jueves, 30 de marzo de 2023

PARA EVITAR CIBERBULLYING, VIOLENCIA SEXUAL DIGITAL O EXTORSIONES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, LA UNIDAD DE POLICÍA CIBERNÉTICA DE NEZAHUALCÓYOTL CAPACITA A PADRES DE FAMILIA EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE CONTROL PARENTAL

 

 

 

Con el objetivo de orientar a madres, padres y tutores de estudiantes en el uso responsable de dispositivos inteligentes como teléfonos celulares y tabletas de sus hijas e hijos, así como de redes sociales e informarles sobre los riesgos que podrían correr en internet, y prevenir que los menores de edad derivado de esta situación sean víctimas de delitos como ciberbullying, robo de datos, violencia sexual digital o extorsiones, la Unidad de Policía Cibernética de Nezahualcóyotl brinda capacitaciones a los familiares sobre el uso de herramientas de control parental, así lo informó el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo.

 

El alcalde precisó que desde la puesta en marcha de la Unidad de Policía Cibernética en agosto del año pasado, se lleva a cabo el programa Navegación Segura para Niños, el cual es permanente en las escuelas primarias, secundarias y preparatorias de Nezahualcóyotl, dirigido principalmente a padres de familia con la finalidad de informarles sobre los peligros a los que podrían exponerse las niñas, niños y adolescentes por el uso de redes sociales, internet y dispositivos inteligentes y cómo prevenirlos con herramientas de control parental.

 

Señaló que desde entonces se ha orientado a más de 600 madres y padres de familia en las escuelas primarias a partir de quinto y sexto año, secundarias y preparatorias, donde los capacitan para utilizar la aplicación Google Family Link, ya que con esta herramienta pueden conectar todos los dispositivos de la familia como teléfonos celulares y tabletas, controlarlos de manera remota para limitar el tiempo que los utilizan, localizarlos en tiempo real, así como llevar un control de las aplicaciones que descargan y emplean.

 

Cerqueda Rebollo indicó que de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, entre el 80 y 94 por ciento de los adolescentes de 12 a 17 años son usuarios de internet y computadoras, y lamentablemente de acuerdo con estadísticas nacionales, al menos el 25 por ciento de los mismos ha vivido alguna forma de ciberacoso.

 

Puntualizó que de acuerdo a diversos estudios poco más del 60 por ciento de las personas con menores a su cargo no utiliza ningún tipo de herramienta de control parental en móviles y otros dispositivos conectados de los niñas, niños y jóvenes bajo su responsabilidad, sin embargo, dijo, ya es habitual que las y los pequeños tengan a su alcance un dispositivo electrónico y a edades cada vez más tempranas, por lo que ya son considerados nativos digitales y están expuestos a contenidos que, si no se controlan por un adulto, pueden resultar una amenaza.

 

Por su parte Juan Alpizar Soto, director de la Escuela Secundaria Número 261 Ricardo Bell, de la colonia Benito Juárez de esta localidad, afirmó que solicitó la capacitación para los padres de familia, la cual calificó como muy buena, ya que es una necesidad imperante que los familiares de los estudiantes conozcan dicha información, al igual que directivos y docentes, además de que es importante atender los problemas que se suscitan en las escuelas del país respecto al mal uso de las redes sociales no de forma correctiva, sino preventiva.

 

En ese sentido, Esmeralda Castañeda Corona, madre de familia, aseguró que la capacitación le pareció muy productiva porque de esta manera se alerta a los padres de familia para compartir ese mismo conocimiento con sus hijas e hijos sobre este problema tan grave.

 

Finalmente, el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo, hizo un llamado a los padres de familia del municipio a mantenerse al pendiente de las actividades que llevan a cabo sus familiares en internet, de las personas con las que hablan sus hijas e hijos, y si sospechan que podrían ser víctimas de algún delito digital, soliciten apoyo a la Unidad de Policía Cibernética al número telefónico 55 4320 9010.

EN GUSTAVO A. MADERO, MIGUEL HIDALGO Y BENITO JUÁREZ, EFECTIVOS DE LA SSC EN COORDINACIÓN CON PERSONAL DE CNI, DETUVIERON A TRES PERSONAS POSIBLEMENTE RELACIONADAS CON PRÉSTAMOS CONOCIDOS COMO "GOTA A GOTA"

 

 

• También se aseguraron 260 mil dólares americanos, dosis de narcóticos, equipos telefónicos, una contadora de dinero y dos vehículos uno de ellos modificado

 

En seguimiento a los trabajos de investigación realizados tras la identificación de una célula delictiva dedicada a los préstamos de dinero con cobros de interés excesivos, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), realizaron un despliegue operativo en las alcaldías Benito Juárez y Miguel Hidalgo, y ejecutaron una orden de cateo en Gustavo A. Madero.

