martes, 19 de septiembre de 2023

Soluciones que contribuyen a mejorar las condiciones del agua potable

 

Septiembre, 2023. Hoy en día el suministro de agua limpia de manera eficiente y segura se ha convertido en un problema mundial y hacemos que cada gota cuente. El agua potable es un activo muy valioso y cada vez más enfrentamos grandes retos para su acceso, uno de ellos es no solo brindar acceso al agua dulce, sino un suministro de agua seguro y eficiente para la humanidad. Sin duda, es necesario mejorar la distribución y calidad del agua potable desde la fuente hasta el grifo.

 

El acceso al agua potable es esencial para la salud y el bienestar de las personas, sin embargo, en ocasiones la infraestructura de distribución de este líquido vital es insuficiente, obsoleta, o incluso, representa un peligro. Si el sistema de distribución falla, ¿qué pasa por ejemplo con las tuberías de una instalación hidráulica residencial?

 

Los procesos de tratamiento a los que el agua es sometida para que pueda ser consumida involucran diferentes sustancias que pueden afectar los sistemas utilizados para transportar el líquido, entre ellos la corrosión y la degradación por cloración. La tubería de agua potable no es una excepción.

 

Los materiales de las tuberías pueden tener efectos en el agua durante su transporte hasta las redes de distribución para consumo. El CPVC es un sistema de tuberías plásticas a presión de alta temperatura introducido para plomería potable en 1959 y desde entonces se ha usado extensivamente a nivel global. La Plastic Pipe Institution (PPI) define el CPVC como PVC (cloruro de polivinilo) clorado mediante una reacción de cloración de radicales libres. El CPVC se produce agregando cloro al PVC en un proceso de cloración en suspensión acuosa. La reacción de cloración es detonada a través del uso de luz ultravioleta. El PVC clorado es complementado con los ingredientes necesarios para obtener las propiedades deseadas para su posterior procesamiento. El cloro agregado al PVC le da al CPVC un mayor rendimiento a temperaturas altas y una mejor resistencia al fuego y la corrosión.

 

La propuesta de Amanco Wavin con Wavin SuperTemp CPVC, viene a reforzar su compromiso de crear un cambio positivo en el mundo, con el propósito de construir lugares habitables y acogedores. Se involucra y trabaja con los líderes de las ciudades, los ingenieros, planeadores e instaladores para ayudar a tener ciudades que estén preparadas con el suministro de agua potable en sus procesos de conducción y distribución eficiente del recurso hídrico.

 

Con presencia en varios países, Wavin SuperTemp CPVC se caracteriza por:

Su confiabilidad: se fabrica bajo un estricto sistema de calidad, cumpliendo con las pruebas requeridas por la norma mexicana NMX-E-181-CNCP-2016, además de ser probado en laboratorios extranjeros para certificar su vida útil con pruebas de larga duración, excediendo los requerimientos de la norma mexicana.

 

Disponibilidad: cuenta con todas las medidas y RDs (relación de dimensiones) utilizados, aunado a un extenso portafolio de conexiones, desde ½ a 2 pulgadas.

 

Soporte: Wavin tiene presencia en todo el país, cuenta con 5 Centros de Distribución (Monterrey, Guadalajara, Hermosillo, Mérida, Oaxaca), 2 Plantas de Producción (Cuautitlán y León), y un equipo de soporte técnico dedicado a la capacitación del uso correcto de los productos.

 

Garantía: El sistema de tubería y conexiones Wavin SuperTemp CPVC extiende una garantía de 10 años por cualquier defecto de fabricación. El soporte técnico para realizar las instalaciones de forma adecuada la convierte en una solución confiable y segura para la conducción de agua fría y caliente.

