rodríguez Cárdenas, agradeció a este organismo empresarial por su contribución en reconocer la trayectoria y el valor de los compañeros galardonados, además agregó que la mejor manera de resaltar el trabajo que realiza la institución que encabeza, es precisamente reconociendo a su personal, quienes han arriesgado la vida y lo han dado todo, por proteger a la ciudadanía.

 

“Nuestra prioridad es la gente y el bienestar de la gente donde el orden desde luego que tiene que ver, pero hoy ustedes con sus actos han demostrado que esa prioridad está ahí, y en este caso también el trabajo que hacemos con las y los empresarios, que son un sector con el que trabajamos para seguir construyendo seguridad”, resaltó el secretario Vázquez Camacho.

 

Advirtió que el ser policía, significa ser el funcionario más importante del estado mexicano, “porque lo representamos todos los días en la calle y como nos veamos nosotros, se ve el estado mexicano.”

 

En su oportunidad, Rodríguez Cárdenas, resaltó que ambas dependencias colaboran en conjunto para atender oportunamente las denuncias de los comerciantes y empresarios, a fin de abatir los índices de inseguridad e identificar el modus operandi de bandas delictivas, con la finalidad de recibir de forma oportuna la protección adecuada, por parte de las instituciones de seguridad como la SSC.

 

En ese contexto, señaló que “es preciso reconocer a todos aquellos elementos que se han destacado en su labor cotidiana, porque no es nada fácil trabajar diariamente en las calles, a veces a la intemperie y durante largas jornadas, protegiendo la integridad de los ciudadanos y su patrimonio”.

 

Destacó, que lamentablemente la seguridad de los ciudadanos en ocasiones tiene un alto costo, no sólo económico, sino en vidas de valiosos elementos de los cuerpos policiacos, que ofrecen su vocación de servicio para salvaguardar la integridad física de la propia ciudadanía.

 

Por ello, al referirse a los uniformados que recibieron este reconocimiento al mérito, resaltó sus valores y trayectoria para desarrollar de manera profesional su carrera policial.

 

“Valoramos su valentía y sacrificio, ustedes son el pilar fundamental para que nuestra ciudad sea cada día más segura”, enfatizó Rodríguez Cárdenas.

 

Posteriormente, ante el consejo directivo de la CANACO y en sesión especial se hicieron entrega de los reconocimientos personalizados, a tres efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), dos uniformados de la Policía Auxiliar (PA), cinco policías, adscritos a Unidades de Protección Ciudadana (UPC), a un inspector de la Dirección General de Atención a casos de Secuestro y Extorsión y un policía adscrito a la Coordinación General de la Policía de Proximidad.

 

Al evento asistieron, la Subsecretaria de Desarrollo Institucional, Marcela Figueroa Franco, el Subsecretario de Inteligencia e Investigación Policial, Hermenegildo Lugo Lara, el Director General de la PBI, Elpidio de la Cruz Contreras, además de mandos, directores de la SSC, así como consejeros y empresarios de la CANACO.

Las alcaldías con más salas de cine en la Ciudad de México

  • Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo son los asentamientos que albergan más cinemas en la capital mexicana.

Ciudad de México, 28 de noviembre de 2023. ​ En la Ciudad de México, el cine ha sido una forma popular de entretenimiento y cultura durante décadas. En el marco del Día Internacional de Cine 3D, que se celebra el 03 de diciembre, es importante destacar cómo la existencia de salas de cine en las diferentes alcaldías de la capital mexicana no solo enriquece nuestras vidas mostrándonos miles de historias diferentes, sino que también tiene un impacto significativo en el sector inmobiliario y en la calidad de vida de sus habitantes.

Las alcaldías cinematográficas

La Ciudad de México es una metrópolis vibrante y diversa, y eso se refleja en la distribución de sus salas de cine. Si bien es cierto que prácticamente todas las demarcaciones cuentan con al menos una sala de cine, algunas se destacan por su gran oferta. 

