lunes, 18 de septiembre de 2023

Drones y data aérea revolucionan sectores petrolero, minero y de transmisión de energía

 

 

A través de drones y software especializado, E’kabel monitorea activos clave de manera sostenible, segura y eficiente. Su división Aerial Intelligence ayuda a las empresas a que se mantengan productivas con apoyo de tecnología que recauda datos desde las alturas

 

 

Ciudad de México a 18 de agosto de 2023- La productividad y seguridad son esenciales para cualquier negocio. El acceso a información en tiempo real del estado de instalaciones y procesos productivos es prácticamente el sueño de cualquier gerente operativo. Nuevas tecnologías que combinan drones, sensores y software, hoy lo pueden hacer realidad.

 

El levantamiento y procesamiento de data aérea promete cambiar el modo en que muchas industrias cuidan sus activos. Así lo viene haciendo E’kabel, proveedor multinacional líder de soluciones de energía y telecomunicaciones, que se posiciona como el aliado ideal para lograrlo a través de su división Aerial Intelligence.

 

Esta área integra innovación tecnológica a la forma en la que se monitorean instalaciones de difícil acceso. “Literalmente llevamos el monitoreo de activos a nuevas alturas. Usamos drones y sensores específicos para levantar data aérea que luego procesamos en un software propio” señaló Rafael Chirinos, director global de este departamento en E’kabel.

 

En la era de los datos, Aerial Intelligence tiene especial enfoque en detectar fugas en tuberías, intrusiones de terceros en zonas de acceso prohibido, deformaciones en infraestructura y eventos geotécnicos, al mismo tiempo que recopila datos y los analiza para entregar información oportuna a las empresas. Su plataforma puede vigilar activos, gestionar alertas y alarmas ubicadas en largas distancias y ubicaciones remotas.

 

Pasado vs futuro

 

“Los métodos tradicionales de monitoreo son ineficaces. Inspecciones a pie o en vehículos terrestres generan datos inexactos o entregados tarde. Esto provoca la dispersión de información y dificulta la toma de decisiones. Es por eso que hoy E’kabel presenta una solución integral de recaudación de data aérea con sensores y procesamiento inteligente de la información. Los clientes obtienen los datos que necesitan en tiempo récord. Además, el uso del drone puede lograr una reducción de emisiones de CO2 de más de 50% en comparación con otras formas de monitoreo” comentó Andrés Flores, Chief Commercial Officer de E’kabel y líder de las operaciones en México.

 

Esta solución tiene diversas aplicaciones. Por ejemplo, en la industria petrolera se pueden proteger gasoductos identificando excavaciones no autorizadas o derrames en etapas tempranas. En líneas de transmisión eléctrica se pueden detectar puntos calientes que advierten fallas en los cables y por ende en el suministro eléctrico. Y en el sector minero se logran hacer levantamientos topográficos y vigilancia del nivel de las fosas de relave para evitar desbordamientos.  

 

La transformación digital es inevitable si el sector industrial, químico y energético quiere abordar los desafíos de seguridad y sustentabilidad de manera eficiente. En particular, la industria petrolera necesita integrar aún más las tecnologías de última generación para alcanzar plenamente sus objetivos de transformación digital, aumentar las reservas y reducir las emisiones de carbono.

 

¿Cómo funciona esta innovación?

 

Aerial Intelligence utiliza una metodología propia que se denomina FAST. Cada letra define una parte del proceso de captura y procesamiento de datos: Find, Alert, See y Transform (FAST).

 

“En las etapas Find y Alert nos apoyamos en el hardware -drones y sensores-  para encontrar los incidentes y levantar alertas oportunas. Aquí las empresas ya pueden tomar acciones positivas.” asegura Chirinos. “Luego, en las etapas See y Transform está concentrada la parte  ‘inteligente’ del proceso. Convertimos los hallazgos en estadísticas útiles para que las empresas puedan ‘ver’ patrones y tendencias antes no detectadas, y finalmente en Transform, el sistema aprende de alertas anteriores para refinar las advertencias y ser más preciso. Es un ciclo virtuoso que beneficia a la productividad de las organizaciones” concluyó el experto.

 

Historia de éxito

 

En la actualidad E’kabel despliega la tecnología de Aerial Intelligence para monitorear semanalmente un oleoducto de más de 1,100 km, el ducto más largo del mundo con este tipo de sistemas de monitoreo. Antes de la implementación de esta solución, las inspecciones se hacían mensualmente de manera visual, y el monitoreo terrestre era la norma, lo que resultaba en interrupciones frecuentes en la operación. Con Aerial Intelligence, se han monitoreado más de 13,000 km de tubería en total y se han reportado más de 200 áreas de interés, todo respaldado por imágenes georreferenciadas.

 

La data aérea está revolucionando la forma en que se monitorean y procesan los activos clave, y E’kabel se posiciona como un líder en la transformación de un sector energético inteligente e interconectado.