 

Ventajas y beneficios:

  • Bajo peso, fácil y rápida instalación
  • Liviano, fácil de transportar
  • Unión cementada, hermético y bajas pérdidas de presión
  • No transmite olor, sabor ni sustancias nocivas para la salud
  • Alta resistencia mecánica y al impacto
  • Auto extinguible, no propaga el fuego
  • No es conductor eléctrico
  • Resistencia a la corrosión del cloro y otros desinfectantes
  • No requiere flama para generar uniones, se puede unir con cemento solvente
  • Larga vida útil

 

“Amanco Wavin trabaja día a día para mejorar la calidad y el rendimiento de las redes de distribución de agua a alta presión, mejorando los niveles de seguridad del suministro de agua potable en interiores y construyendo nuevas formas de administrar el agua potable. La mayoría de nuestros productos y soluciones actuales ya contribuyen a este objetivo”, mencionó Julio Veraza, Gerente de Producto de Amanco Wavin.

 

Aplicaciones del producto

Wavin SuperTemp CPVC está recomendado para su instalación en proyectos residenciales, comerciales, turísticos, centros de salud, restaurantes, entre otros.

 

El uso de tuberías de materiales probados, como Wavin SuperTemp CPVC, evita las incrustaciones y formación de microorganismos y sustancias tóxicas gracias a las propiedades de sus productos. También ha sido probada su capacidad para mantener la calidad del agua potable y para resistir los efectos de la corrosión y la cloración.

 

Entre otras cosas, la familia Wavin SuperTemp fue realizada con toda la funcionalidad para trabajar adecuadamente bajo los lineamientos de BIM, y ofrecer de igual manera un entorno amigable para el diseñador de redes hidrosanitarias. Para mayor referencia de la librería hidráulica de Amanco Wavin, puede entrar al siguiente enlace https://bim.amanco.com

 

Una vez más, Amanco Wavin apoya a los ingenieros de la industria de la construcción a garantizar diseños seguros y eficientes de sistemas de tuberías, y no solo eso, sino también al cumplimiento normativo, a la prevención de riesgos, a la selección adecuada de materiales, a la resolución eficiente de problemas y a la reducción de costos a largo plazo en operaciones y mantenimiento. Conecta a los clientes con las mejores soluciones para proyectos sobre o bajo tierra para aplicaciones de manejo de agua, calefacción y refrigeración, distribución de agua y gas, así como de aguas residuales.

El impacto de ChatGPT y la Inteligencia Artificial en la educación


Las nuevas tecnologías irrumpen en el campo de la educación y desde ESET, compañía de seguridad informática, analizan los beneficios, riesgos y qué papel deberían desempeñar quienes educan.

Ciudad de México, México - Durante las últimas décadas, fueron varias las veces en que la tecnología fue señalada como una gran amenaza para la educación. Sucedió con la llegada de las calculadoras, durante el apogeo de Google así como con la aparición de Wikipedia. Hoy, la educación tiene por delante otro desafío: el saber adaptarse a las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, que tal como confirman algunas estadísticas, llegaron para quedarse. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza esta nueva modalidad y cómo se podría transformar ese miedo inicial en una herramienta más para potenciar la enseñanza.

Desde el lanzamiento de ChatGPT, fueron más de 100 mil millones de personas las que ingresaron para obtener algún tipo de respuesta del chatbot. Las empresas, en la actualidad, lo utilizan para responder consultas de usuarios, redactar correos electrónicos, setear reuniones, por solo citar algunas. Como no podía ser de otra manera, el campo de la educación se ve impactado por este fenómeno global.

Algunos ejemplos donde ChatGPT es utilizado de una forma disruptiva y formativa, son el caso de profesores que solicitan a sus estudiantes que generen un texto sobre un tema a elección con la ayuda del chatbot, para que luego ellos mismos puedan encontrar los errores. Pero sus beneficios podrían ir aún más allá, como usarse para abordar temáticas de manera más interactiva, generar debates y contrapuntos, organizar planes de estudios personalizados según la necesidad de cada persona, y hasta su aplicación para el ahorro de tiempo en tareas administrativas.

La Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE, según sus siglas en inglés), es una organización sin fines de lucro, y que principalmente incentiva el uso de la tecnología en la enseñanza. Así lo confirman las palabras de su propio Director general, Richard Culatta: “¿Si ChatGPT mató a las evaluaciones? Probablemente, ya estaban muertas, y han estado en modo zombi durante mucho tiempo. Lo que hizo ChatGPT fue llamarnos la atención sobre eso. Nuestra pregunta ahora debe ser qué tenemos que hacer para que los jóvenes estén preparados para un futuro que no está tan lejos”.

En esa misma línea, también se expresó la directora de excelencia en la enseñanza y el aprendizaje de la Universidad de Baltimore, Jessica Stansbury: “La gente entró en pánico y por eso tuvimos conversaciones equivocadas, en lugar de pensar: Vale, esto ya está aquí, ¿cómo podemos utilizarlo? La información que antes se entregaba en las aulas, está ahora disponible en todas partes: primero en Internet, luego en los chatbots. Lo que los educadores deben hacer ahora es mostrar a sus estudiantes, no solo cómo encontrarla, sino también en qué información confiar y en cuál no, y cómo distinguir la diferencia”.

Del otro lado de la vereda, hay quienes aún ven a la Inteligencia Artificial como un atajo directo a la trampa, que aleja a los estudiantes del aprendizaje. Un test realizado recientemente en los Estados Unidos avala esta corriente, ya que demostró que ChatGPT estaría en condiciones de aprobar exámenes universitarios en carreras de Derecho y Negocios. Así es como, por ejemplo, Los Angeles Unified, segundo distrito escolar más grande de ese país, fue el pionero en bloquear directamente el acceso al sitio web de OpenAI desde la red de todas sus escuelas. También se sumaron Washington, Nueva York, Seattle, Virginia y Alabama, entre otros. La iniciativa trascendió las fronteras, ya que universidades en Francia y la India también prohibieron el uso de la herramienta.

Entrevistado por la Universidad de Cambridge, Steve Watson, quien se desempeña como coorganizador del grupo de investigación Conocimiento, Poder y Política de la Facultad, y ha explorado el significado y la comunicación de ChatGPT, explicó el riesgo de ser muy estricto con este tipo de restricciones. ”No hay duda de que existe un problema de regulación y tenemos que ser respetuosos con la necesidad de las universidades y escuelas de proteger la integridad académica y educativa. Por eso, algunas universidades han adoptado la postura de que se trata de una mala conducta emplear ChatGPT para generar contenidos. El problema es que, en nuestros esfuerzos por preservar la integridad, es posible que nos volvamos insensibles al cambio que se está produciendo a medida que la tecnología se adopta a gran escala”, analizó el experto.

“Más allá del debate del impacto que puede generar la utilización de la Inteligencia Artificial como una herramienta más en la educación, hay un tema que es ineludible: el de la seguridad. De hecho, son varios los países en los que ChatGPT no se encuentra disponible en línea con las leyes regulatorias vinculadas a Internet.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Italia fue el pionero en Occidente en prohibirlo, debido a las preocupaciones y dudas respecto de la privacidad y el uso de los datos; y prometió investigar si cumplía o no con el Reglamento General de Protección de Datos. En marzo de este año un fallo en una librería de código abierto expuso el historial de preguntas de otros usuarios, además de información de pago de suscriptores a ChatGPT Plus.

“A su vez, como toda herramienta de uso masivo, ChatGPT también resulta un blanco muy atractivo para los actores maliciosos, ya sea para utilizarla con fines criminales, como suplantar su identidad y engañar a personas desprevenidas. Probablemente, esta tendencia continuará y no llamará la atención que se sigan viendo casos donde se intente explotar vulnerabilidades o realizar fraudes en su nombre.”, agrega Gutiérrez Amaya. “Tal como sucede con los avances tecnológicos en general, todo depende de la intención u objetivo con que se usen. Quizás todavía sea prematuro medir el impacto de la Inteligencia Artificial y ChatGPT en el ámbito de la educación. Que se convierta en su mejor aliado o en su peor enemigo, como siempre, está en nuestras manos.”, concluye el especialista de ESET.