 

De acuerdo con la información recabada a través de labores de inteligencia y de campo, se supo que los probables responsables trasladaban altas sumas de dinero, al parecer producto de las extorsiones a sus víctimas, en vehículos modificados con compartimentos ocultos, por lo que se incrementaron los recorridos y vigilancias fijas y móviles en tres alcaldías.

 

Fue así que, oficiales de la SSC con apoyo de personal del CNI realizaron un despliegue operativo en las inmediaciones de una plaza comercial ubicada en el Viaducto Miguel Alemán, colonia Piedad Narvarte, alcaldía Benito Juárez donde, de acuerdo con los trabajos de inteligencia, varias personas realizarían una entrega de numerario.

 

Resultado de lo anterior fue detenido un hombre de 31 años de edad que viajaba en una motocicleta color azul y quien fue captado cuando entregaba una maleta a los tripulantes de un vehículo color blanco quienes al notar la presencia policial, aceleraron la marcha. A esta persona le aseguraron 200 dosis de aparente cocaína, dos teléfonos celulares y alrededor de 100 mil dólares americanos.

 

En tanto, otro equipo de trabajo dio seguimiento al automóvil, el cual fue alcanzado en la avenida Ejército Nacional y su cruce con la calle Bahía Coqui, en la colonia Anzures, alcaldía Miguel Hidalgo, donde fueron detenidos un hombre de 68 años y una mujer de 56 años de edad, a quienes les aseguraron 240 dosis de una sustancia similar a la cocaína, tres teléfonos celulares y aproximadamente 99 mil dólares americanos.

 

 

 

Simultáneamente, y luego que el agente del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México, solicitó a un Juez de Control la técnica de investigación para intervenir un domicilio identificado en las indagatorias como punto de reunión y acopio de dinero, se ejecutó la orden de cateo en el inmueble ubicado en la avenida 529, colonia San Juan de Aragón I Sección, alcaldía Gustavo A. Madero.

 

En el lugar se aseguraron 50 dosis de aparente marihuana, 100 envoltorios de lo que pudiera ser cocaína, aproximadamente 60 mil dólares americanos, una camioneta habilitada con compartimentos ocultos, una  contadora de

billetes y documentación diversa.

 

Los detenidos fueron informados de sus derechos de ley y, junto con todo lo asegurado en las tres acciones, quedaron a disposición del agente del Ministerio Público quien dará seguimiento a las indagatorias y definirá su situación jurídica; en tanto, el domicilio quedó sellado y se encuentra bajo resguardo policial.

 

A las personas mencionadas en este comunicado se les presume inocentes y serán tratadas como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano Jurisdiccional, en los términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

 

La SSC reitera su compromiso de colaborar y trabajar de manera coordinada con autoridades locales y federales para detener a los generadores de violencia que dañan a los habitantes de la Ciudad de México, así como dar seguimiento y atención a todas las denuncias ciudadanas.

