martes, 7 de febrero de 2023

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 

El sorprendente avance de la nómina no agrícola de Estados Unidos en enero refuerza nuestra expectativa de un crecimiento mayor al previsto hace unos meses. Mientras el empleo avance, el consumo podría mantenerse firme y brindar un importante impulso al PIB.

Nuestro estimado de crecimiento para México aumentó, en gran medida, por un panorama menos pesimista para la economía de su principal socio comercial.

 

La semana pasada …

De nueva cuenta, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) moderó el ritmo de restricción monetaria al aumentar el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia en 25 puntos base para ubicarlo en [4.50-4.75]%.

A pesar de esta moderación, el presidente del banco central destacó que el ciclo de restricción monetaria no ha concluido. Esto es, se observará al menos otro aumento más en la tasa de la FED.

Después de que la FED concluya el ciclo alcista en los primeros meses de este año, anticipamos que la tasa de referencia se mantendrá sobre su intervalo terminal (5.00-5.25% estimado INVEX) por varios meses. Más aún después de la sorpresa que se registró en la nómina no agrícola de enero (517 mil plazas vs. 185 mil estimadas por el consenso) y después de conocer que todavía hay más de 11 millones de empleos disponibles en la economía norteamericana.

Ahora bien, ante la posibilidad de observar un descenso de la inflación y un crecimiento más bajo respecto a 2022, la FED podría orientar el lenguaje de sus comunicados hacia un tono menos restrictivo en el segundo semestre. 

De hecho, no descartamos que las tasas en todos los plazos caigan hacia el cierre de 2023 si se refuerza la expectativa de un recorte en las tasas de la FED a finales de este año o principios del próximo. No sólo dependerá del comportamiento de la inflación. También dependerá del crecimiento y por ahora éste podría ser mayor al previsto hace unos meses.

 

En el contexto global:

La nómina no agrícola de Estados Unidos registró una expansión de 517 mil plazas en enero, cifra considerablemente mayor a la 185 mil estimada por el consenso. La tasa de desempleo retrocedió a 3.4%, su menor nivel desde mayo de 1969.

Al interior del reporte, destacó la creación de más de 397 mil plazas en el sector de servicios, sobre todo en las categorías de hospitalidad y esparcimiento. En contraparte, destacó la caída de 6.5 mil empleos en el sector automotriz, probablemente por una menor demanda de bienes durables.

La economía norteamericana no sólo crecerá este año gracias al impulso del empleo. Es probable que éste no sea tan bajo como el previsto hace unos meses. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su estimado de crecimiento del PIB de Estados Unidos en 2023 de 1.0% a 1.4% (de 0.5% a 0.9% est. INVEX) y no descartamos más ajustes al alza si el consumo, alentado por el empleo, sorprende positivamente.

En más datos para Estados Unidos, se mantiene la desaceleración a tasa anual de las remuneraciones promedio por hora, el índice de costos laborales unitarios y los precios de casas. Es probable que la inflación se vea cada vez menos presionada por estos factores, aunque tampoco esperamos que ésta descienda aceleradamente debido a la fortaleza del empleo y el consumo.

Los índices ISM mostraron comportamientos mixtos en enero. El correspondiente a manufacturas cayó de 48.4 a 47.4 puntos. En contraparte, el de servicios aumentó de 49.2 a 55.2 puntos (50.4 puntos est. consenso). 

En cuanto a más datos positivos, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo retrocedieron de 186 mil a 183 mil plazas. Los analistas estimaban un nivel de 200 mil peticiones.

 

México:

El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 3.0% en todo 2022. El sector terciario (comercio y servicios) contribuyó significativamente a esta expansión. En general, el crecimiento sorprendió al alza y mantenemos la expectativa de que la economía mexicana no caerá en recesión este año.

Por otra parte, el crecimiento podría frenarse, aunque probablemente no tanto como lo esperábamos hace unos meses. El FMI ajustó su estimado para el crecimiento del PIB de México en 2023 de 1.2% a 1.7%. Por nuestra parte, ante un panorama menos pesimista para la economía de Estados Unidos y las de otros países con los que comercia México, ajustamos nuestro estimado de 0.9% a 1.2%.

En cuanto a datos oportunos, los indicadores del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) manufacturero y no manufacturero de enero confirmaron una desaceleración de la actividad, principalmente en manufacturas. Tanto el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) como el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) también confirman un menor ritmo de expansión

No obstante, reiteramos que la probabilidad de una recesión en México se desvanece.