Selladores que priorizan la seguridad de los edificios durante sismos

 

México es un país que constantemente enfrenta un gran desafío: su actividad sísmica. Cada día, de acuerdo con el Instituto de Geofísica (IGf), se registran un promedio de 60 movimientos telúricos[i] en la República Mexicana, que pueden ir de una menor intensidad, hasta una magnitud moderada o superior.

 

Algunos de los temblores más devastadores han ocasionado numerosos daños estructurales, incluso cobrando vidas humanas. Eventos como los del 19 de septiembre de 1985 en Ciudad de México, o el del siete de ese mismo mes, pero del 2017 en el estado de Oaxaca, han dejado un ejemplo histórico de cómo actuar ante este tipo de situaciones.

 

El problema es que, debido a su impredecibilidad, se plantean importantes preguntas sobre si la seguridad de los edificios donde trabajamos, estudiamos o vivimos, están realmente preparados para enfrentar cualquier terremoto potencialmente destructivo.

 

Al respecto, la empresa Covestro, dedicada a la producción de polímeros de alto rendimiento, destaca el papel fundamental de los selladores en la mejora de la resistencia y la durabilidad de las estructuras de las edificaciones en zonas propensas a eventos sísmicos.

 

Este material, hecho a base de poliuretano, conocido principalmente por su capacidad para sellar superficies, tiene una función esencial en la construcción, ya que proporciona una unión segura y duradera entre componentes y materiales de construcción y, gracias a su alta calidad, contribuyen a fortalecer la integridad de las estructuras y a reducir el riesgo de daños durante los temblores.

 

Los productos de Covestro en este campo son conocidos por su innovación y calidad. De acuerdo con la compañía, estos selladores no solo cumplen con los estándares de seguridad más rigurosos, sino que también ayudan a mantener la eficiencia energética, reducir el ruido y garantizar la resistencia estructural de los edificios.

 

En países donde la actividad sísmica es una realidad cotidiana, es esencial contar con soluciones capaces de brindar seguridad a la sociedad. Covestro está comprometido con promover materiales y tecnologías eficaces, con propiedades avanzadas para garantizar la seguridad en la industria inmobiliaria.

 



[i] Universidad Nacional Autónoma de México. 2021. 60 sismos al día, cifra promedio en nuestro país. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/60-sismos-al-dia-cifra-promedio-en-nuestro-pais/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20ocurren%2C%20en,Instituto%20de%20Geof%C3%ADsica%20(IGf).

Santander alinea el modelo operativo de las áreas de banca minorista y comercial y de consumo a su estrategia

 

  • Todos los negocios del banco de todos los mercados se consolidarán en estas cinco áreas globales: Payments, Corporate & Investment Banking y Wealth Management & Insurance, y dos nuevas áreas globales, Retail & Commercial y Digital Consumer Bank.

 

  • Estos cambios permitirán al banco mejorar su servicio al cliente y simplificar su estructura de negocio, además de ayudar a alcanzar los objetivos marcados en su Investor Day de febrero, que se mantienen.

 

  • Estas cinco áreas serán los segmentos principales de negocio a efectos de reporte de resultados desde enero de 2024.

 

Madrid, 18 de septiembre de 2023 - NOTA DE PRENSA

Banco Santander va a consolidar los negocios de banca minorista y comercial y de consumo de todos los mercados bajo el paraguas de dos nuevas áreas de negocio globales: Retail & Commercial y Digital Consumer Bank. El cambio alinea estos negocios con el modelo actual de Corporate & Investment Banking, Wealth Management & Insurance y Payments, lo que ayudará al banco a lograr los objetivos estratégicos marcados en el Investor Day de febrero para, entre otras cosas, aumentar el número de clientes en 40 millones de cara a 2025, incrementar el retorno sobre el capital tangible (RoTE) al 15-17% y alcanzar un crecimiento de doble dígito de media anual en la suma del valor contable tangible (TNAV) por acción más el dividendo por acción a lo largo del ciclo.

 

Tras estos cambios, el banco va a consolidar todo su negocio en cinco áreas globales[1]:

-          Retail & Commercial: área que integrará todo el negocio de banca minorista y comercial (empresas) del grupo y que liderará Daniel Barriuso.

-          Digital Consumer Bank: aglutinará todo el negocio de financiación al consumo del mundo y estará encabezado por José Luis de Mora.

-          Payments: PagoNxt (liderada por Javier San Félix) y Global Cards (dirigida por Matías Sánchez).

-          Corporate & Investment Banking: ya es negocio global, gestionado por José M. Linares.

  • Wealth Management & Insurance: ya opera como área global, dirigida por Víctor Matarranz.