El equipo de Data Science de monopolio.com.mx, plataforma digital inmobiliaria con toda la información sobre precios de vivienda, nos comparte cuáles son las dependencias con más salas de cine:

Alcaldía

No. Salas de cine

Cuauhtémoc

19

Miguel Hidalgo

15

Iztapalapa

13

Álvaro Obregón

12

Cuauhtémoc. Al ser el epicentro cultural de la Ciudad de México, esta alcaldía es un imán para los amantes del cine. Zonas como Reforma y el Centro Histórico albergan varios complejos cinematográficos, lo que contribuye al atractivo de la zona.

Miguel Hidalgo. Conocida por albergar algunas de las colonias más exclusivas de la urbe, también es un punto destacado en términos de cines. Polanco, en particular, ofrece experiencias cinematográficas de alta gama. 

Iztapalapa. Es una de las alcaldías más pobladas y, a pesar de enfrentar desafíos, también cuenta con una presencia notable de cinemas asequibles a la comunidad.

Álvaro Obregón. Esta es otra demarcación que destaca en cantidad de salas de cine con opciones en colonias como Santa Fe, zona que es del agrado de muchas personas.

Beneficios para el sector inmobiliario

  • Aumento del valor de la propiedad. La existencia de salas de cine puede aumentar el atractivo de una zona para posibles compradores o inquilinos. Las personas a menudo buscan comodidades y entretenimiento cercanos, y las salas de cine son un gran atractivo.
  • Fomento del desarrollo comercial. Los cines a menudo se encuentran en centros comerciales o áreas comerciales, lo que atrae a más negocios y aumenta la actividad económica en la zona. Esto puede incluir restaurantes, tiendas y otros servicios que benefician tanto a residentes como a visitantes.
  • Creación de empleo local. Las salas de cine generan empleo, desde los empleados en las taquillas hasta el personal de limpieza y proyección. 
  • Mejora de la infraestructura. La inversión en salas de cine conlleva mejoras en la infraestructura local, como la renovación de edificios y la modernización de calles y aceras, lo que hace que la zona sea más atractiva.

Beneficios para la población

  • Acceso a la cultura y entretenimiento. Las salas de cine ofrecen a los residentes de la zona acceso a una amplia variedad de películas, desde éxitos de taquilla hasta infantiles, independientes o extranjeras. Esto enriquece la vida cultural de la comunidad.
  • Oportunidades de socialización. Ir al cine es una actividad social que permite a las personas pasar tiempo de calidad juntas. Esto fortalece los lazos familiares y amistosos y promueve la interacción comunitaria.

La existencia de salas de cine en esta metrópoli no solo brindan oportunidades de entretenimiento y cultura a sus habitantes, sino que también generan beneficios significativos para el sector inmobiliario y la comunidad en general. El cine no es solo una forma de escapar de la rutina diaria, sino también un motor para el desarrollo económico y social de estas áreas.