TRADUCEN EN LENGUAS INDÍGENAS LEYES SOBRE TORTURA Y DESAPARICIÓN FORZADA

Con el objetivo de promover y difundir información entre la población hablante de una lengua
indígena en México, el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET
A.C.) invita a la presentación de la Ley General para Prevenir Investigar y Sancionar la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes y la Ley General en Materia de
Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema
Nacional de Búsqueda de Personas traducidas en 6 lenguas indígenas (Wixárika del este, Purépecha,
Náhuatl de la sierra noroeste, Totonaco central del norte, Náhuatl de la Huasteca y Totonaco de la
costa).
En entrevista a Tomás López Sarabia Presidente del Consejo Directivo del Cepiadet explicó la
importancia de las traducciones de estas leyes “desde CEPIADET se tradujeron las dos leyes con la
finalidad de difundir, informar y visibilizar información clave para prevenir y sancionar la tortura y
la desaparición forzada, desde los enfoques de interculturalidad, género, derechos humanos y
antirracismo”, así mismo, con esta iniciativa se buesca el respeto y uso de las lenguas indígenas como
un derecho humano de las personas, comunidades y Pueblos Indígenas, accediendo así a la
información en sus propias lenguas.
Esta iniciativa nace a partir del año 2021 en colaboración con la Agencia de Desarrollo Internacional
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de la actividad Promoviendo
la Rendición de Cuentas por los Derechos Humanos (RED-DH), desarrollado la campaña “No me
lastimes ... Los derechos viven en todas las lenguas” creando y difundiendo elementos claves de la
ley a través de la creación de un total de 48 podcast en las mismas lenguas.
Para CEPIADET es importante seguir impulsando el derecho al acceso a la información en lenguas
indígenas, por ello, busca vinculaciones y alianzas con instituciones y organizaciones para ampliar la
traducción de las leyes.
La presentación de estos libros se llevará a cabo el día martes 28 de marzo del 2013 a las 17: 00 hrs
en las salas 3 y 4 Planta Baja del Hemiciclo, Senado de la República. Con dirección Av. Paseo de la
Reforma 135, Ciudad de México. Entrada peatonal por la calle de Madrid puerta 4, para la personas
que deseen ingresar deben de registrarse al correo asuntosindigenas@senado.gob.mx
proporcionando sus datos generales.

EN MÉXICO EL CANCER colorrectal (Ccr) ocupa el SEGUndo lugar en mortalidad entre todos los tipos de cáncer[i]

 

 

El 70 % de los casos de cáncer colorrectal son diagnosticados cuando la enfermedad ya está en etapa avanzada[ii].

 

CIUDAD DE MÉXICO. (29 de marzo de 2023) El próximo 31 de marzo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer Colorrectal, neoplasia que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró 14,901 nuevos casos en 2020 en nuestro país, lo cual lo posiciona en el lugar de incidencia, después del cáncer de mama y el cáncer de próstata[iii]; y se reportaron más de 7 mil muertes durante el mismo periodo, colocándolo en el segundo lugar de mortalidad sólo por detrás del cáncer de mama[iv]. Por ello, es de suma importancia hablar y crear conciencia sobre la prevención, signos, síntomas, diagnóstico oportuno y tratamiento de este padecimiento tan presente entre la población mexicana.

 

Es importante mencionar que generalmente, antes de la aparición de este tipo de neoplasia, se desarrollan pequeñas formaciones de tejido en la pared interna del colon o el recto llamados pólipos, mismos que tardan de 10 a 15 años en crecer. Estos pólipos, con el tiempo pueden volverse cancerosos.[v] A medida que el tumor crece, puede diseminarse por el torrente sanguíneo extendiéndose por el intestino o a otros órganos en lo que se le denomina metástasis.[vi],[vii] Cabe mencionar que el 70 % de los casos de cáncer colorrectal (CCR) son diagnosticados cuando la enfermedad ya está en etapa avanzada[viii]; y aproximadamente el 95 % de los cánceres colorrectales comienzan en las glándulas productoras de la mucosidad que protege el interior del colon y el recto.[ix]

 

Existen diversos signos y síntomas que pueden sugerir la presencia de esta enfermedad como cualquier anormalidad que se presente en las evacuaciones, como presencia de sangre o moco, cólicos o dolor abdominal que no desaparece, debilidad y cansancio, pérdida inexplicable de peso (sin que sea intencional) o la necesidad de evacuar que persiste incluso después de hacerlo. [x]

 

Es de gran importancia crear conciencia sobre los factores de riesgo que pudieran incrementar el riesgo de padecer esta enfermedad, como lo son: el sobrepeso u obesidad, la inactividad física, tener una dieta rica en carne roja y procesada, tener el hábito de fumar, abuso de alcohol, enfermedades específicas como la colitis ulcerativa crónica y enfermedad de Crohn, antecedentes familiares con pólipos o cáncer colorrectal, factores étnicos específicos, diabetes tipo 2 y la edad, pues comúnmente esta enfermedad se presenta en personas mayores de 50 años.[xi]

 

“El diagnóstico oportuno es esencial para lograr modificar el curso de esta enfermedad, por ello es recomendable que las personas que cuenten con factores de riesgo de padecer cáncer de colon y recto, comiencen a hacerse pruebas de detección, como la prueba sangre oculta en heces o una prueba FIT (inmunoquímica fecal), una sigmoidoscopia flexible, cada 5 años, o una colonoscopia, cada 10[xii], alrededor de los 45-50 años, ya que hablamos de un cáncer que tiene la particularidad de ser muy agresivo y difícil de diagnosticar”, afirmó el doctor Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

