lunes, 27 de noviembre de 2023

Cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual en la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura del Estado de México


 
  • En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Carlos Maza Lara, Secretario estatal, firmó el Pronunciamiento de Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual.
 
  • La Gobernadora Delfina Gómez promueve la igualdad para erradicar cualquier tipo de violencia de género: Carlos Maza Lara.
 
  • El documento establece las directrices para brindar la atención a presuntas víctimas de estas conductas y de cualquier forma de violencia contra las mujeres y hombres que laboran en la dependencia.
 
METEPEC, Estado de México.- Carlos Maza Lara, Secretario de Desarrollo Urbano e Infraestructura (Sedui) del Gobierno del Estado de México, firmó el Pronunciamiento de Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, medida que tiene como propósito inhibir estas conductas en la dependencia.
 
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y con la implementación de este pronunciamiento que tiene sustento constitucional, la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez asume el compromiso de promover la igualdad para erradicar cualquier tipo de violencia de género, afirmó el Secretario.
 
El funcionario aseguró que la Secretaría se suma así a las acciones de la campaña internacional de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, que se llevan a cabo del 25 de noviembre al 10 de diciembre, para garantizar el derecho de las mujeres a la igualdad, la no discriminación y el acceso a una vida libre de violencia.
 
Agregó que la Maestra Delfina Gómez, la primera Gobernadora en la historia del Estado de México, trabaja en la transformación de la entidad con políticas públicas transversales, con la convicción de que el trabajo colaborativo de mujeres y hombres mejorará el ambiente laboral y con ello, los servicios que ofrece la Sedui a los mexiquenses.
 
El documento establece que las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, así como prevenir las violaciones de los derechos humanos.
 
Por lo anterior, a través de la Coordinación Jurídica y de Igualdad de Género, la Sedui ha establecido directrices para atender los casos de violencia de género con firmeza y el respaldo de la ley para que no haya ningún margen permisivo ante situaciones de abuso de poder, intimidación, amenaza o insinuación sexual en contra de mujeres y hombres, así como atentado a la integridad femenina.

Un homenaje al Día del Olivo con Thermomix

 



Desde el año 2019, cada 26 de noviembre se celebra el Día Mundial del Olivo, este árbol es originario de países mediterráneos, su fruto es conocido como “oliva” y “aceituna”


El olivo es un árbol milenario, originario de las zonas adyacentes al már Mediterráneo, puede llegar a medir hasta doce metros, su tronco es ancho y su coteza de color verde oscuro, la principal característica de este arbol es que da como fruto la popular oliva, la cual se utiliza para elaborar aceites de una calidad distinguida, que le da un toque y sabor elegante a distintos alimentos. Otro nombre que se le da a la oliva es “aceituna”.

Fue una iniciativa presentada por Líbano y Túnez, quienes elaboraron un documento en el que se demuestra la importancia y longevidad del árbol del olivo como elmento natural, apoyada por el Consejo Oleícola Internacional.

Desde la antigüedad, el olivo ha simbolizado paz, sabiduría, armonía e inmortalidad, sin embargo, se desconoce desde cuándo empezó a cultivarse, pero de acuerdo con investigaciones realizadas, se cree que puede ser en el año 4,000 A.C.  

Con el paso del tiempo, el olivo sigue siendo considerado sagrado en distintas culturas. Fue una figura emblemática en el huerto de Getsemaní en donde predicaba Jesús. También el olivo aparece sobre la tumba del rey Tutankamón, en el año 2004 fue imagen de las Olimpiadas en Atenas.

Curiosidades acerca del olivo

·        Es considerado un símbolo de longevidad, sabiduría y fertilidad

·        El color de las aceitunas es definido por el grado de su maduración de este fruto

·        España es el principal cultivador, teniendo el 62% de la producción a nivel mundial

 

Pan integral con cerveza y aceite de oliva

(TM31, TM5)

Ingredientes
300 ml. de cerveza
30 ml. de aceite de oliva extra virgen, y un poco más

20 gr. de levadura prensada fresca

250 gr. de harina integral

250 gr. de harina

10 gr. de sal

Preparación
1. Coloque en el vaso la cerveza y el aceite, caliente 1 min/37°C/vel 1.