CIUDADANOS ESTABLECEN ACUERDO POR LA EDUCACIÓN EN ESTADO DE MÉXICO

 • Representantes de organizaciones de la sociedad civil, padres de familia, maestros y autoridades educativas se congregaron para reafirmar su compromiso con la calidad y excelencia en la educación infantil en el Estado de México. • Son nueve los puntos acordados en el acuerdo titulado “Diálogo Abierto por la Educación Mexiquense”. • Este proceso se llevará a cabo mediante una metodología de mesas de trabajo en tres etapas, y busca abordar integralmente las necesidades de 3 millones de alumnos de educación básica. Toluca, Estado de México a 28 de noviembre de 2023. En un acto trascendental, representantes de organizaciones de la sociedad civil, padres de familia, maestros y autoridades educativas se congregaron para reafirmar su compromiso con la calidad y excelencia en la educación de infantil en el Estado de México. El evento, realizado en la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores, fue un testimonio del esfuerzo conjunto por forjar una sociedad más justa y comprometida. Las organizaciones de la sociedad civil representadas, entre ellas Unión Nacional de Padres de Familia, Con Participación, Expo Vida y Familia, Izcalli Vive, Ciencia Brillante para México, Alianza de Maestros y el Frente Nacional por la Familia, se comprometieron a informar sobre los avances de este acuerdo: “no solo estamos poniendo nuestra firma en un papel, sino que esperamos compromisos y estaremos pendientes de resultados concretos que redunden en una educación de calidad en beneficio de los niños mexiquenses” expresó Ángeles Bravo. El evento fue el resultado del amparo convocado por estas asociaciones, al que se sumaron padres y madres de familia. “Agradecemos profundamente a quienes confiaron en nosotros y con responsabilidad y valentía proporcionaron los datos y documentos de sus hijos, son los padres de familia los protagonistas que hicieron posible este acuerdo”, afirmó. Reconocieron que la colaboración y apertura de las autoridades educativas ha sido gratamente sorprendente ya que les brinda la oportunidad de construir puentes sólidos de colaboración entre el gobierno y la sociedad. Así mismo, afirmaron que su actuación es de buena fe y esperan lo mismo de este gobierno, ya que ha manifestado su compromiso con la mejora de la educación en el Estado de México. En su mensaje recordaron que los pilares fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana son la corresponsabilidad entre padres de familia, docentes y autoridades educativas, la integración de la escuela con la comunidad y la libertad de cátedra. Los 9 puntos acordados en el acuerdo titulado “Diálogo Abierto por la Educación Mexiquense”, son los siguientes: 1. Derechos de los Padres: Establecimiento en la Ley de Educación de los derechos de los padres de familia, reconociéndolos como primeros educadores y fortaleciendo su participación activa en la comunidad educativa. 2. Derechos de los Docentes: Enmarque legal que establezca los derechos de los docentes del sector público y privado, promoviendo la autonomía de cátedra y el respeto a su trabajo y persona. 3. Procesos Administrativos Ágiles: Simplificación de procesos administrativos para los maestros, permitiéndoles dedicar más tiempo al aula y a la formación de sus alumnos. 4. Modelo Educativo Humanista: Creación de un Modelo Educativo Humanista, con un plan de estudios que promueva una política educativa de calidad, respaldada por un presupuesto adecuado y materiales educativos basados en la ciencia. 5. Centro Estatal de Evaluación Educativa: Establecimiento de un Centro Estatal de Evaluación Educativa, autónomo y con presupuesto propio, que proporcione una visión clara de la realidad educativa en el Estado. 6. Cultura de Paz: Implementación de una política pública para reducir la violencia dentro de la comunidad educativa en un 50%. 7. Programa de Apoyo a la Deserción Escolar: Impulso de un programa de apoyo con responsabilidad social, que incluya apoyos económicos, alimentación, transporte y materiales, con un compromiso de trabajo en favor de la comunidad por parte de los alumnos. 8. Fortalecimiento de Centros Educativos Particulares: Mejora del marco legal para centros educativos particulares, brindándoles apoyo administrativo, de infraestructura, capacitación, fiscal y de vinculación internacional. 9. Atención al Rezago Educativo: Establecimiento de programas y rutas de aprendizaje creativas y novedosas para abordar el rezago educativo generado por la pandemia. Este proceso se llevará a cabo mediante una metodología de mesas de trabajo en tres etapas, y busca abordar integralmente las necesidades de 3 millones de alumnos de educación básica, distribuidos en 22 mil escuelas, con la colaboración de más de 250 mil maestros. La primera etapa iniciará en enero del 2024. Las asociaciones expresaron su reconocimiento al gobierno de la maestra Delfina Gómez por su apertura y disposición para escucharnos, así como al secretario Miguel Ángel Hernández y al consejero Jurídico Jesús George por su dedicación.

Sinaloa, Guerrero y Michoacán, principales productores de ajonjolí en México


 

·         En el periodo 2018 a 2022 México vendió al exterior lo equivalente a 24.1 millones de dólares y Estados Unidos adquirió 25.0 por ciento del total.  