 

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, afirmó: "Hoy anunciamos un paso decisivo para alinear el modelo operativo de las áreas de banca minorista y comercial y de consumo a nuestra estrategia. Tras los avances desde que lanzamos nuestra estrategia en 2015, sabemos que aprovechando nuestra combinación única de escala global y liderazgo local damos mejor servicio a los clientes y crecemos de forma rentable. Estamos convencidos de que esto será positivo para los clientes y además nos permitirá progresar más rápidamente y cumplir todos los objetivos que nos marcamos en el Investor Day de este año; entre ellos, alcanzar un crecimiento de doble dígito de media anual en la suma del valor contable tangible (TNAV) por acción más el dividendo por acción a lo largo del ciclo".

 

De acuerdo con la nueva estructura, los responsables globales definirán el modelo operativo y de negocio común, que estará basado en plataformas globales; los responsables de país (country heads) seguirán capitaneando la gestión del negocio; por su parte, los responsables regionales dirigirán la implantación del modelo y la convergencia en todos los mercados.

 

El grupo adaptará la forma en la que reporta los resultados financieros al nuevo modelo a partir de enero de 2024, cuando quedará plenamente implementado, dado que los cinco negocios globales se convertirán en los segmentos principales del grupo. Para facilitar las comparativas y los análisis interanuales, el banco publicará información adaptada a los nuevos segmentos antes del anuncio de los resultados de 2023, previsto el 31 de enero de 2024. El grupo continuará ofreciendo información detallada de los países y las regiones, aunque lo hará como segmentos secundarios.

 

Santander reitera los objetivos financieros anunciados en febrero, entre ellos, alcanzar un retorno sobre capital tangible (RoTE) del 15%-17% en 2023-2025; lograr una ratio de eficiencia de aproximadamente el 42% en 2025; mantener una ratio de capital CET1 fully-loaded por encima del 12%, y alcanzar un crecimiento de doble dígito de media anual en la suma del valor contable tangible (TNAV) por acción más el dividendo por acción a lo largo del ciclo. El banco también mantiene sus objetivos de 2023: crecimiento a doble dígito de los ingresos; RoTE de más del 15%; ratio de eficiencia del 44%-45%; ratio CET1 fully-loaded de más del 12%, y un coste del riesgo por debajo del 1,2%.

 

 

Biografías de responsables globales1

Daniel Barriuso (Retail & Commercial) es senior executive vice president, responsable global de Retail & Commercial Banking y chief transformation officer de Banco Santander. Previamente, responsable global de Ciberseguridad (CISO) y de Prevención del Fraude Bancario durante casi siete años. Daniel cuenta con más de 29 años de experiencia en los sectores bancario, energético y tecnológico. Antes de incorporarse a Santander, Daniel ocupó diversos cargos directivos en BP, Credit Suisse y ABN AMRO.

 

José Luis de Mora (Digital Consumer Bank) es senior executive vice president y responsable global de Digital Consumer Bank y de Desarrollo Corporativo y Planificación Financiera de Banco Santander. Se incorporó al banco en 2003 y ha participado en las principales adquisiciones del banco de entidades financieras en Europa y América. Antes de incorporarse al grupo, De Mora había trabajado en Kleinwort Benson y Merrill Lynch en Londres.

 

Javier San Félix (Payments - PagoNxt) es senior executive vice president de Banco Santander y CEO de PagoNxt. Anteriormente, Javier había sido director de Global Payment Services, CEO adjunto de Santander UK y responsable de la división global de Banca Comercial. También fue CEO de Banesto, después de pasar por Santander Consumer Finance desde 2004. Antes de Santander, San Félix fue socio sénior de McKinsey & Company.

 

Matías Sánchez (Payments - Global Cards) es senior executive vice president y responsable de Global Cards de Banco Santander desde 2022. Anteriormente, Sánchez fue responsable de Productos de Banca Minoristas para Europa y España, y pasó más de ocho años en Chile como responsable de Banca Minorista y Digital tras un primer periodo como responsable de empresas Middle Market. Antes había trabajado en Banesto durante 15 años.

 

José M. Linares (Corporate & Investment Banking) es senior executive vice president de Banco Santander y responsable global de Santander Corporate & Investment Banking (Santander CIB) desde junio de 2017. Antes de incorporarse al grupo, Linares pasó más de 17 años en J.P. Morgan, donde desempeñó diversos cargos de responsabilidad en Nueva York, Hong Kong y Londres, el último de los cuales desde 2011 fue de managing director y responsable de Global Corporate Banking en Europa, Oriente Medio y África (EMEA).

 

Víctor Matarranz (Wealth Management & Insurance) es senior executive vice president y responsable de Wealth Management & Insurance en Banco Santander, un puesto desde el que lidera Santander Private Banking, Santander Asset Management y Santander Insurance en todo el mundo. Entre 2014 y 2017, fue responsable de Estrategia y de la oficina de presidencia del grupo y, con anterioridad, responsable de Estrategia y Presidencia en Santander UK. Antes de incorporarse a Santander a principios de 2012, Matarranz fue socio de McKinsey & Company.