2. Añada la levadura y mezcle 5 seg/vel 3.

3. Añada la harina integral, la harina y la sal, amase Espiga /3min. Deje reposar la masa en el vaso durante 1 hora.

4. Saque la masa del vaso, forma una barra, colóquela en una charola con papel encerado y reserve en un lugar templado hasta que doble su volumen (1 hora aprox).  

5. Precaliente el horno a 200°C.

6. Haga unos cortes decorativos en la superficie y hornee durante 30-40 minutos (200°C). Barnice la superficie con aceite, inmediatamente después de sacar el pan del horno. Deje templar antes de rebanar y servir.

Espaguetis “Aglio e olio”

(TM6, TM5)

Ingredientes  
6-8 ramitas de perejil fresco hojas y parte del tallo

3 dientes de ajo

1 guindilla roja de cualquier tipo sin tallo ni semillas

50 ml. de aceite de oliva extra virgen

800 ml. de agua

1 – 11⁄2 cucharaditas de sal   

400 gr. de espaguetis partidos por la mitad

Preparación
1. Ponga el perejil en el vaso y pique 3 seg/vel 7. Retire del vaso y reserve.

2. Ponga en el vaso los ajos y la guindilla y pique 5 seg/vel 7. Con la espátula, baje los ajos hacia el fondo del vaso.

3. Añade el aceite y sofría 3 min/120°C/ vel 1.

4. Incorpore el agua y la sal programe 8 min/100°C/vel 1.

5. Añada los espaguetis partidos por la mitad y programe el tiempo indicado en el paquete de pasta/100°C/ /vel 1. Vierta la pasta en una fuente honda.

6. Riegue con un chorrito de aceite de oliva extra virgen y espolvoree con el perejil picado. Mezcle bien y sirva inmediatamente.

Pastel de aceite de oliva y uvas

(TM5)

Ingredientes   
100 ml. de aceite de oliva, y un poco más para engrasar

3 huevos grandes

190 gr. de azúcar

120 ml. de leche

1 cdita. de vainilla

½ cucharadita de ralladura de limón

200 gr. de harina para hot cakes

90 gr. de harina de maíz, sin nixtamalizar

1 pizca de sal

1 cdita de polvo para hornear

280 gr. de una roja, sin semillas

2 cda. de azúcar glass

Preparación
1. Precaliente el horno a 180°C. Forre con papel encerado un molde circular (24cm) y engrase con aceite de oliva.

2. Coloque sobre la tapa un recipiente, pese el aceite de oliva y reserve.

3. Coloque la mariposa. Coloque en el vaso los huevos y el azúcar, bata 3 min/37°C/vel 4.

4. Bata nuevamente 1min/vel 4 mientras vierte lentamente el aceite de oliva reservado a través de la tapa con el cubilete puesto, dejando que gotee poco a poco dentro del vaso con las cuchillas rodando.

5. Añada la leche, la vainilla, la ralladura de limón, la harina para hotcakes, la harina de maíz , la sal y el polvo para hornear, mezcle 5 seg/vel 3.5.

6. Retire la mariposa y si es necesario, termine de mezclar con la espátula. Vierta la mezcla en el molde preparado, coloque 140 gr. de uvas y hornee por 15 minutos (180°C). Añada el resto de las uvas (140 gr) y hornee nuevamente por 25-30 minutos (180°C) o hasta que haya dorado. Deje enfriar en el molde por 10 minutos y transfiera a un plato o rejilla para dejar enfríar por completo.  Espolvoree azúcar glass antes de servir.

 

Sobre Vorwerk

Vorwerk es una compañía de venta directa originaría de Alemania que durante más de 130 años ha desarrollado productos que han convencido a millones de familias gracias a la superioridad, innovación, tecnología y larga vida. En México, la compañía ha estado presente durante 15 años, haciendo la vida más fácil a través de Thermomix®, el asistente de cocina programable líder en el mercado.

Desarrolla INIFAP tecnología para producir zarzamora con alta calidad genética

 

 

·          La innovación se enfoca en la atención a los problemas fitosanitarios con mayor impacto de deterioro en las plantaciones, como la presencia del hongo Fusarium oxysporum, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

·          Dicha tecnología puede ser certificada como requisito antes de ser ofertada a los productores de nuestro país.

 

Un grupo multidisciplinario del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolla tecnología para producir plantas de zarzamora con alta calidad genética en laboratorios de cultivo de tejidos y viveros, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Resaltó que esta alternativa permitirá rescatar y elevar la productividad en los huertos de zarzamora, un fruto rico en vitaminas (A, B1, B2, C y E), minerales (potasio, fósforos, hierro, sodio, magnesio, manganeso, selenio, zinc, cobre y calcio), ácido fólico y niacina.