 

·         El ajonjolí es altamente nutritivo, se produce principalmente en el ciclo primavera-verano y es empleado en la elaboración de panes, galletas y dulces y acompaña ensaladas, sopas o guisos, a los que da un toque de sabor exquisito.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que Sinaloa, Guerrero y Michoacán se posicionaron como las tres principales entidades productoras de ajonjolí a nivel nacional, al participar con 75.9 por ciento de las 55 mil 310 toneladas producidas entre 2018 y 2022.  

 

Con base en las cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la entidad del noroeste cultivó 21 mil 018 toneladas de la semilla durante los últimos cinco años, indicó.

 

Precisó que los municipios de Sinaloa, Ahome y Choix figuraron con 45.1 por ciento, 16.1 por ciento, y 15.4 por ciento, respectivamente, entre los principales productores de ajonjolí en Sinaloa.  

 

Guerrero ocupó el segundo lugar con 14 mil 198 toneladas (25.8 por ciento) de la participación nacional, con el apoyo de los municipios de Arcelia, con 13.9 por ciento; Cuajinicuilapa, con 12.9 por ciento, y San Marcos, con 11.2 por ciento, apuntó. 

 

Refirió que el tercer productor fue Michoacán, con una aportación de seis mil 785 toneladas (12.3 por ciento), encabezada por los municipios de Apatzingán, La Huacana y Huetamo con 20 por ciento, 17.8 por ciento y 17.7 por ciento, respectivamente.  

 

Los estados Oaxaca, con seis mil 180 toneladas, y Chiapas, con cuatro mil 207 toneladas, también aportaron a la producción nacional de esta semilla, puntualizó.  

 

Ajonjolí mexicano en el mundo

 

En el periodo 2018-2022 México exportó lo equivalente a 24.1 millones de dólares y Estados Unidos adquirió 25.0 por ciento, lo que representó mejores ingresos para los productores mexicanos y la generación de empleos, subrayó la Secretaría de Agricultura.  

 

 

A nivel mundial, indicó, la producción promedio de ajonjolí fue de 6.3 millones de toneladas y reportó una tasa media anual de crecimiento de 2.1 por ciento. Sudán es el principal productor, con una participación de 17.7 por ciento, y le siguieron India y Myanmar, con 11.8 por ciento y 11.3 por ciento, puntualizó la dependencia. 

 

Añadió que México ocupó el décimo séptimo puesto en producción de la semilla, con una aportación de 0.9 por ciento.  

 

El ajonjolí de todos los moles

 

El ajonjolí (Sesamum indicum L.) se produce principalmente en el ciclo primavera-verano y es usado en la elaboración de panes, galletas y dulces o puede espolvorearse sobre ensaladas, sopas o guisos para dar un toque diferente y lleno de sabor y nutrición.

 

También es empleado para la preparación de jugos, licuados, yogures, salsas, sopas, ensaladas y del tradicional mole, mientras que en la industria es utilizado para producir aceites comestibles, margarinas y hasta cosméticos, enfatizó la Secretaría de Agricultura. 

 

Respecto a sus nutrientes, indicó que la semilla ayuda a disminuir el colesterol en la sangre y a prevenir el agotamiento físico y mental y pérdida de memoria, además de contribuir al combate del estrés, depresión e insomnio, entre otros males.

 

www.gob.mx/agricultura



This email was scanned by Bitdefender

Por favor no imprima este correo, a no ser que sea indispensable. ¡Gracias por cuidar el mundo!

La información que se envía al destinatario mediante esta transmisión es propiedad exclusiva de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Si usted no es el destinatario de esta información o si la ha recibido por error, se le comunica que la copia, distribución, modificación, retransmisión, revelación o uso en cualquier forma, está estrictamente prohibida.

Reactiva Agricultura cultivo de arroz de alta calidad en Campeche


 

·         En la evaluación de resultados del cultivo de arroz certificado Milagro Filipino en Campeche, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que se da paso a una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos.

 

·         La gobernadora Layda Sansores San Román resaltó el trabajo coordinado entre agricultores, industria y gobierno para atender los temas del campo en la entidad y lograr un cambio en favor de la productividad, competitividad e inclusión de todos los actores de la cadena productiva.

