·
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasica) instaló el Consejo Directivo Nacional (CDN) de los
sistemas nacionales de Identificación Individual de Ganado y de Identificación
Animal (SINIIGA-SINIDA), por lo que entra en operación el nuevo esquema de
trazabilidad.
·
El esquema, que integra la operación del Sistema de
Identificación, del Padrón Ganadero Nacional (PGN) y del Registro Electrónico
de la Movilización (REEMO), representa un parteaguas en la relación
institucional entre el Senasica y los productores pecuarios.
La Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), instaló el Consejo Directivo
Nacional (CDN) de los sistemas nacionales de Identificación Individual de
Ganado y de Identificación Animal (SINIIGA-SINIDA), con lo cual entra en
operación el nuevo esquema de trazabilidad para fortalecer al sector pecuario
nacional.
Este esquema
integra la operación del Sistema de Identificación, del Padrón Ganadero
Nacional (PGN) y del Registro Electrónico de la Movilización (REEMO), que son
instrumentos preponderantes para la sustentabilidad de la industria ganadera
nacional, y representa un parteaguas en la relación institucional entre el
Senasica y los productores pecuarios, detalló el director en jefe del organismo
de Agricultura, Javier Calderón Elizalde.
En el marco de
la Convención Semianual de la Confederación Nacional de Organizaciones
Ganaderas (CNOG), celebrada en San Luis Potosí, expuso que la rectoría del
nuevo sistema de trazabilidad del ganado está bajo la responsabilidad del
Gobierno de México, a través del Senasica, en estrecha colaboración con la
CNOG, que se encarga de su operación, con la participación de los gobiernos
estatales, productores y otros agentes de la cadena bovinos-carne.
Señaló que el
Consejo Directivo Nacional tiene como objetivo tomar las decisiones necesarias
para que el Sistema de Identificación y Registro de la Movilización de Animales
funcione de manera eficiente, así como autorizar la creación, aprobación o
cierre de espacios de atención, entre otras funciones.
Cuenta con seis
integrantes: el director en jefe del Senasica, quien funge como presidente, el
coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, el titular de
la CNOG, el presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo
Agropecuario (AMSDA), el director general operativo del Centro Operativo
Nacional (CON) y el coordinador del Comité Técnico del SINIIGA-SINIDA, abundó.
De igual
manera, cada entidad federativa contará con un Consejo Estatal de Seguimiento
Operativo (CESO), integrado por el representante estatal del Senasica y
representantes de Agricultura, del gobierno estatal, del Comité de Fomento y
Protección Pecuaria de cada entidad y el coordinador regional del Centro
Operativo Nacional.
Calderón
Elizalde convocó al sector ganadero nacional a trabajar en conjunto para
concretar un sistema de trazabilidad eficiente, robusto y transparente, basado
en normas claras y puntuales, que opere con tecnología de punta, así como con
personal honesto y calificado para hacer las tareas, a fin de garantizar la
trazabilidad de los cárnicos mexicanos.
Trazabilidad: herramienta estratégica para la
sanidad y la sostenibilidad de la ganadería
Previo a la
inauguración de la Convención, autoridades de la Secretaría de Agricultura, del
gobierno estatal y de la CNOG participación en el “Coloquio por una ganadería
sostenible; adaptándonos al cambio climático”, en el que puntualizaron
estrategias para enfrentar el aumento de la temperatura y la disminución de las
lluvias.
Calderón
Elizalde destacó que la trazabilidad es una herramienta estratégica e
indispensable para la sanidad y la sostenibilidad de la ganadería mexicana.
Afirmó que ante
la globalización es importante intercambiar experiencias, tecnología e
información para cumplir la expectativa de los consumidores que, con mayor
frecuencia, exigen alimentos producidos con respeto al ambiente, al bienestar
de los animales y con prácticas de producción sostenibles.
En la medida en
que aplicamos buenas prácticas a lo largo de la cadena de producción podemos
tener animales sanos y más productivos, a fin de sentar las bases para una
ganadería sostenible orientada a enfrentar el reto de alimentar a nueve mil 700
millones de personas que habitarán el planeta en 2050, así como coadyuvar a la
mitigación de las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero,
apuntó.
Subrayó que la
trazabilidad de los animales y sus productos adquiere un nuevo significado y se
convierte en una herramienta determinante para ubicar los puntos críticos de la
cadena productiva para establecer medidas de protección y prácticas correctivas
orientadas a salvaguardar la ganadería, a los consumidores y a mejorar la
sustentabilidad de la actividad pecuaria nacional.
Efectos del cambio climático en la ganadería
nacional
La directora
general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de
Agricultura, Sol Ortiz García, destacó que la ganadería es uno de los sectores
más vulnerables al cambio climático, por lo que el Gobierno de México apoya a
los productores para que estén en posibilidades de incrementar su resiliencia y
adaptarse a estos imponderables.
Subrayó que en
México existen más de 108 millones de hectáreas destinadas a agostaderos y
praderas para la ganadería, de las cuales más del 45 por ciento está expuesto a
sequías intensas y prolongadas, lo cual genera bajo rendimiento en pastizales,
forraje de baja calidad, estrés calórico en los animales y propagación de
plagas y enfermedades.
Al participar
en la inauguración de la Convención de la CNOG, el gobernador de San Luis
Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, indicó que la agricultura y la ganadería son
dos ejes económicos que mueven al país, ya que además de garantizar la
alimentación de los mexicanos, generan desarrollo en las comunidades rurales,
en beneficio de los pequeños productores.
Comentó que en
2022 la entidad enfrentó una de las sequías más intensas de los últimos años,
sin embargo, destacó el apoyo del Gobierno de México para operar el programa de
estimulación de lluvias, el cual logró rescatar regiones productoras,
principalmente en la huasteca y el altiplano.
El presidente
de la CNOG, Homero García de la Llata, indicó que durante la Convención, más de
300 líderes ganaderos del país, en representación de más de 600 mil agremiados,
debatirán sobre aspectos estratégicos de la ganadería nacional, como
trazabilidad y avances sanitarios en materia de tuberculosis y brucelosis.
Sobre el nuevo
sistema de trazabilidad, el dirigente ganadero enfatizó que el organismo está
listo para coadyuvar con el Senasica en el proceso de identificación de más de
10 millones de bovinos anuales, así como en el registro de movilización de 20
millones de cabezas.
Al evento
asistieron también el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de
Agricultura, Arturo Macosay Córdova, y los directores generales de Salud
Animal, Juan Gay Gutiérrez, y de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera
del Senasica, David Soriano García.