 

Incluso, la dependencia federal apuntó que esta tecnología pueda ser certificada como requisito antes de ser ofertada a los productores de nuestro país.

 

El proyecto es en respuesta a la falta de una regulación oficial en México para la producción y comercialización de planta de zarzamora, lo que pone en evidencia la calidad de lo que ofrecen los viveristas, apuntó.

 

Además, indicó que el desarrollo se enfoca en la implementación y la adopción de innovaciones tecnológicas de bajo impacto ambiental y en la atención en los problemas fitosanitarios con mayor impacto de deterioro en las plantaciones, como la presencia y alta severidad de la marchitez y secadera de plantas causada por el hongo Fusarium oxysporum.

 

Señaló que este hongo ha ocasionado la muerte de plantas en aproximadamente el 50 por ciento de la superficie cultivada en la región de Los Reyes, Michoacán, y está presente en la mayoría de las huertas restantes y en otras regiones productoras del estado y entidades vecinas de la región centro-occidente del país.

 

Al respecto, el especialista del Centro de Investigación Regional Pacífico (CIRPAC) del INIFAP, Víctor Manuel Coria Avalos, opinó que la renovación de las plantas de zarzamora se deberá realizar con variedades de vanguardia que muestren ventajas competitivas por su adaptación a las condiciones de clima y suelo de las regiones productoras.

 

Lo anterior en conjunto con la alta calidad organoléptica, el buen rendimiento de fruta y la resistencia a la enfermedad, expuso el investigador de ese organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura.

 

Es por ello que la producción de planta de alta calidad –a partir de raíces o estacas tomadas de plantas provenientes de variedades registradas ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS)– resulta imprescindible para el desarrollo sostenible en los viveros y como insumo estratégico para el éxito en las plantaciones comerciales, enfatizó.

 

Al referirse a la producción de plantas de zarzamora in vitro, Coria Avalos consideró que es fundamental revisar con el máximo rigor sanitario el material vegetal utilizado antes de establecerlo en un medio de cultivo específico.

 

Y para realizar una adecuada selección de las plantas madre, indicó que es necesario considerar tener un buen desarrollo de la planta, altamente productiva y tolerante a enfermedades,  condiciones de salud, evitar plantas enfermas a su alrededor y pertenecer a las primeras dos generaciones filiales para evitar recambios genéticos.

 

Sin embargo, el especialista expuso que la selección de material para siembra proveniente de plantas madre que parecen sanas en el campo, pero están infectadas, pueden diseminar la enfermedad y hacer fracasar cualquier proyecto de producción de plantas.

 

Es importante que los productores o viveristas tengan documentada la forma en que realizan las actividades durante el proceso de producción para las nuevas plantas de zarzamora, lo que proporcionará mayor probabilidad de éxito, recomendó.

 

La zarzamora es también un recurso biológico fundamental y muy interesante para la vida silvestre, pues ofrece un valor nutricional enorme a las aves y a los insectos porque cuenta con azúcar, vitamina C y otros oligoelementos.

REMEMORA AEM 38 ANIVERSARIO DEL PRIMER ASTRONAUTA MEXICANO Y EL SATÉLITE MORELOS 2

 

 
  • Rodolfo Neri Vela, orgullo de México, formó parte de la tripulación de la misión STS-61B de NASA, que puso en órbita el satélite Morelos 2

 

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), rememoró el 38 aniversario del primer astronauta mexicano, Dr. Rodolfo Neri Vela, en la misión que puso en órbita el satélite Morelos 2.

 

El hoy director general de la AEM, y en aquel 1985 director del Sistema de Satélites Nacionales, Salvador Landeros Ayala, recordó la misión “STS-61B” de la NASA, en la que, a bordo del transbordador espacial “Atlantis”, Neri Vela viajaría al espacio.

 

“El Dr. Neri, Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la UNAM, con maestría en Sistemas de Telecomunicaciones en la Universidad de Essex, Inglaterra, y doctorado en el mismo país por la Universidad de Birmingham, llenó de orgullo y emoción a México”, subrayó Landeros.