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

Esta semana destaca el comunicado de política monetaria de Banco de México. Estimamos que, al igual que la FED, Banxico también moderará el ritmo de restricción monetaria al incrementar la tasa de interés de referencia de 10.50% a 10.75% (+25 puntos base). Estaremos atentos al balance de riesgos inflacionarios que presente la Junta de Gobierno y a los estimados de inflación del instituto central.

Adicionalmente, esta semana se publicará el Índice Nacional de Precios al Consumidor de enero. Anticipamos variaciones mensuales de 0.62% en la parte general y de 0.64% en la subyacente. A pesar del repunte que podría observarse en la tasa anual, esperamos que ésta descienda durante el transcurso del año y se ubique en 5.05% y 4.75% al cierre de diciembre.

En Estados Unidos se publicarán pocos datos económicos, destacando la balanza comercial y el crédito al consumidor de diciembre; la cifra final de inventarios al mayoreo de diciembre; las solicitudes iniciales del seguro de desempleo y el dato preliminar del índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de febrero. Para conocer los estimados puntuales de algunas de estas variables favor de consultar la agenda semanal.

En la Eurozona únicamente se publicarán las ventas al menudeo de diciembre (-2.5% a tasa mensual). En China se reportarán datos de inflación al consumidor y al productor de enero (con estimados anuales de 2.2% y -0.5%, respectivamente).

Mercado de Capitales
Giselle Mojica Plascencia

 

 

Bolsas concluyen la semana con rendimientos positivos en su mayoría, el ánimo se debate entre la evolución del crecimiento económico y tasas elevadas por mayor tiempo. 

En Estados Unidos, los mercados accionarios cerraron positivos en su mayoría: el S&P500 ganó 1.62%, el Nasdaq tuvo un aumento de 3.31% y el Dow Jones retrocedió -0.15%.

Mientras que el Stoxx Europe 600 subió 1.23%.

En contraste, el S&PBMV IPC registró una baja de -1.33%; donde el 50% de las emisoras que componen el índice operaron a la baja, las mayores caídas los presentaron ELEKTRA, AMX y PEÑOLES, con variaciones de -5.6%, -4.7% y -4.3%, respectivamente.

Nos parece que el ánimo de los inversionistas estuvo centrado en el debate entre la posibilidad de tasas elevadas por más tiempo y el desempeño de la economía que en esta ocasión arrojó datos que muestran que se mantiene resiliente.

En la semana, la atención estuvo en la decisión en política monetaria por parte de la Reserva Federal, donde si bien ya se descontaba un aumento de 25 puntos base, para ubicarla en 4.50%-4.75%, la atención estuvo en que tan elevada podría mantener la institución la tasa.

Algunos analistas anticipan que el ciclo de ajuste podría estar llegando a su punto máximo, asociado a señales recientes de un enfriamiento en la inflación.

Al respecto, Jerome Powell, comentó que “por primera vez se puede decir que el proceso desinflacionario ha comenzado”, aunque dijo que “serán apropiados aumentos adicionales para alcanzar una política suficientemente restrictiva para regresar la inflación al objetivo de 2%”.

Algo que se ve en las proyecciones de alza de algunos analistas que esperan un par de incrementos más de 25 puntos base (marzo y mayo), aunque sin anticipar el inicio de un ciclo de expansión.

Respecto al desempeño económico, en enero sorprendió la generación de empleo, con 517,000 nuevos empleos vs. 188,000 esperados por los analistas, lo que muestra la solidez del mercado laboral. Además, la tasa de desempleo de enero bajo, ubicándose en 3.4% vs. 3.5% del dato previo.

Ello alimentó la expectativa de que la Reserva Federal podría mantener alta la tasa de referencia por más tiempo de lo previsto, lo que a nuestro juicio disminuiría el apetito por activos de riesgo. 

En línea con la FED, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra incrementaron la tasa de referencia, en 50 puntos base cada uno, donde el BCE anticipó otra alza de 50 pbs en su siguiente reunión y destacó que mantendrá el alza a un ritmo constante.

Por otro lado, y en cuanto a la temporada de reportes corporativos, esta semana los participantes del mercado recibieron los resultados de empresas como: Apple, Amazon, Ferrari, FedEx, Meta, Snap, Tesla, entre otros.