La importancia de asegurar la electricidad en un mundo moderno hambriento de energía





La energía podría verse como el elemento vital de una civilización moderna. En 2020, México enfrentó una falla eléctrica que dejó a 10.5 millones de usuarios sin electricidad1. En 2021 se dio un apagón masivo registrado en el norte y noreste del país, afectando a unas 400 mil personas2.

La industria energética es responsable de mantener satisfechas todas nuestras necesidades de energía. Pero asegurarla no es tarea fácil, especialmente porque los consumidores europeos utilizan alrededor del 11% de las reservas mundiales de energía.

Según Rodolfo Alanis, Gerente Sr. de Desarrollo de Negocios para el sector energético en Hikvision México, existen varios desafíos a resolver para mantener constante la producción, transformación y distribución de energía en toda la infraestructura, de manera segura.

Sin embargo, para asegurar los sitios de energía, el gran inconveniente es la cantidad de cobre presente: “Este metal se utiliza en todos los procesos industriales debido a su alta ductilidad, maleabilidad, conductividad térmica y eléctrica y su resistencia a la corrosión, convirtiéndolo en un bien valioso. Se sabe que los ladrones irrumpen en los sitios de energía con el único propósito de retirarlo y venderlo. Es por ello que todos estos sitios pueden beneficiarse de la innovación de las tecnologías modernas”.

Los sitios de energía generalmente están cercados y vienen con advertencias de "peligro" para quienes los traspasan, alertándolos sobre los riesgos potenciales que se pueden encontrar. Por ejemplo, una estación transformadora eléctrica maneja manejando alrededor de 75.000 voltios o más. Y la incorrecta manipulación de los dispositivos ha provocado la muerte de personas —en ocasiones, de los propios ladrones—, por lo que es una amenaza real.

Para evitarlo, existen soluciones que incluyen seguridad perimetral robusta como la termográfica: “Una configuración común incluye cámaras térmicas de doble espectro. Pueden detectar las firmas de calor de los intrusos incluso en la visibilidad más baja. La lente visual de la cámara, por otro lado, proporciona aclaración y verificación. A menudo se agrega una cámara PTZ para brindar a los operadores la capacidad de enfocarse rápidamente en un área en particular, incluso puede seguir a los infractores mientras se mueven por el área. Otro dispositivo a considerar en esta situación es un altavoz que se pueda conectar al sistema para hacer sonar un mensaje de advertencia grabado en particular o incluso para que el operador se comunique en vivo”, explica Alanis.

Los sitios de energía pueden ser grandes y abarcar varios edificios y áreas que albergan todo tipo de equipos. Se puede utilizar una gama de cámaras, dispositivos de alarma y detectores de radar en todo el sitio para proporcionar una seguridad flexible y eficiente.

Las preocupaciones de seguridad y sensibilidad significan que cada edificio a menudo necesita medidas de control de acceso. Usando tarjetas, huellas dactilares o incluso escaneos faciales, el personal autorizado puede tener fácil acceso. También se puede instalar un intercomunicador para que un guardia pueda verificar la validez de una solicitud de entrada. Incluso pueden abrir la puerta de forma remota”, detalla.

Todos estos dispositivos separados se pueden reunir y administrar en un solo lugar. Al usar herramientas VMS centralizadas, como HikCentral de Hikvision, los operadores pueden ver las transmisiones de todas las cámaras y administrar todo el sistema. También hay beneficios remotos. En algunos casos, los administradores de seguridad pueden monitorear los sitios desde otra ubicación. El acceso a una aplicación móvil también puede proporcionar una herramienta de monitoreo útil, incluso cuando el personal está en movimiento.





Una parte crucial para conservar el flujo de energía es estar al tanto del mantenimiento, una tarea extenuante, sobre todo cuando en México se estima que existen 11 millones de postes de luz3, lo cual llevaría tiempo para que un ingeniero escale un poste de cable de alimentación y verifique los conectores en cada uno. Por esta razón, la tecnología térmica monitorea la temperatura de varias partes clave del sitio.

Se puede usar una cámara de termografía portátil de manera predictiva para encontrar problemas que los métodos tradicionales no pueden, incluyendo todos esos pequeños espacios incómodos. Al identificar los inconvenientes antes de que se conviertan en un problema, se ahorra una gran cantidad de tiempo, esfuerzo y dinero, incluso será menos probable que se interrumpa el flujo de energía, ya que se pueden planificar las reparaciones”.

Rodolfo Alanis agrega, finalmente, que el tiempo de inactividad para un proveedor de energía afecta los negocios, al tener un efecto colateral dramático en la red de energía: “Con la innovación tecnológica los administradores de seguridad tendrán grandes ventajas, además de brindar tranquilidad a aquellos que se esfuerzan por mantener nuestro mundo moderno iluminado y funcional”.


Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.