 

En la noche del 26 de noviembre de 1985, relató, la misión espacial despegó desde Cabo Cañaveral, marcando el día en que México consolidaría su entrada al selecto grupo de países del mundo con actividad espacial, tras la puesta en órbita del satélite “Morelos 2”.

 

“Desde entonces, los satélites nacionales han sido controlados totalmente con personal mexicano desde territorio nacional, y, hoy, el Gobierno de México tiene en órbita su tercera generación de satélites con el sistema MexSat”, agregó.

 

También reconoció al personal mexicano que, en 1985, sentó las bases de las modernas telecomunicaciones del país, entre ellos: Virginia Hernández; Humberto Flores González; Roberto Suárez Gómez; Julián Palomera Murillo; José Calderón Grajales, y José Thomsen Zenteno.

 

Así como Dionisio Tun Molina; Francisco Viveros Roa; Alfonso Rodríguez Ramírez; Carlos Girón García; Luis Barba Berlanga; Roberto Betancourt Ruiz; Bruno Ramos Maza; Jesús Gutiérrez Albores; Jorge López Shunia; Alonso Picazo Díaz, y Héctor Fortis Sánchez.

México es de los países en el mundo más vulnerables ante el Cambio Climático. Acapulco es la muestra y podrían venir más desastres

 

26 de noviembre de 2023


Este octubre de 2023 fue el más cálido en la historia del mundo. Es síntoma de algo innegable: el Cambio Climático es una realidad que acarrea consecuencias muy graves, entre ellas: aumento de las temperaturas que provoca variaciones en los patrones climáticos, eventos meteorológicos extremos y un incremento en las olas de calor.


También el cambio en los patrones de precipitación que dan lugar a sequías prolongadas e inundaciones sin precedentes así como la desglaciación y deshielo; el aumento del nivel del mar; el impacto en la biodiversidad; la amenaza para la seguridad alimentaria y su repercusión en la salud humana. Lo que es evidente es que se intensifica la ocurrencia de eventos climáticos extremos como huracanes, tifones, ciclones, inundaciones y sequías y lo más grave es su afectación en la vida humana. No aprender de lo visto y ocurrido en Acapulco sería un acto imperdonable.

La preocupante realidad de México de la que poco se habla

Al 15 de noviembre de 2023 más del 71.5% del país enfrenta una sequía anormal, solo el 28.5% del territorio está en condiciones normales. Esta situación contrasta con los mismos días del año pasado donde el panorama era a la inversa: 71.4% por ciento del país estaba libre de sequía según el Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Hoy, la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se encuentra en situación crítica con recortes no vistos al abasto de agua por el bajo nivel en las presas del Sistema Cutzamala.


A nivel nacional el panorama es el mismo: en noviembre las presas alcanzaron un nivel promedio del 49.5%. Muy preocupante que en Querétaro apenas alcanzan un 4.7%, en San Luis Potosí un 15.8% y Tamaulipas con un 18.5%. De acuerdo con datos de la CONAGUA, en junio de 2023 a nivel nacional llovió 61% menos en relación con el promedio del mismo mes de 1991 a 2020. El escenario futuro es desolador; según la ONU, las sequías se duplicarán para el 2050.


Pero así como sufrimos por la falta de agua, hemos sido testigos de un huracán como Otis que, en cuestión de horas, alcanzó una categoría 5 con consecuencias devastadoras. Como lo hemos advertido, la recuperación de Acapulco y la costa de Guerrero llevará años y una inversión de al menos 300 mil millones de pesos. El cambio climático global es, por lo tanto, la mayor amenaza que enfrenta la vida tal y como hoy la conocemos, pero pocos hablan del tema. Lo que se ha normalizado, tolerado e intensificado no es la prevención, las medidas de mitigación o de regeneración ambiental sino, lamentablemente, es el crecimiento poblacional, la sobreexplotación del agua y la deforestación.


¿Cuál será el futuro?

No podemos quedarnos de brazos cruzados. El desastre en Acapulco reveló que mientras los daños de los fenómenos meteorológicos crecen, la protección a la población, la prevención y la planeación en el crecimiento urbano se quedaron estancados y no respondieron a la magnitud del problema. Hoy, según expertos, el 40% del país está expuesto a un riesgo ya sea por sismos, sequías, inundaciones, incendios o huracanes. Según el Banco Mundial: 68.2% de la población mexicana y 71% del producto interno bruto (PIB) son proclives a sufrir los efectos de desastres naturales. Debemos reaccionar y prepararnos.