Meta  superó las estimaciones en ingresos y ganancias del consenso, y anticipó que las ventas en el siguiente trimestre se ubicarán en un rango de entre Usd$26,000 y Usd$28,500 millones, por arriba de los Usd$27,100 esperados por el consenso de Refinitiv.

Amazon, también registró ganancias por acción superiores a las esperadas por el consenso de Usd$0.25 vs. Usd$0.18.

En contraste, Apple reportó una ganancia por acción de Usd$1.88 vs. Usd$1.94 esperadas por los analistas, así como menores ventas asociadas a los confinamientos en China que incidieron en las ventas del iPhone.

Snap mostró un reporte mixto, al superar las expectativas en ganancias, pero decepcionó en los ingresos. La empresa se negó a dar una guía para el siguiente reporte de resultados.

Hasta el momento, de las 230 empresas del S&P500 que han revelado sus cifras, el 70% ha superado las expectativas en ganancias del consenso.

Esperamos que la publicación de los reportes corporativos de la siguiente semana continúe incidiendo en el desempeño de los mercados, mientras se espera el dato de la inflación en EE.UU. a mitad de mes, que podría darnos mayor sensibilidad de si la FED aumentará más las tasas de interés. Lo que cambiaría nuestro escenario actual.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC   54,049.05  -1.33%
Dow Jones  33,926.01  -0.15%
Nasdaq  12,006.96   3.31%
S&P500    4,136.48    1.62%
Bovespa 108,523.47  -3.38%
DAX 15,476.43    2.15%
CAC 40    7,233.94    1.93%
Nikkei  27,509.46    0.46%
Shangai   3,263.41   -0.04%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU. se esperan una agenda económica corta donde destacan las peticiones iniciales por seguro de desempleo al 4 de febrero, las solicitudes de hipoteca MBA al 3 de febrero, así como el dato preliminar de la percepción de la U. de Michigan de febrero y la cifra de la balanza comercial de diciembre.

Además, se esperan los reportes de diversas empresas como: Royal Caribbean, DuPont, Chipotle, CVS, Fox, Disney, MGM, Coca-Cola, Hasbro, NVIDIA, Target, Costco, entre otras.  

En China, se reportará la inflación de enero, para la cual se espera un alza de 2.2% AaA vs. 1.8% del dato previo.

En México, se dará a conocer la decisión en política monetaria del Banxico, donde se espera un alza de 25 pbs, en línea con su par estadounidense, además, del dato de inflación de enero, la producción industrial de diciembre, entre otros.

En el ámbito corporativo se conocerán las cifras del 4T-22 de emisoras como: AC (Ver documento).

Tasas y tipos de cambio

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Esta semana la Reserva Federal (FED) continuó el ciclo de restricción monetaria ahora con un aumento en la tasa referencia de 25 puntos base para dejar el intervalo objetivo en el rango de 4.50%-4.75%. El incremento fue de menor magnitud, como ya lo había anticipado el mercado y el mismo instituto central. La FED dejó claro que aplicará al menos un aumento adicional en la tasa de referencia. La justificación por el lado del crecimiento fue que los datos del mercado laboral, salarios y consumo, si bien han confirmado punto de inflexión a la baja, no apuntan hacia un debilitamiento acelerado y quizá se evite la recesión (soft landing). En cuanto a la inflación y sus expectativas, hay señales de una desaceleración que podría sorprender positivamente.

Una vez que la FED determine un nivel de tasa terminal, lo cual parece estar cerca, y con el fin de asegurar un incremento de precios lo más cercano a su objetivo de 2.0%, probablemente la tasa de referencia no se moverá en la mayor parte de 2023. Estimamos que el nivel terminal de la tasa de fondos federales estaría alrededor del 5.0%. Los inversionistas mantienen expectativas sobre la política monetaria y un escenario sobre el comportamiento de las tasas de interés relativamente adelantadas.  

A pesar de que el ciclo de alza de tasas está muy cerca de terminar, pero con datos en el mercado laboral y del sector servicios. Con una generación de empleos superior a las mil plazas laborales en enero y una recuperación de la percepción de la actividad en el sector servicios de forma importante (para detalle ver semanal de Economía), las tasas de interés en dólares presentaron altibajos importantes a lo largo de la semana. Los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años tuvieron un mínimo semanal de 4.11% y cerraron sobre niveles de 4.29%, 10 puntos en términos semanales y la de 10 años presentó su nivel más bajo en este intervalo sobre 3.40%, pero con un cierre en 3.52%, sólo 2 puntos base en el periodo de 7 días.