 

·         Como resultado de las mesas de trabajo establecidas por la Secretaría y el gobierno local para impulsar el desarrollo del sector agrícola del estado, se apoya a productores arroceros de pequeña y mediana escala del valle de Edzná y Yohaltún, por medio de la semilla de arroz certificada Milagro Filipino.

 

Con la siembra de 600 hectáreas y una estimación de cosecha de tres mil toneladas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno de Campeche y la industria pusieron en marcha un nuevo esquema de acceso a semilla mejorada y certificada, que permitirá a los agricultores locales mejorar la producción, rentabilidad y comercialización de arroz, mediante agricultura por contrato y precios de garantía.

 

Como resultado de las mesas de trabajo establecidas por la Secretaría y el gobierno local para impulsar el desarrollo del sector agrícola del estado, se apoya a productores arroceros de pequeña y mediana escala del valle de Edzná y Yohaltún, por medio de la semilla de arroz certificada Milagro Filipino.

 

En la evaluación de resultados del cultivo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que este es un día significativo ya que se pone en marcha una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos, resultado de reuniones técnicas entre la Secretaría y el Gobierno de Campeche.

 

Durante la trilla de arroz en el municipio de Champotón, aseguró que este esquema de trabajo conjunto permite la medición de resultados en la producción de arroz, con lo cual se podría alcanzar en un futuro cercano la siembra en 80 mil hectáreas en Campeche, mediante la coordinación de acciones y el esfuerzo conjunto.

 

Ante productores de arroz de pequeña escala, legisladores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el secretario Villalobos Arámbula resaltó que de esta forma se trabaja para disminuir la importación de arroz, con el desarrollo de mejores variedades por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

 

Daremos pasos importantes en la iniciativa de reducir la dependencia alimentaria, principalmente en granos básicos, con mejor infraestructura, maquinaria y, este modelo implementado aquí, es la chispa que detona el seguir por esta ruta, con la voluntad de todos: productores, industria y autoridades, aseveró el funcionario federal.

 

Apuntó que la participación de la industria es clave para lograr certidumbre y un precio justo, que compense el trabajo de los productores, lo cual los convierte en aliados de la agricultura, a través de la complementación.

 

La gobernara Layda Sansores San Román resaltó el trabajo coordinado establecido entre agricultores, industria y gobierno para atender los temas del campo en la entidad y lograr un cambio a favor de la productividad, competitividad e inclusión de todos los actores de la cadena productiva.

 

El coordinador general de Agricultura, Santiago Arguello Campos, destacó el trabajo en equipo para implementar un proyecto de desarrollo territorial que permita incrementar la producción de arroz y sumar a la autosuficiencia y seguridad alimentaria, pues la región cuenta con el potencial para producir el 50 por ciento de la demanda nacional.

 

Para ello, dijo, se buscó el mejor material certificado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, (SNICS) y el Milagro Filipino se adaptó a estas tierras y tendió sus frutos, con el trabajo de los productores que por años han cultivado este cereal y ahora se les apoyó en un plan integral de producción y comercialización.

 

Precisó que este modelo se complementa con el esquema de agricultura por contrato, respaldado por Grupo Modelo, lo que da certidumbre a los productores, aunado al acompañamiento de los precios de garantía, lo que permitirá alcanzar de seis y media a siete toneladas de arroz por hectárea.

 

Explicó que se entregaron 70 toneladas de semilla de arroz certificada para el ciclo de Primavera-Verano, y otras 30 toneladas del Otoño-Invierno, lo cual representa que son dos ciclos que ayudan a optimizar costos y mayor rentabilidad a los productores.

 

La presidenta de la Sociedad de Producción Rural, Josefina Castillo Solís, agradeció el apoyo y acompañamiento brindado y mostrar el fruto del esfuerzo de los agricultores de la zona, el proceso de rescate y reactivación del cultivo más emblemático en el estado.

 

El programa implementado en el Ejido Nuevo Michoacán, municipio de Champotón, consiste en apoyar a pequeños y medianos productores arroceros del valle de Edzná y Yohaltún, con la entrega de 82 toneladas de semilla de arroz certificada Milagro Filipino.