Son acciones impostergables en materia de prevención y atención de desastres:

Planes, programas y acciones integrales del Gobierno: En sus tres órdenes (Federal, estatal y municipal) debe ser el primero en estar preparado. En una encuesta, el 66% de los habitantes de Acapulco consideró que estaban poco o nada informados sobre la magnitud del huracán; eso es inaceptable cuando hoy se tiene la facilidad de acceso a los medios de comunicación y a las redes sociales para alertar a la población con anticipación. Debe restablecerse la operatividad del Fondo Nacional de Desastres (FONDEN) mejorándolo, siendo más transparente, con reglas de operación robustas y eliminando cualquier posible viso de corrupción.

Minimizar costos: La cultura de los seguros contratados, ya sea por el gobierno o por los privados, debe cambiar. Hoy, solo 7 de cada 100 hogares mexicanos cuenta con un seguro contra daños.


Y acciones impostergables para mitigar y revertir el Cambio Climático:

Transición hacia energías renovables: Fomentar la generación de energía a partir de fuentes renovables como la solar, eólica e hidroeléctrica, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero asociados con la producción de electricidad.

Apostar por la eficiencia energética: Implementar medidas para reducir el consumo de energía en edificaciones, industrias y transporte. Esto incluye la adopción de tecnologías más eficientes, prácticas de construcción sostenibles y el fomento del transporte público y vehículos eléctricos.

Conservación forestal: Deben protegerse y gestionarse de manera sostenible los bosques y selvas; eso ayuda a absorber dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Además, la reforestación y restauración de áreas degradadas pueden aumentar la capacidad de captura de carbono. Es doloroso ver que en la Zona Metropolitana del Valle de México se han perdido 210 hectáreas de suelo de conservación por año. La recarga del acuífero presenta una disminución promedio anual de 2,500 m3 por cada hectárea urbanizada.

Gestión del agua: Implementar medidas de conservación del agua, así como infraestructura que ayuden a adaptarse a la variabilidad climática. Esto incluye la captación de agua de lluvia, el tratamiento y reutilización del agua en industrias y hogares, la modernización de sistemas de riego y la gestión sostenible de cuencas hidrográficas. Es urgente una Ley de Aguas moderna y con visión de largo plazo y recursos suficientes.

Agricultura sostenible: Promover prácticas agrícolas que sean resistentes al cambio climático, como la agricultura de conservación, la rotación de cultivos y la gestión eficiente del agua. Con un control de los cultivos aplicables en cada zona del país derivado de la disponibilidad del agua.

Educación ambiental: Fomentar la conciencia ambiental y la educación sobre el cambio climático en la población es fundamental.


Nuestro llamado

Si México es de los países más vulnerables en el mundo ante el Cambio Climático, debe ser también de los principales ejemplos a seguir para revertir el calentamiento global, la emisión de contaminantes y en la prevención y gestión de crisis y desastres.


No podemos darnos el lujo de negar el saldo de una catástrofe ni creer que por decreto se superan las emergencias. Se requiere generosidad, empatía, sensatez y visión de largo plazo. Se requieren mejores políticas públicas y recursos suficientes. Se requiere poner al centro a las personas y dejar de creer que se puede dañar al medio ambiente sin que eso tenga terribles consecuencias. La cultura de protección civil debe fortalecerse; sociedad y gobierno deben trabajar juntos para proteger a la población y en situaciones críticas, deberán coordinarse para atender la emergencia y reconstruir los espacios destruidos. Nadie es mejor que todos juntos.

Establece Agricultura nuevo esquema de trazabilidad de la ganadería del país

 

 

·         El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) instaló el Consejo Directivo Nacional (CDN) de los sistemas nacionales de Identificación Individual de Ganado y de Identificación Animal (SINIIGA-SINIDA), por lo que entra en operación el nuevo esquema de trazabilidad.

 

·         El esquema, que integra la operación del Sistema de Identificación, del Padrón Ganadero Nacional (PGN) y del Registro Electrónico de la Movilización (REEMO), representa un parteaguas en la relación institucional entre el Senasica y los productores pecuarios.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), instaló el Consejo Directivo Nacional (CDN) de los sistemas nacionales de Identificación Individual de Ganado y de Identificación Animal (SINIIGA-SINIDA), con lo cual entra en operación el nuevo esquema de trazabilidad para fortalecer al sector pecuario nacional.