Si los datos por el lado del crecimiento siguen mostrando una tendencia positiva y por arriba de lo esperado, la tesis del “soft landing” puede consolidarse, al tiempo que la inflación pudiera sorprender positivamente a la baja; lo que generaría cierta incertidumbre del mercado sobre la dirección que deben tomar las tasas de interés. Por lo tanto, será importante la guía que sigan transmitiendo los diversos miembros de la Reserva Federal en sus intervenciones públicas.

En México, pocos datos económicos relevantes que reportar y el mercado de tasas siguiendo el comportamiento de sus pares en dólares. La semana que está por iniciar viene con la expectativa de la decisión de política monetaria por parte de la Junta de Gobierno del Banco de México. Consideramos que Banxico mantendrá sus decisiones en línea con la FED y aumentará en 25 puntos base la tasa de referencia para dejarla en 10.75%, con la idea de no provocar inestabilidad financiera en las tasas y tipo de cambio, así como alcanzar a incidir en la desaceleración mayor de la inflación en el futuro previsible. Asimismo, las previsiones para la inflación general y subyacente al cierre de 2023 se ubican en 5.00% y 4.75%. Pensamos que la expectativa de un descenso en la inflación en los siguientes meses es factible, pero se mantiene los riesgos inflacionarios sesgados al alza, por lo que la tasa de referencia podría alcanzar 11.0%, esto en el segundo trimestre del año.

Ante este escenario y con un mercado local muy correlacionado con el norteamericano, las tasas en pesos también tuvieron vaivenes. En la semana, el vencimiento a 3 años cerró en 9.89%, 3 puntos por debajo de la marca semanal previa. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 8.57%, con un baja de 15 puntos base a lo largo de la semana. Sin embargo, en ambos casos vimos niveles mínimos por debajo de los cierres, en concordancia al movimiento de sus pares en dólares.

En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango entre $18.50 y $18.90 pesos por dólar. El cierre de la semana se dio ligeramente por debajo del límite superior del rango descrito. Observamos mayor volatilidad en la cotización de la moneda norteamericana, sobre todo después de la decisión de la FED y acentuada con los reportes sobre el empleo y la actividad del sector de servicios. El movimiento a favor del dólar, al cierre de la semana, fue resultado de los buenos datos económicos que favorecen la tesis de un soft landing y que se evitaría una recesión durante este año. Consideramos que el mercado cambiario puede padecer un comportamiento volátil, al menos hasta la decisión.

 

 

 


Deuda Corporativa

OMA: Moody´s asignó una calificación de deuda sénior quirografaria de largo plazo en moneda nacional de AAA a las emisiones OMA 23L y 23-2L. OMA 23L tendrán un plazo de tres años y medio y pagará una tasa flotante referenciada a la TIIE de 28 días, mientras que OMA 23-2L tendrá un plazo de siete años y pagará una tasa fija con cupones semestrales. OMA ya había emitido Certificados Bursátiles en años anteriores, tanto de tasa fija como de tasa revisable.  

Opinión: Positivo

La calificación de largo plazo en escala nacional de los certificados bursátiles está en línea con la calificación de emisor de largo plazo de OMA. La calificadora señala que los recursos provenientes de la colocación de destinarán al refinanciamiento de deuda y a inversiones de capital conformo al Programa de Desarrollo Maestro de la compañía. Además la perspectiva estable se debe al bajo apalancamiento, alta rentabilidad y sólida generación de flujo de efectivo, consecuentemente es una emisión de alta calidad y perspectiva favorable.

Tasas Estados Unidos

 
 
 
 
 
 
 
  Cierre Var. semanal P.p
Futuros Fed 4.58% 0.25
Treasury 1 mes 4.49% 0.01
Treasury 6 meses 4.62% -0.05
Bono 2 años 4.31% 0.11
Bono a 10 años 3.53% 0.03
Bono a 30 años 3.63% 0.01

 

Tasas México

 
 
 
 
 
 
 
  Cierre Var. semanal P.p
Cetes 28d 10.77% 0.01
Cetes 91d 11.03% 0.03
Cetes 182d 11.11% -0.03
Cetes 364d 11.04% -0.08
Bonos 3 años 10.86% -0.03
Bonos 10 años 8.57% -0.15
Bonos 20 años 8.74% -0.06
Bonos 30 años 8.76% -0.05
Udibono 10 años 3.99% -0.12
Udibono 30 años 3.99% -0.13
TIIE 28d 10.84% 0.04
 