Fuentes:

  1. https://www.forbes.com.mx/economia-grande-apagon-electrico-mexico/#:~:text=M%C3%A9xico%20enfrent%C3%B3%20una%20falla%20el%C3%A9ctrica,28%20de%20diciembre%20de%202020

  2. https://www.infobae.com/america/mexico/2022/12/23/mexico-se-prepara-para-evitar-apagones-electricos-durante-navidad-por-tormenta-invernal-en-eeuu/#:~:text=El%2015%20de%20febrero%20de,a%20unas%20400%20mil%20personas.&text=%E2%80%9CEste%20apag%C3%B3n%20en%20Nuevo%20Le%C3%B3n,invernal%2C%20por%20el%20mal%20tiempo.

  3. https://otitelecom.org/es/articulo/los-postes-de-cfe-podran-ser-utilizados-por-empresas-privadas-de-telecomunicaciones/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20existen%2011%20millones,Federal%20de%20Electricidad%20(CFE).



###

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.



Web: www.hikvision.com/ES-LA/

Social Media: @HikvisionMexico en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.

5 tendencias del cibercrimen a tener en cuenta

 


ESET, compañía de seguridad informática, analiza las tendencias en cibercrimen a las que las empresas e individuos deberán prestar atención para mejorar su seguridad informática y anticiparse a las amenazas.

Ciudad de México, México – El comportamiento delictivo cada vez más normalizado entre los jóvenes, las mismas víctimas siendo objetivo de múltiples ataques, Estados aliados con ciberdelincuentes, y el robo de datos como epidemia de fraude, son algunas de las tendencias reveladas en los informes de Europol y la Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, las analiza y  advierte que tanto empresas e individuos deberán prestar atención para mejorar la seguridad informática.

“Las fuerzas de seguridad son una parte muy importante en la lucha contra adversarios ágiles y cada vez mejor dotados de recursos. Los usuarios y las empresas deben seguir mejorando sus defensas, mientras que los proveedores de Servicios desempeñan un papel clave en la investigación de amenazas emergentes, en incorporar protección a sus productos, e, incluso, en ayudar a la policía a vigilar, desbaratar bandas criminales y reforzar el mensaje de que la ciberdelincuencia no es rentable.”, resume Phil Muncaster, editor de tecnología en ESET.

Dentro de las 5 tendencias de la ciberdelincuencia a tener en cuenta, se encuentran:

Los Estados se alían con los ciberdelincuentes: Durante años, las actividades patrocinadas por el Estado y la ciberdelincuencia fueron áreas muy distintas; la primera giraba en torno al ciberespionaje y los ataques destructivos con fines geopolíticos y militares, y la ciberdelincuencia se centraba solo en ganar dinero.

La Agencia Nacional contra el Crimen del Reino Unido -NCA, por sus siglas en inglés- observa cada vez más una convergencia entre ambas. No solo se manifiesta en el hecho de que algunos actores utilicen técnicas de ciberdelincuencia para robar dinero para el Estado, sino también, en que algunos gobiernos hacen la vista gorda ante las actividades del ransomware y otros grupos. “En el último año, hemos empezado a ver cómo Estados hostiles empiezan a utilizar a grupos de delincuencia organizada -no siempre de la misma nacionalidad- como apoderados”, advierte el jefe de la NCA, Graeme Biggar, y agrega: “Es una evolución que nosotros y nuestros colegas del MI5 y de la policía antiterrorista estamos observando de cerca”.

Se observa un vínculo cada vez mayor entre la delincuencia organizada y los Estados nación. De hecho, hace solo tres meses, el equipo de investigación de ESET advirtió sobre el interesante caso del grupo apodado Asylum Ambuscade, que se mueve entre el crimen y el espionaje. Si esta estrategia se generaliza, desde ESET aseguran que esto dificultará la atribución de las brechas, a la vez que podría dotar a los grupos delictivos de conocimientos más sofisticados.

El robo de datos alimenta una epidemia de fraude: En el Reino Unido, el fraude representa ya el 40% de todos los delitos, con tres cuartas partes de los adultos como objetivo en 2022, ya sea por teléfono, en persona o en línea, según la NCA. Esto se debe, en parte, a una avalancha continua de datos comprometidos que fluyen hacia los mercados de la darkweb. Europol va más allá, afirmando que los datos son la “mercancía central” de la economía de la ciberdelincuencia, alimentando la extorsión (por ejemplo, ransomware), la ingeniería social (por ejemplo, phishing) y mucho más.

Cada vez más, los datos que se venden en estos mercados no son solo información estática, -como son los datos de tarjetas-, sino que se recopilan a partir de múltiples puntos de datos extraídos del dispositivo de la víctima, afirma Europol.