 

Este esquema integra la operación del Sistema de Identificación, del Padrón Ganadero Nacional (PGN) y del Registro Electrónico de la Movilización (REEMO), que son instrumentos preponderantes para la sustentabilidad de la industria ganadera nacional, y representa un parteaguas en la relación institucional entre el Senasica y los productores pecuarios, detalló el director en jefe del organismo de Agricultura, Javier Calderón Elizalde.

 

En el marco de la Convención Semianual de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), celebrada en San Luis Potosí, expuso que la rectoría del nuevo sistema de trazabilidad del ganado está bajo la responsabilidad del Gobierno de México, a través del Senasica, en estrecha colaboración con la CNOG, que se encarga de su operación, con la participación de los gobiernos estatales, productores y otros agentes de la cadena bovinos-carne.

 

Señaló que el Consejo Directivo Nacional tiene como objetivo tomar las decisiones necesarias para que el Sistema de Identificación y Registro de la Movilización de Animales funcione de manera eficiente, así como autorizar la creación, aprobación o cierre de espacios de atención, entre otras funciones.

 

Cuenta con seis integrantes: el director en jefe del Senasica, quien funge como presidente, el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, el titular de la CNOG, el presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), el director general operativo del Centro Operativo Nacional (CON) y el coordinador del Comité Técnico del SINIIGA-SINIDA, abundó.

 

De igual manera, cada entidad federativa contará con un Consejo Estatal de Seguimiento Operativo (CESO), integrado por el representante estatal del Senasica y representantes de Agricultura, del gobierno estatal, del Comité de Fomento y Protección Pecuaria de cada entidad y el coordinador regional del Centro Operativo Nacional.

 

Calderón Elizalde convocó al sector ganadero nacional a trabajar en conjunto para concretar un sistema de trazabilidad eficiente, robusto y transparente, basado en normas claras y puntuales, que opere con tecnología de punta, así como con personal honesto y calificado para hacer las tareas, a fin de garantizar la trazabilidad de los cárnicos mexicanos.

 

Trazabilidad: herramienta estratégica para la sanidad y la sostenibilidad de la ganadería

 

Previo a la inauguración de la Convención, autoridades de la Secretaría de Agricultura, del gobierno estatal y de la CNOG participación en el “Coloquio por una ganadería sostenible; adaptándonos al cambio climático”, en el que puntualizaron estrategias para enfrentar el aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias.

 

Calderón Elizalde destacó que la trazabilidad es una herramienta estratégica e indispensable para la sanidad y la sostenibilidad de la ganadería mexicana.

 

Afirmó que ante la globalización es importante intercambiar experiencias, tecnología e información para cumplir la expectativa de los consumidores que, con mayor frecuencia, exigen alimentos producidos con respeto al ambiente, al bienestar de los animales y con prácticas de producción sostenibles.

 

En la medida en que aplicamos buenas prácticas a lo largo de la cadena de producción podemos tener animales sanos y más productivos, a fin de sentar las bases para una ganadería sostenible orientada a enfrentar el reto de alimentar a nueve mil 700 millones de personas que habitarán el planeta en 2050, así como coadyuvar a la mitigación de las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero, apuntó.

 

Subrayó que la trazabilidad de los animales y sus productos adquiere un nuevo significado y se convierte en una herramienta determinante para ubicar los puntos críticos de la cadena productiva para establecer medidas de protección y prácticas correctivas orientadas a salvaguardar la ganadería, a los consumidores y a mejorar la sustentabilidad de la actividad pecuaria nacional.

 

Efectos del cambio climático en la ganadería nacional

 

La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura, Sol Ortiz García, destacó que la ganadería es uno de los sectores más vulnerables al cambio climático, por lo que el Gobierno de México apoya a los productores para que estén en posibilidades de incrementar su resiliencia y adaptarse a estos imponderables.

 

Subrayó que en México existen más de 108 millones de hectáreas destinadas a agostaderos y praderas para la ganadería, de las cuales más del 45 por ciento está expuesto a sequías intensas y prolongadas, lo cual genera bajo rendimiento en pastizales, forraje de baja calidad, estrés calórico en los animales y propagación de plagas y enfermedades.

 

Al participar en la inauguración de la Convención de la CNOG, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, indicó que la agricultura y la ganadería son dos ejes económicos que mueven al país, ya que además de garantizar la alimentación de los mexicanos, generan desarrollo en las comunidades rurales, en beneficio de los pequeños productores.