 

El tratamiento para el CCR dependerá de diversos factores clínicos, pero es importante que el plan de acción de tratamiento, incluya pruebas de biomarcadores, ya que éstas mostrarán información sobre el funcionamiento normal o anormal de las células, la evolución de la neoplasia y ayudan a predecir la posible respuesta del tumor ante un esquema de tratamiento[xiii]; en particular, en CCR se busca un oncogén específico llamado RAS no mutado o silvestre – wild type –, la presencia de este oncogén dictaminará con mayor certeza el tratamiento a seguir por el médico.[xiv] Adicionalmente, se podría involucrar como parte del tratamiento la cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y “terapia blanco”[xv].

 

La introducción de “terapias blanco” como tratamientos contra el cáncer colorrectal en etapas avanzadas o metastásico han impactado positivamente en la supervivencia global media de las personas que padecen esta enfermedad; actualmente existen diversos agentes que están dirigidos al tratamiento del CCRm como los bloqueadores del crecimiento tumoral mediante la inhibición de la angiogénesis o inhibidores del receptor de factor de crecimiento epidérmico.[xvi]

 

“Hemos avanzado enormemente en el tratamiento del cáncer colorrectal mediante el uso de anticuerpos monoclonales, tanto innovadores como biocomparables para hacer frente a este padecimiento. Estas terapias de última generación han sido de vital importancia para la atención de miles de pacientes con esta enfermedad en México y en el mundo, por lo que en Amgen seguiremos comprometidos a seguir investigando e innovando en beneficio de todos ellos.”, concluyó el doctor Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

 

Acerca de Amgen Oncología

Amgen Oncología trabaja en la búsqueda de respuestas a preguntas increíblemente complejas que mejorarán la atención y la vida de los pacientes con cáncer y sus familias. Nuestra investigación nos permite comprender la enfermedad en el contexto de la vida del paciente, no sólo su lucha contra el cáncer, para que puedan lograr un mayor control de sus vidas.

Durante las últimas cuatro décadas, nos hemos dedicado a descubrir los aspectos más importantes de la Oncología y a la búsqueda de formas de reducir la carga que supone el cáncer. Con base en nuestra experiencia, Amgen continúa construyendo el programa de desarrollo clínico más grande en la historia de la compañía, avanzando a gran velocidad para acercar esas innovaciones a los pacientes que más la necesitan.

 

En Amgen, nos impulsa nuestro compromiso de transformar la vida de los pacientes con cáncer y se encuentran en el centro de todo lo que hacemos. 

 

Acerca de Amgen 

Amgen está comprometido a detonar el potencial de la biología para pacientes que sufren de enfermedades graves con el descubrimiento, desarrollo, fabricación y lanzamiento de tratamientos humanos innovadores. Este enfoque comienza con el uso de herramientas como la genética humana avanzada para develar las complejidades de las enfermedades y comprender los fundamentos de la biología humana.

Amgen se enfoca en áreas de necesidades médicas no satisfechas y aprovecha su experiencia para buscar soluciones que mejoren los resultados de salud mejorando de manera drástica la vida de las personas. Amgen, pionero de la biotecnología desde 1980, se ha convertido en una de las empresas independientes líderes a nivel mundial en biotecnología, llegando a millones de pacientes y desarrollando una cartera de medicamentos con importante potencial.

 

Visita: https://www.amgen.com.mx y síguenos en Twitter @AmgenMexico, Facebook Amgen México y LinkedIn Amgen

 

Proyecto de innovación para la inclusión financiera en Guatemala obtuvo reconocimiento a nivel Latinoamericano

 



El premio de Innovatech fue otorgado a la fintech Imix por impactar positivamente en los proyectos productivos rurales en Guatemala.



Ciudad de Guatemala, marzo de 2023. El país logró esta distinción de Innovatech Latam gracias a los proyectos piloto que ideó y ejecutó Imix, una fintech, fundada por Sandra Rubio Dacosta en sociedad para su operación en el país con Julio Ruíz, que lleva más de tres años implementado modelos de última milla para democratizar servicios económicos en Latinoamérica. Con este proyecto mejoró el acceso al crédito, y por tanto la productividad, de pequeños productores en la ruralidad.