La cadena de suministro de la ciberdelincuencia, desde el robo de datos hasta el fraude, puede implicar a muchos agentes distintos, desde los intermediarios de acceso inicial (IAB) y los hosters, hasta los vendedores de contraprogramas antimalware y servicios de cifrado. Esta economía basada en los servicios es sorprendentemente eficaz. Sin embargo, la NCA afirma que estos servicios profesionales también pueden ayudar a las fuerzas del orden al “proporcionar un rico conjunto de objetivos que, cuando se desbaratan, tienen un impacto desproporcionado en el ecosistema delictivo”.

Las mismas víctimas suelen ser objetivo de múltiples ataques: La forma en que funciona el cibercrimen hoy significa que incluso las organizaciones que acaban de sufrir un ataque no pueden respirar aliviadas porque lo peor ya ha pasado. Esto es porque los IABs venden a múltiples actores de amenazas acceso a las mismas organizaciones. Esto significa que el mismo conjunto de credenciales corporativas comprometidas podría estar circulando entre múltiples actores de amenazas, afirma Europol.

Según ESET los grupos de estafadores también están mejorando a la hora de maximizar sus ganancias de las víctimas. Pueden ponerse en contacto con ellas después de haberles robado el dinero, haciéndose pasar por abogados o policías, y ofrecer ayuda a la empresa de la víctima, a cambio de una comisión.

El phishing sigue siendo eficaz: El phishing ha sido uno de los principales vectores de amenaza durante muchos años, y sigue siendo una de las vías favoritas para obtener nombres de usuario e información personal, así como para desplegar malware. El ser humano sigue siendo el eslabón más débil de la cadena de seguridad, afirma Europol: junto con el protocolo de escritorio remoto (RDP) por fuerza bruta y la explotación de los fallos de las VPN, los correos electrónicos de phishing cargados de malware son la forma más común de obtener acceso inicial a las redes corporativas, según el informe.

Hay pocos indicios de que los atacantes vayan a cambiar de táctica, mientras el phishing siga siendo tan eficaz. El uso generalizado de kits de phishing ayuda a automatizar y bajar la vara para los ciberdelincuentes menos capacitados técnicamente. Europol también advierte de que ya se están desplegando herramientas de IA generativa para crear vídeos deepfake y redactar mensajes de phishing de aspecto más realista.

El comportamiento delictivo está cada vez más normalizado entre los jóvenes: Los sitios de la darkweb siempre han sido un lugar para comerciar con datos robados y herramientas de hacking y también conocimientos. Según Europol, los usuarios que buscan y reciben recomendaciones sobre cómo evitar ser detectados y cómo hacer más eficaces sus ataques, siguen persistiendo. Tutoriales, preguntas frecuentes y manuales prácticos ofrecen ayuda sobre campañas de fraude, blanqueo de dinero, explotación sexual infantil, phishing, malware y mucho más.

Los sitios y foros clandestinos -algunos de los cuales operan en la clearweb (o de superficie)- también se utilizan para reclutar, según Europol. Los jóvenes están especialmente expuestos: un informe de 2022 citado por Europol afirma que el 69% de los jóvenes europeos ha cometido al menos una forma de ciberdelincuencia o de daños o riesgos en línea, incluidos el blanqueo de dinero y la piratería digital.

“En última instancia, la aplicación de la ley es solo una pieza del rompecabezas. Necesitamos que otras partes de la sociedad pongan de su parte en la lucha contra la ciberdelincuencia. Y todos tenemos que mejorar trabajando juntos, igual que lo hacen los cibercriminales.”, concluye Phil Muncaster, de ESET.

 

Reinventa el clásico chile en nogada en este mes patrio

 


 

      El sabor y la innovación se unen para reinventar el icónico platillo poblano de la mano de Itzel Paniagua, Le Creuset y Premium Outlets Punta Norte

 

Ciudad de México, a XX de septiembre de 2023.-El mes patrio es un periodo muy esperado por los mexicanos, ya que se caracteriza por la aparición de delicias culinarias tradicionales que llenan los restaurantes y los hogares de sabores únicos. Entre estas joyas gastronómicas destaca el chile en nogada, un plato icónico que encarna los colores de la bandera mexicana y se ha convertido en un símbolo de las festividades patrias. En este emocionante contexto, Premium Outlets Punta Norte y la talentosa chef Itzel Paniagua te comparten dos recetas para elevar la experiencia culinaria a nuevas alturas, fusionando la rica tradición con la innovación en la cocina.

 

El chile en nogada, un platillo tradicional que se disfruta principalmente durante la temporada de las fiestas patrias en México, ha sido una delicia culinaria venerada durante generaciones. La leyenda cuenta que fue creado en el siglo XIX por monjas agustinas en el convento de Santa Mónica en Puebla para celebrar la visita del líder insurgente Agustín de Iturbide en 1821.

 

Este platillo, con más de 200 años de historia, se ha conservado de generación en generación y ha evolucionado en su preparación para dar paso a nuevos sabores. 