ESET invita a conocer su iniciativa Digipadres, y su nota “ChatGPT: ¿una revolución para la educación?” para continuar analizando el impacto potencial de ChatGPT en la educación y como esta tecnología podría transformar la manera en que los alumnos aprenden y se relacionan con los materiales educativos. 

Analizarán expertos de América y Europa en Congreso Interamericano alternativas en favor de la seguridad alimentaria


 

·         Especialistas de Brasil, Costa Rica, Chile, Honduras, Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Bélgica, Dinamarca y México  se reunirán en el Segundo Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad, que se realizará del 11 al 13 de octubre de 2023, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

·         El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que el encuentro vinculará a los actores clave para impulsar iniciativas para atenuar los efectos del cambio climático en el sector primario, alcanzar un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y fortalecer la seguridad alimentaria.

 

·         En los tres días de actividades se realizarán dos sesiones plenarias, tres conferencias magistrales, tres seminarios y dos conversatorios.

 

Funcionarios, investigadores y académicos de América y Europa se reunirán en el Segundo Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad para analizar los desafíos del cambio climático y encontrar alternativas en favor de la seguridad alimentaria y el bienestar de los productores, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

La dependencia federal detalló que especialistas de Brasil, Costa Rica, Chile, Honduras, Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Bélgica, Dinamarca y México se reunirán en el evento que se realizará del 11 al 13 de octubre de 2023 en Ciudad Obregón, Sonora.

 

El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, hizo énfasis en la relevancia del encuentro porque la intención es vincular a los actores clave para impulsar iniciativas que permitan atenuar los efectos del cambio climático en el sector primario, alcanzar un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y fortalecer la seguridad alimentaria.

 

Destacó que lo anterior se logrará a través del intercambio de conocimiento, experiencias, desarrollo tecnológico, así como la vinculación e integración entre todos los involucrados en las cadenas productivas.

 

El objetivo principal es contribuir al bienestar social y económico de la población, particularmente de los productores de pequeña escala y sus familias, y avanzar hacia la transición a una agricultura resiliente, destacó el funcionario federal.

 

De acuerdo con el programa del Segundo Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad, diseñado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en los tres días de actividades se realizarán dos sesiones plenarias, tres conferencias magistrales, tres seminarios y dos conversatorios.

 

El miércoles 11 de octubre se abordarán temas como: “El recurso suelo en un mundo cambiante: amenazas y desafíos”, “El estado que guardan los recursos agua, suelo y agrobiodiversidad”, y “Agricultura del futuro”.

 

En el segundo día, los expertos hablarán de “Calidad de suelo: implementación del concepto en agricultura”, expondrán los casos de éxito de México y Chile y se escuchará a productores de México y Estados Unidos, precisó la Secretaría de Agricultura.

 

En el último día se llevará a cabo un conversatorio con la participación de los secretarios de Agricultura de México y Honduras, Víctor Villalobos Arámbula y Laura Elena Souzo Torres; la vicepresidenta de Sostenibilidad del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Patricia de Fátima Toledo Reyes (CESPEDES), y el titular del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Adrián Pedroza Acuña.

 

Además, representantes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de Trinidad y Tobago y Dinamarca impartirán una conferencia magistral sobre agricultura y los sistemas de alimentación.

 

También estarán presentes expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de los institutos de Ecología (INECOL) y Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), además del Colegio de Postgraduados (COLPOS) y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, entre otros.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural añadió que el Segundo Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad también será sede de la Expo CIASA 2023, la cual convocó a más de tres mil 500 personas de 30 países en su edición pasada y ofertó un amplia variedad de productos y servicios.