Tipo de Cambio

  Cierre Var. semanal 
Peso ( peso/dólar) 18.96 1.04%
Real (real/dólar) 5.13 0.49%
Euro (dólar/euro) 1.08 -0.64%
Libra (dólar/libra) 1.21 -2.65%
Yen (yen/dólar) 131.12 0.95%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continúan los despidos: Dell recortará más de 6.000 puestos de trabajo

 

Dell Technologies no se salva de la ola de despidos en las tecnológicas y tendría sobre la mesa un ajuste de la plantilla que afectaría a 6.650 trabajadores tras la caída en picada de la demanda de ordenadores, según informa la agencia Bloomberg.

La empresa está experimentando unas condiciones de mercado que “siguen erosionándose con un futuro incierto”, escribió el codirector de operaciones Jeff Clarke en un memorándum dirigido a los empleados, según el informe.

La compañía ya había anunciado una caída en ventas del 6% en octubre, con una previsión de futuro lejos de mejorar. 

Ver más: Más despidos tecnológicos: PayPal despedirá a 2.000 empleados

Muchos de los homólogos y competidores de Dells ya habían tenido que asumir recortes. HP Inc. redujo su plantilla el pasado noviembre en 6.000 trabajadores. Cisco Systsems Inc. e IBM han anunciado que despedirían a 4.000 trabajadores.  Con todo esto, el sector tecnológico perdió alrededor de 97.171 puestos de trabajo durante el 2022, un 649% más que en 2021. 

La reorganización de los departamentos y los recortes de empleo son una oportunidad para aumentar la eficiencia, dijo un portavoz de la compañía a Bloomberg News.

“Hemos navegado crisis económicas antes y hemos salido más fuertes”, escribió Clark en una nota a sus empleados. “Estaremos preparados para cuando el mercado repunte”.

Prevención, el mejor método de ahorro en la salud bucodental

 


 

       9 de cada 10 mexicanos viven con daños en la salud bucal, caries, problemas de encías y cáncer bucal, las principales afecciones orales en México.

       Para mejorar la salud bucal es necesario acudir a revisión con un médico especialista; cambiar los hábitos higiénicos y reducir el consumo de azúcares.

 

Ciudad de México a 7 de febrero de 2023.- A escala global, por lo menos 3,500 millones de personas enfrentan problemas de salud bucal al año, siendo  las caries dentales; las enfermedades periodontales, o de las encías; la pérdida de dientes y el cáncer, las que más incidencia tienen en la sociedad alrededor del mundo1.

 

En nuestro país, 9 de cada 10 mexicanos viven con daños en la salud bucal; el desarrollo de caries, los problemas de encías - en los que la inflamación de éstas o gingivitis representa la causa más común de este tipo de enfermedades- y el cáncer2 son las principales afectaciones. Todas estas enfermedades pueden prevenirse y atenderse oportunamente con el cuidado e higiene bucal necesario.

 

En el marco del Día del Odontólogo, que se conmemora cada 9 de febrero, la Dra. Stephanie Ramírez Salcedo, especialista en Odontología, destacó que la prevalencia de enfermedades dentales en nuestro país, se ha convertido en un problema de salud pública que crece día con día y que afecta a mexicanos en edades cada vez más tempranas.

 

“La salud bucal es el principio de una buena salud integral, ya que en nuestra boca comienza el proceso de masticación, salivación y deglución para alimentarnos, por ello, es tan importante evitar enfermedades dentales y atenderlas oportunamente”, explicó la odontóloga.

 

La especialista subrayó que no basta con el lavado de dientes tres veces al día para mantener una buena salud oral, pues es necesario acudir a revisión con el médico por lo menos cada seis meses; cambiar los hábitos higiénicos y, sobre todo, reducir el consumo de azúcares que son un importante factor de riesgo para el desarrollo de caries.

 

En este sentido y de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano promedio gasta un aproximado de 20 mil pesos anuales en su salud, atendiendo únicamente las afecciones imprevistas y dejando en último lugar su salud bucal3.

 

“Por lo regular las personas acuden a un especialista únicamente cuando tienen la necesidad de hacerlo, pues de no ser así, dejan pasar hasta 8 años para realizarse una revisión dental y, desafortunadamente, las enfermedades progresan con el tiempo y requieren de un tratamiento complejo e invasivo, para darles solución”, afirmó la especialista en prótesis bucal.