A través de la innovación tecnológica de última milla que usa modelos inspirados en corresponsalía para la inclusión financiera, Imix, una fintech de origen colombiano, que opera en México, Ecuador, Colombia y Guatemala, logró hacer 60% más baratos los costos de originación, desembolso y recaudo para cooperativas, acercándolos así a pequeños productores rurales que requieren apoyo financiero. Además, disminuyó 5 veces el tiempo de otorgamiento de créditos, lo cual es clave en comunidades artesanales y agropecuarias.

En el caso específico del proyecto ganador, se les facilitó a las mujeres tejedoras del municipio de Tactic en Cobán, que cuentan con difíciles condiciones socioeconómicas, ya que en promedio tienen 34 años y cuatro hijos, acceso a microcréditos productivos uniendo a agentes colocadores, cooperativas financieras, con comunidades conocedoras de la economía popular de la zona y sus agentes productivos, como los son las distribuidoras de los hilos que necesitan para sus tejidos.

En este caso, Imix digitalizó y automatizó el método financiero más popular en Latinoamérica: fiar. A través de su servicio ‘Acá se fía’ mejoró el acceso al capital para así incrementar la productividad de las mujeres de la comunidad usando una estrategia de ‘fábricas rurales de crédito’ inspiradas en los agentes bancarios.

El piloto ganador también tuvo su reflejo en la zona de Chiquimula, donde se dio acceso a microcrédito digital productivo para pequeños productores agrícolas con cargo a compras en su distribuidor de agro insumos de confianza.

Los actores clave que sumaron al ecosistema fueron las cooperativas financieras Coopsama y Cooitza, como fondeadoras de los créditos, y los puntos de venta de los lugares en la ruralidad donde se compran los insumos, encargados de caracterizar a los beneficiarios de los créditos, logrando una plataforma de economía colaborativa.

Imix hace parte del portafolio de Yunus Social Business (YSB), un fondo global que cree en el poder de las Empresas Sociales y la Innovación Social Corporativa para cerrar las brechas sociales y ambientales de la humanidad, impulsado por el reconocido premio Nobel de economía Muhammad Yunus, que ha impulsado desarrollos para la productividad popular y el acceso a crédito de las personas más pobres de la sociedad, trabaja en proyectos de inclusión financiera en zonas rurales de Latinoamérica con pequeños productores agrícolas, cooperativas y bancos usando las microfinanzas relacionales digitales como el método para transformar la productividad del sector.

Estamos muy felices en Imix por este premio que recibimos de un trabajo donde Guatemala es la protagonista. Nos emociona ver cómo nuestro trabajo cambia para bien las vidas de cientos de personas en un municipio pequeño y con problemas estructurales para acceder al crédito como ejemplo de lo que podemos lograr en todo el país. Esto es solo el comienzo, seguiremos trabajando para que la tecnología le abra las puertas a más y más mujeres y emprendedoras en Guatemala y toda Latinoamérica”, comentó Sandra Rubio DaCosta, CEO de Imix.

En Guatemala los problemas de acceso a servicios financieros, sobre todo en la población rural e indígena, que es cerca del 60% de los guatemaltecos, son estructurales.

De acuerdo con el último boletín de inclusión financiera de la Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB), se describe un escenario de “escasa inclusión financiera formal en el país, especialmente débil en el medio rural”, debido a que a fines del 2019 el 55,9% de la población guatemalteca estaba excluida del sistema financiero formal y solo el 12,9% de los adultos había recibido al menos un préstamo bancario.

Con la llegada de la pandemia se teme que estas cifras han empeorado aún más, es por eso que el Banco de Guatemala ha lanzado la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), un plan de cuatro años, que inició en 2019 con el objetivo de revertir esta situación. En él se apalanca de soluciones como la de Imix, ya que impulsa un marco integral para el desarrollo ordenado de las fintech tanto para pagos como para financiamiento.

En Guatemala seguimos trabajando en más proyectos de inclusión digital y financiera que transforman vidas. Esto es importante porque demuestra que sí existe la capacidad de innovación con enfoque social. Estamos iniciando la fase de masificación del servicio, y queremos invitar a más cooperativas y tiendas de agro insumos a participar para ampliar el impacto y llegar a todos los rincones de Guatemala” concluyó Julio Ruiz.



Profuturo seguirá haciendo equipo con los Diablos Rojos del México en su temporada 2023.

 


  • Por cuarto año consecutivo, Profuturo y Diablos Rojos del México continuarán su alianza para promover el ahorro y el deporte en México.