Un vistazo al futuro del tratamiento del cáncer ginecológico: terapias génicas y dirigidas


Marcela del Carmen, MD, MPH, presidenta de la Organización de Médicos de Massachusetts General Hospital y Vice Presidenta de Mass General Brigham, presenta cuáles son los avances más innovadores en el tratamiento de cánceres ginecológicos, como las terapias génicas y “dirigidas” para ciertas mutaciones.

Siguenos


Los cánceres ginecológicos cobran la vida de cerca de 9 mil mujeres cada año en México¹. Entre estos tipos de cáncer, destacan el de cuello uterino, útero y de ovario, este último presenta una tasa de mortalidad del 60%¹ debido a que no existe una forma de detectarlo en sus primeras fases, por lo que contar con tratamientos innovadores que permitan salvar la vida de mujeres en etapas avanzadas es de suma importancia.

 

Mass General Brigham es una organización sin fines de lucro comprometida con la atención al paciente, la enseñanza y la investigación. Con un presupuesto anual de casi 2 billones de dólares, el programa de investigación de Mass General Brigham es uno de los más grandes en E.E. U.U., y financia más de 2700 ensayos clínicos. Además, Mass General Brigham tiene una de las principales organizaciones de investigación biomédica del país con varios hospitales de enseñanza afiliados a la Facultad de Medicina de Harvard.

 

“En Mass General, miembro fundador de Mass General Brigham, contamos con un centro cuya función es agilizar el uso de fármacos que se encuentran en fase 1 de ensayos clínicos, que es cuando comienzan pruebas en personas.

 

El centro apenas tiene 10 años y ha logrado agilizar la aprobación de 25 fármacos que hoy en día forman parte del cuidado estándar de los pacientes alrededor del mundo. En el caso del cáncer de ovario, hemos tenido muchos avances como tratamientos de mantenimiento para después de las quimioterapias, inmunoterapias y un gran aporte a la plataforma de células CAR-T.

 

Esta última es el presente y futuro de los tratamientos contra el cáncer. El procedimiento consiste en tomar células del paciente, analizarlas en laboratorio donde se le quita el gen mutado y se le incrusta uno nuevo. Este gen crea un receptor para las células cancerosas del paciente y al devolverlo al cuerpo provoca una respuesta del sistema inmunológico que se enfoca en eliminar las células del cáncer sin dañar a las demás”, comenta la Dra. Marcela del Carmen, quien se desempeña como presidenta de la Organización de Médicos de Massachusetts General Hospital y Vice Presidenta del sistema Mass General Brigham, que está conformado por 16 instituciones, entre ellos Massachusetts General Hospital y otros 4 hospitales clasificados entre los mejores a nivel nacional por US News & World Report.

 

 

Antes del tratamiento, ¿cuál es el origen de los cánceres ginecológicos?

 

Cada año más de 20 mil mujeres son diagnosticadas con algún tipo de cáncer ginecológico en México, aproximadamente 47% del total de casos de cáncer en mujeres. ¹ Identificar oportunamente los síntomas de estas enfermedades es de vital importancia para comenzar con un tratamiento adecuado.

 

Para cada tipo de cáncer ginecológico existen síntomas y factores de riesgo muy variados, por ejemplo, el cáncer de útero puede comenzar con sangrados irregulares o abundantes después de la menopausia. Sus factores de riesgo están más vinculados a la hipertensión, diabetes y obesidad.

 

El cáncer de cuello uterino está relacionado directamente con una infección crónica con el Virus del Papiloma Humano (VPH), por lo que realizarse un papanicolaou periódicamente ayuda a detectarlo en etapas tempranas.

“En el caso del Cáncer de Ovario es más complicado detectarlo en etapas tempranas ya que no existen pruebas para ello. Lo más común es que las personas presenten síntomas de enfermedades gastrointestinales, náuseas, vómito o estreñimiento, esto debido a que la enfermedad ya se encuentra en el intestino grueso o delgado”, comenta la Dra. del Carmen, quien también se desempeña como cirujana de oncología ginecológica.