 

Este año, Itzel Paniagua, reconocida por su creatividad y pasión por la cocina mexicana, se ha unido a Le Creuset, conocida por su excelencia en utensilios de cocina de hierro fundido esmaltado, para darle un giro moderno a esta joya de la gastronomía para compartirnos 1 receta con 2 variaciones para que puedas disfrutar desde tu hogar, y pasar esta receta a toda la familia.

 

Mientras reinventamos el clásico chile en nogada, te recomendamos tener a la mano los utensilios necesarios para facilitar el proceso, como la cacerola Le Creuset, que garantiza una cocción uniforme y controlada, hasta las pinzas de acero y la espátula cuchara que han demostrado ser aliados indispensables en esta aventura culinaria.

 

La durabilidad, no debe ser costosa si sabes como y donde invertir. Te compartimos a continuación la receta que te asegurá una increíble experiencia de sabor para ti y tus invitados:

 

Ingredientes

      4 chiles poblanos

      13 g de manteca de cerdo

      1 diente de ajo

      ¼ de cebolla

      5 piezas de portobello (para la versión vegetariana)

      100 g de lomo de cerdo molido

      100 g de sirloin molido

      100 g de pork belly molido (para la versión vegetariana toda la carne se puede sustituir por 150 g de setas en láminas y 150 g de portobello en cubos)

      1 jitomate bola

      2 ramas de canela en rama

      120 g de pasas

      120 g de almendras

      120 g de nuez pecana

      1 jícama (sustitución del acitrón, debido a la situación delicada de la biznaga)

      1 durazno grande

      1 pera café grande

      200 g de nuez de castilla pelada

      175 ml de leche

      200 g de queso doble crema

      400 ml de crema Lyncott

      25 ml de jerez blanco

      50 gramos de azúcar

      200 gramos de granada pelada

      1 manojo de perejil

      Sal al gusto

      Aceite vegetal

 

Preparación

  1. Limpia y pela el chile, creando una abertura de extremo a extremo, para rellenar más adelante.
  2. Pica la cebolla y el ajo.
  3. Colocar a fuego medio alto una cacerola redonda de 26 cm Le Creuset, seguidamente incorporar el aceite, la cebolla y los ajos para saltear por unos 3 min hasta que queden transparentes.
  4. Incorpora la carne molida junta o la mezcla de cubos de portobello y láminas de setas.
  5. Agrega el jitomate en cubos, canela y pasas.
  6. Pica finamente almendras y nueces, agregando a la mezcla anterior.
  7. Pica en cubos pequeños el durazno, la pera y la jícama.
  8. Sofríe lo que acabas de picar con aceite vegetal y agrega a la mezcla de carne u hongos.
  9. Rellena el chile poblano.

 

Preparación de la nogada:

  1. Pon en una licuadora resistente la nuez de castilla, el queso crema, la crema, la leche, el jerez y el azúcar.
  2. Agrega sal a la mezcla.
  3. Al chile preparado, vierte la nogada al gusto con ayuda de tu salsera Le Creuset.
  4. Decora con granada y perejil.

 

Esta temporada sé el chef estrella y sorprende a tus invitados, con la receta de Itzel Paniagua, con utensilios durables de la más alta calidad de Le Creuset y Premium Outlets Punta Norte.

 

Acerca de Premium Outlets de México

Premium Outlets® Querétaro y Punta Norte es una compañía que surge de la alianza estratégica entre Grupo Sordo Madaleno y SIMON Property Group. Esta compañía se especializa en la construcción, operación y administración de sus propios Premium Outlet Centers® en la República Mexicana. Premium Outlets Punta Norte y Premium Outlets Querétaro generan cada uno 70 empleos directos (administrativos, seguridad, limpieza, mantenimiento, jardinería, entre otros). Ninguno de los 140 empleados se dio de baja durante el cierre temporal de las propiedades. Punta Norte genera 1,162 empleos indirectos (referencialmente el mayor empleador entre los arrendatarios es Palacio Outlet) Premium Outlets, Premium Outlets Querétaro genera 386 empleos indirectos.

Grupo SOMA

Fundado en 1937, es una de las firmas más reconocidas de México en las áreas de desarrollo urbano, arquitectura y diseño de interiores. Su gran trayectoria incluye el diseño y desarrollo de una extensa variedad de proyectos, entre los que destacan hoteles y centros comerciales como Plaza Universidad, Plaza Satélite, Antara y Artz Pedregal en Ciudad de México, Premium Outlets Punta Norte en el Estado de México, Antea y Premium Outlets en Querétaro, Angelópolis y Luxury Hall en Puebla y Andamar en Veracruz.

Grupo SIMON

SIMON es un líder global en la industria de bienes raíces comerciales, propietaria de la gestión y el desarrollo de una compañía S & P100 (Simon Property Group, NYSE: SPG). Nuestras propiedades, líderes en la industria y las inversiones a través de América del Norte, Europa y Asia proporcionan experiencias de compra para millones de consumidores cada día y generan miles de millones en ventas anuales en el comercio al por menor. Para obtener más información, visite business.simon.com/about.