Ciudad de México, a 29 de marzo de 2023.- Comprometidos con el futuro de los mexicanos y convencidos de importancia del deporte para tener un retiro pleno, por cuarto año consecutivo, Profuturo mantendrá su relación con el tradicional equipo los Diablos Rojos del México, máximo ganador de torneos de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) con 16 títulos.


Con esta noticia, la empresa se suma a la afición escarlata para la temporada 2023, que dará inicio este próximo viernes 21 de abril cuando reciban en el Estadio Alfredo Harp Helú, a los Tigres de Quintana Roo en la clásica rivalidad conocida como la Guerra Civil.


De esta manera, Profuturo busca fomentar en sus clientes la importancia de tener un estilo de vida saludable, a través del deporte, como preparación para gozar de un futuro pleno.


Al respecto, Eduardo Mouret director de Talento y Transformación de Profuturo, dijo:“ Para nosotros es un orgullo el poder participar con el equipo icónico de la CDMX, los Diablos Rojos del México. Su liderazgo y gran afición son un ejemplo para el fomento del deporte y el trabajo en equipo, valores que nos impulsan a tener un gran futuro.”.


A lo largo de los más de 80 años de historia, los Diablos Rojos del México han sido el equipo con más campeonatos de la LMB, fomentando el deporte entre diferentes generaciones de mexicanos y demostrando la excelencia de sus jugadores, entrenadores y de todo el equipo directivo de la institución.


Por su parte, en los 27 años de existencia de Profuturo, la empresa se ha enfocado en cumplir su misión de que los mexicanos salven su futuro, al tiempo que se ha posicionado como una de las empresas líderes en el mercado, refrendando así su compromiso por seguir brindándoles a sus clientes la mejor asesoría y servicio para ayudarles a definir y alcanzar sus objetivos de ahorro en el futuro.


El apoyo a la novena escarlata, nos llena de orgullo, y deseamos que tengan una temporada exitosa y levanten el título de la Liga Mexicana de Béisbol al final de la temporada. Por nuestra parte, en Profuturo reiteramos nuestro compromiso por seguir brindándoles a nuestros clientes la mejor asesoría y servicio para ayudarles a definir y alcanzar sus objetivos de ahorro” agregó Eduardo Mouret.

***

Acerca de Profuturo


Profuturo es una empresa 100% mexicana perteneciente a Grupo Bal, especializada en la administración de fondos de ahorro para el retiro de los trabajadores mexicanos y cuenta con más de siete millones de clientes. Todas las empresas que conforman grupo Bal tienen diferentes actividades, y operan como empresas separadas, incluida GNP. Profuturo tiene más de 25 años administrando el retiro de los trabajadores del país, con capital 100% mexicano.


www.profuturo.mx / @ProfuturoMX / facebook.com/ProfuturoMX/

PRODUCTOS ELABORADOS EN CENTROS PENITENCIARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO SON COMERCIALIZADOS DURANTE “LA FLOR MÁS BELLA DEL EJIDO”, EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO


 

En el marco de las estrategias para la reinserción social que impulsa la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), se incluyeron productos elaborados por las personas privadas de la libertad en centros penitenciarios de la capital, en un stand de exhibición y venta en la celebración “La Flor Más Bella del Ejido de Xochimilco 2023”.

 

El objetivo de estos eventos es brindar un espacio para la comercialización de los artículos de las personas privadas de su libertad, a través del autoempleo, que permite generar ingresos económicos para su sustento y el de sus familias, aumentando las posibilidades de empleabilidad al obtener su libertad, además de la difusión de los espacios disponibles para las empresas que deseen incorporarse como socios industriales u organismos capacitadores.

 

Con ello se incrementan las oportunidades de una actividad laboral remunerada, lo que forma parte de las estrategias para la prevención del delito al evitar la reincidencia.  

 

Entre los productos que están a la venta se encuentran figuras tejidas, cuadros al óleo, polianas de madera, casas de perros y gatos, bolsas de rafia, figuras de papel maché, tazas, termos, libretas y plumas, entre otros.

 

La feria se lleva a cabo en la explanada del centro histórico de la alcaldía Xochimilco, en un horario 09:00 a 20:00 horas, hasta el día 2 de abril.

 

Cabe señalar que los productos se comercializan bajo la marca institucional Hazme Valer, Productos Penitenciarios, la cual promueve las actividades de trabajo penitenciario orientadas a la reinserción social de las personas privadas de la libertad, a través de diversas opciones estipuladas en la Ley Nacional de Ejecución Penal.