 

Comentó que en 2022 la entidad enfrentó una de las sequías más intensas de los últimos años, sin embargo, destacó el apoyo del Gobierno de México para operar el programa de estimulación de lluvias, el cual logró rescatar regiones productoras, principalmente en la huasteca y el altiplano.

 

El presidente de la CNOG, Homero García de la Llata, indicó que durante la Convención, más de 300 líderes ganaderos del país, en representación de más de 600 mil agremiados, debatirán sobre aspectos estratégicos de la ganadería nacional, como trazabilidad y avances sanitarios en materia de tuberculosis y brucelosis.

 

Sobre el nuevo sistema de trazabilidad, el dirigente ganadero enfatizó que el organismo está listo para coadyuvar con el Senasica en el proceso de identificación de más de 10 millones de bovinos anuales, así como en el registro de movilización de 20 millones de cabezas.

 

Al evento asistieron también el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Arturo Macosay Córdova, y los directores generales de Salud Animal, Juan Gay Gutiérrez, y de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, David Soriano García.

10 consejos para planear tus gastos navideños


 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

Ciudad de México. – Inicia la temporada de celebraciones y seguramente habrá mucha euforia por celebrar las fiestas navideñas y de año nuevo. Sin duda, esto traerá una avalancha de ofertas y consumidores dispuestos a usar su aguinaldo en regalos y en las típicas celebraciones. Por tanto, su bolsillo deberá enfrentar, aparte de la larga lista de compras, el alza de algunos precios en productos típicos de la temporada.

 

Para muchos, diciembre es uno de los meses más esperados del año porque trae consigo momentos de felicidad, una mayor unión familiar y convivencia entre amigos. Sin embargo, también puede llegar a ser una época de muchos gastos adicionales, pues hay muchos momentos ideales para consentir a los seres queridos. Es importante tomar en cuenta que, sin una planeación previa, las finanzas pueden sufrir un descalabro.

 

Al hacer tus compras y planear las celebraciones, no olvides seguir las siguientes recomendaciones:

 

  1. Anticipa tus compras, haz una lista de los artículos que requieres para fiestas y celebraciones. Establece un presupuesto y en la medida de lo posible, apégate a él.
  2. Date tu tiempo para comparar precios y características de los productos o servicios, así podrás elegir las mejores opciones. Apóyate de la tecnología, revisa páginas oficiales de tiendas y redes sociales.
  3. ¿Te topaste con una oferta aparentemente irresistible? Controla tus impulsos y asegúrate que sea una oferta real. Lee con atención términos y condiciones y recuerda que algunas promociones sólo aplican cumpliendo determinadas condiciones.
  4. Haz tu lista de regalos con anticipación, no olvides que lo importante es la utilidad y calidad, no sólo el precio.
  5. ¿Vas a renovar toda la decoración del hogar? Reutilizar los adornos de años pasados te puede significar ahorro muy importante. Considera también hacer tus propios adornos con materiales reciclados. Además de ahorrar, es una gran actividad para hacer en familia.
  6. Evita compras de último minuto, porque en ocasiones te impiden comparar precios, además de que su precio puede ser significativamente más elevado.
  7. Si las compras de algunos bienes o servicios no son urgentes, posponlas y mejor aprovecha las rebajas de fin de temporada.
  8. Modera el uso de la tarjeta de crédito, recuerda que no es un ingreso adicional y una vez pasada la emoción de las fiestas vendrá el recuento de los gastos. Evita abusar de los meses sin intereses y asegúrate de utilizar todos los beneficios que ofrece tu tarjeta.
  9. Exige y resguarda los tickets y/o facturas de todo lo que compras, te serán de mucha utilidad si tienes algún problema o requieres de un cambio o devolución de algún producto.
  10. Si haces compras en línea incrementa tu seguridad y genera CVVs digitales. No olvides activar los servicios de alertas para que tengas mayor seguridad en tus transacciones. Revisa periódicamente tu historial de transacciones en la app y reporta inmediatamente aquellas que no reconozcas.

 

Recuerda que no se trata de no gastar, lo importante es crear consciencia, establecer un presupuesto, comparar y optimizar el uso de los recursos para tomar control de tus finanzas. De esta manera evitarás un inicio de año sin dinero y plagado de deudas.