 

Uno de los factores de riesgo para desarrollar cáncer de ovario es contar con mutaciones en los genes BRCA 1 y BRCA 2; que además, predisponen la aparición de cáncer de mama. Por esta razón, el enfoque de las investigaciones se ha dirigido no solo a investigar tratamientos para los síntomas, sino también en terapias génicas, que modifican la información genética de las células de los pacientes.

 

La innovación en la lucha contra el cáncer: Terapias génicas y “dirigidas”

 

“En Mass General Brigham tenemos el compromiso de ofrecer los tratamientos más innovadores existentes. Los diferentes tipos de cáncer se tratan con terapias muy diversas, desde sistémicas, cirugía y quimioterapia, pero siempre estamos enfocados en brindarle a los pacientes el tratamiento más innovador disponible en la actualidad.

La tendencia es brindar tratamientos más personalizados. Cuando una persona es diagnosticada con cáncer, se le realiza un perfil molecular a los tumores y de acuerdo a esto se le da una terapia específica para estos.

El futuro de las terapias contra el cáncer está enfocado en cómo alterar el sistema inmunológico del paciente, a través de la plataforma de células CAR-T, para que este sea su primera línea de defensa y cuenten con una armadura más fuerte en su mismo cuerpo.

 

Otro enfoque en la actualidad es contar con terapias “dirigidas” hacia ciertas mutaciones específicas, por ejemplo, hoy se cuenta con una terapia de mantenimiento basado en pastillas con inhibidores PARP para pacientes con cáncer de ovario y una mutación específica en sus tumores. Estos inhibidores ayudan a reparar el daño causado al ADN, e impiden que las células cancerosas se reparen, mejorando la progresión de pacientes que recibieron quimioterapias.

 

De esta forma se evita dar un tratamiento generalizado como la quimioterapia, que puede generar efectos secundarios y ocasionar daños en células sanas”, agregó la Dra. Marcela del Carmen.

 

Innovaciones fuera y dentro del quirófano

 

Una parte fundamental en el tratamiento contra el cáncer es la cirugía, donde se extraen del cuerpo tumores malignos, ya que la resección completa del cáncer es clave para el éxito del tratamiento. Por ello, los avances en el tratamiento contra el cáncer también han trascendido dentro del quirófano.

 

“Se está trabajando en los protocolos quirúrgicos para tener eficiencias más grandes y brindar más seguridad a los pacientes con cirugías robóticas, laparoscópicas, cirugías abiertas y uno de los más relevantes es la radiación dentro del quirófano, Massachusetts General Hospital es de los pocos hospitales que cuenta con la infraestructura y la capacidad para hacerlo.

 

Para este último, se aplica radiación directamente al órgano afectado durante la operación para evitar dar un tratamiento generalizado a todo el cuerpo del paciente. Esto aplica, por ejemplo, a pacientes que tuvieron una resección por cáncer de páncreas con un margen ajustado; se le aplica una radiación directamente al órgano antes de cerrar y terminar la operación. Nuestra búsqueda es siempre proveer tratamientos que aumenten la tasa de cura del paciente y tengan menos riesgos y efectos secundarios a largo plazo”, finalizó la Dra. del Carmen.

 

¹ Global Cancer Observatory

Acerca de Mass General Brigham

 

Mass General Brigham es un sistema de atención médica que reúne a las mejores mentes en medicina para mejorar la vida de pacientes de todo el mundo. El sistema se conforma por 16 institutos miembros, entre ellos 5 hospitales clasificados entre los mejores a nivel nacional por US News & World Report: Massachusetts General Hospital, Brigham and Women's Hospital, Mass Eye and Ear, McLean Hospital y Spaulding Rehabilitation. Además, tienen centros de atención comunitarios y especializados, planes de seguro médico, redes de médicos, atención domiciliaria y servicios de atención a largo plazo.