Para más información visita www.premiumoutlets.com.mx y bussines.simon.com/about

@premiumoutletsmx
 Premium Outlets Punta Norte
 @popuntanorte

Contacto Premium Outlets Punta Norte

Cocteles místicos para elevar tu experiencia con el mezcal

 


 

      Conoce nuevas formas de preparar tu Mezcal Montelobos con estas místicas recetas. #MezcalEnSerio


Ciudad de México, a 18 de septiembre de 2023.- Montelobos presenta los mejores cocteles de la temporada. Estas dos nuevas creaciones son una celebración de la esencia de Montelobos y fueron presentados por primera vez en la emocionante y mística "Ofrenda de Lobo", un evento diseñado para honrar al guía de la manada y celebrar el auténtico origen del mezcal.

 

Estas nuevas expresiones, son una experiencia para el paladar, fusionando sabores únicos con sandía y Ancho Reyes, creando tragos que enamoran hasta al paladar más exigente. Los nuevos imperdibles fueron desarrollados por el brand ambassador Rufo Ruffet y están bautizados bajo el misticismo ya característico de la marca, honrando el nombre del ritual: ‘Madre Lobo’ y ‘Ofrenda’.

 

Montelobos te comparte la receta de los cócteles que capturaron la esencia del #MezcalEnSerio:

 

Madre Lobo (Una experiencia para tu paladar)

 

Ingredientes

      60 ml Montelobos Espadín

      15 ml Ancho Reyes Chile Ancho

      5 cubos de sandía

      15 ml Jugo de limón

      30 ml jarabe natural

      7 hojas de albahaca

      1100 ml de Ginger Ale

 

Garnish:

      3 Penacho de albahaca

      1 juliana de sandía

Cristalería

       Vaso Collins

 

 

Preparación

  1. Macera la sandía con Montelobos Espadín, Ancho Reyes original, jarabe y jugo de limón en un shaker.
  2. Activa la Albahaca, agrega al shaker, añade hielo y shakea con fuerza.
  3. Servimos en un vaso Collins con hielo nuevo y utilizando la técnica de doble colado.
  4. Completamos con un top de ginger ale
  5. Decoramos con penacho de Albahaca,  cubos de sandía y flores comestibles del pensamiento.

 

Ofrenda (Un cocktail construido)

Ingredientes

      60 ml Montelobos Ensamble

      10 ml Ancho Reyes Chile Ancho

      35 ml Ensamble de botánicos especiados (damiana, chai y azahar)

      15 ml Jugo de limón

      10 ml Jarabe natural

      100 Agua mineral

 

Cristalería

       Vaso All Fashioned

 

Preparación:

  1. En un vaso old fashioned agregamos Montelobos Ensamble, Ancho Reyes original, E.S.B. (Ensamble de botánicos especiados), jugo de limón y el jarabe natural.
  2. Con la ayuda de una cuchara mezclamos todo suavemente para que se unan, luego agregamos hielo y completamos con agua mineral.
  3. Decoramos con flores comestibles, limón verde deshidratado, clavos de olor y le prendemos fuego.

 

Vuélvete el líder de la manada y celebra la amistad con estos cocteles. El viaje de sabor y buena vibra apenas comienza con Montelobos y los tragos más frescos de la temporada.

 

 

ACERCA DE GRUPO CAMPARI


El Grupo Campari es un actor importante en la industria mundial de licores y bebidas, con un portafolio de más de 50 marcas premium y super premium, comercializadas en más de 190 países alrededor del mundo con posiciones de liderazgo en Europa y las Américas que se extienden a través de las prioridades globales, regionales y locales. Las prioridades globales, su enfoque clave del Grupo, incluyen Aperol®, Appleton Estate®, Campari®, SKYY®, Wild Turkey® y Grand Marnier®. El Grupo fue fundado en 1860 y hoy en día es el sexto jugador más grande del mundo en la industria de los licores premium. Tiene un alcance de distribución global, la estrategia de crecimiento del Grupo tiene como objetivo combinar el crecimiento orgánico a través de una fuerte construcción de marca y el crecimiento externo a través de adquisiciones selectivas de marcas y negocios con sede en Milán, Italia; Grupo Campari posee 22 plantas en todo el mundo y cuenta con su propia red de distribución en 22 países. El Grupo emplea aproximadamente a 4.000 personas. Las acciones de la sociedad matriz Davide Campari-Milano N.V. (Reuters CPRI.MI - Bloomberg CPR IM) cotizan en la Bolsa de Italia desde 2001. Para más información:
www.camparigroup.com/en Disfruta nuestras marcas de forma responsable.

 

 

Mantente al día de las noticias de la marca en su Instagram: @montelobos