 

Mass General Brigham es una organización sin fines de lucro comprometida con la atención al paciente, la enseñanza y la investigación. Con un presupuesto anual de casi 2 billones de dólares, el programa de investigación de Mass General Brigham es uno de los más grandes en E.E. U.U., y financia más de 2,700 ensayos clínicos. Además, Mass General Brigham tiene una de las principales organizaciones de investigación biomédica del país con varios hospitales de enseñanza afiliados a la Facultad de Medicina de Harvard.

 

Para obtener más información sobre Mass General Brigham, visite massgeneralbrigham.org/international

Inflación acumulada de 80,2% en 2023 en Argentina: Cada vez más argentinos se dolarizan utilizando stablecoins



Hace unos días el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó lo que el mercado venía sospechando, con una nueva alza en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que alcanzó 12,4% en agosto, la más alta desde febrero de 1991. La cifra fue casi el doble del aumento de 6,3% que se había registrado en julio y superó las expectativas que proyectaban un incremento de 11,8%.


Con este resultado el IPC acumuló un alza de 80,2% en lo que va del año y de 124,4% en los últimos doce meses. Ante este escenario, miles de argentinos han debido recurrir a distintas opciones para resguardar su dinero de la inflación y así no perder poder adquisitivo. 


Guillermo Escudero, Gerente Regional y Analista de Mercados de CryptoMarket en Argentina, explica que las criptomonedas, específicamente las stablecoins o criptos estables como USDT y USDC, se han convertido en uno de los términos más buscados en la web debido que el argentino busca alternativas para resguardar el valor de su dinero y gracias a la paridad 1:1 con el precio dólar que tienen estas monedas digitales, cada vez son más los que se vuelcan a esta opción. Según los datos que arroja la exchange latinoamericana, en este mes de agosto pos-elecciones PASO se vio un incremento de las transacciones de las cuentas argentinas de un 52% respecto del mes anterior.  El aumento mayormente se debe a la compra de stablecoins.


Pero además, aclara el ejecutivo, “actualmente el mercado ofrece stablecoins respaldadas en dólares, euros, oro e incluso algunas emitidas por países latinoamericanos. La más utilizada por los argentinos en nuestra plataforma es el USDT como primera opción y luego les siguen USDC, DAI, TUSD y recientemente también EURS, las cuales son criptomonedas que tienen paridad 1:1 con su equivalente fiduciario, el dólar norteamericano y el euro respectivamente”, explica. 


Escudero agrega que uno de los principales atributos de las stablecoins es que son proyectos centralizados, tienen sociedades e incluso están auditados por entes reguladores y bancos donde mantienen la custodia del dinero. “Salvo el caso de DAI, que está respaldada por una canasta de otras criptomonedas, entre ellas USDC y ETH, entre otras, el resto son proyectos que tienen dólares físicos en bancos, generando que esta moneda tenga la misma lógica de tener dólares digitales en su cuenta bancaria”, comenta.


Y más allá de esto, “el principal beneficio de poseer estas criptomonedas es la facilidad de envío a nivel global y sin fronteras, lo que no ocurre con el dinero en la cuenta bancaria, que suele tener mayor complejidad en movimientos internacionales, como así como también mayores costos, posibles retenciones impositivas y otra velocidad de acreditación”, afirma Escudero. 


Desde Bitwage -la plataforma pionera en pago de honorarios en criptomonedas y dólares digitales más elegida por exportadores de servicios-, comentan cómo se ha acelerado la cantidad de usuarios argentinos en el último tiempo que buscan trabajar para el exterior y cobrar en dólares a través de la plataforma: “En el mes de junio vimos un incremento del 65% de nuevos usuarios argentinos y se ha mantenido en ese volúmen durante julio, mientras que en agosto volvimos a tener un pico. Es notorio que si bien puede elegir cobrar en diversas monedas, el argentino -en su gran mayoría- elige hacerlo en dólares digitales, a diferencia del usuario americano que prefiere bitcoin”, comenta Ramiro Raposo, VP de Growth de Bitwage