 

En palabras de la odontóloga, el gasto realizado en este tipo de tratamientos resulta hasta un 80 por ciento más costoso que el que se hubiera podido generar con soluciones preventivas.

 

Actualmente, existen importantes herramientas que ayudan a realizar una limpieza bucal mucho más eficiente y segura, como es el caso del uso de irrigadores bucales como  Waterpik™ que facilitan la limpieza y complementan el cepillado con tan solo 60 segundos de uso después de cada lavado de dientes.

 

“En Church & Dwight tenemos un fuerte compromiso con la salud de la sociedad, por ello, ofrecemos soluciones para el cuidado personal que promueva la salud de toda la familia. Por eso los irrigadores bucales Waterpik™ son un excelente auxiliar para prevenir enfermedades relacionadas con una deficiente higiene bucodental”, comentó Maite Moneo, OTC Group Brand Manager de Waterpik™ México.

 

Un irrigador bucal no solo ayuda a prevenir enfermedades dentales, promoviendo una sonrisa sana y limpia; también ayuda en el cuidado y limpieza de quienes cuentan con tratamientos de ortodoncia, prótesis y accesorios dentales como coronas, puentes y carillas.

 

Así, con la innovación que brindan los irrigadores bucales de Waterpik™, se busca fomentar la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud de todos los mexicanos, promoviendo la eliminación de bacterias dañinas en la boca y, con ello, la propagación de afecciones que puedan comprometer el bienestar y la calidad de vida de la sociedad.

 

Finalmente, en el Día Mundial del Odontólogo se invita a realizar un chequeo constante con un especialista, por lo menos dos veces al año, y a complementar el cepillado con el uso del irrigador bucal Waterpik para contar con una mejor salud bucal y una sonrisa más sana.

###

 

Sigue la conversación con el hashtag #SaludQueSeVe, conoce más acerca de Waterpik en Facebook e Instagram.

Cinco destinos de ensueño para pedir la mano en el día de San Valentín

 



¡Febrero es uno de los meses más románticos del año! La celebración de San Valentín en el mundo motiva toda clase de momentos especiales alrededor del amor. Y qué mejor momento para pedir la mano a esa persona especial que estas fechas, mucho más cuando se realiza en un lugar de ensueño.

Pensando en ello, Hilton comparte cinco hoteles en destinos fascinantes de América, en los que el lugar y la experiencia serán los mejores aliados para una propuesta perfecta.


  1. Sueños a la orilla del mar: Key West, Florida, Estados Unidos 


The Reach Key West, Curio Collection by Hilton ofrece una opción íntima con la experiencia ‘Tide to Table’, que permite a los comensales disfrutar de una cena junto al mar, en la única playa privada de arena natural de Key West. Los comensales pueden hacer un brindis con vino espumoso y deleitarse con un menú degustación de seis platos del chef que puede incluir ostras y caviar, vieiras con alcachofas de inspiración latina y estofado de rana con mariscos locales, así como vinos variados para maridar. 

El ambiente playero y la hermosa vista al océano de esta locación se convierten en una combinación ideal para un momento muy romántico.


2. Brindis con champán junto al acantilado: Los Cabos, México


En el hotel Waldorf Astoria Los Cabos Pedregal, en México, el espectacular acantilado del restaurante El Farallón ambienta su más reciente y romántica experiencia, ‘El Farallon by the Sea’. Se trata de un nuevo comedor y entorno íntimo para una cena privada con vistas inigualables al Océano Pacífico, que servirán de telón para pedir la mano. 

El eje del menú de temporada a degustar son mariscos frescos maridados con champán, que son la propuesta local entre diciembre y marzo de cada año.



3. El Caribe en su máximo esplendor: Santa Marta, Colombia

Para las parejas que prefieren los viajes de aventura, el recién abierto Hilton Santa Marta, ubicado cerca de las montañas de la Sierra Nevada y de las antiguas ruinas del Parque Nacional Natural Tayrona, les permitirá aventurarse a explorar los alrededores. Cuando caiga la tarde y llegue el momento de hacer la gran propuesta de pareja, podrá elegir entre los cinco conceptos culinarios que ofrece el hotel, en los que se destacan la cocina local y los sabores internacionales. Con una vista frente al mar del Caribe, decoración y un menú especial para la ocasión, pedir la mano aquí se convertirá en un momento inolvidable.


4. Sabores locales para un momento especial: Punta de Mita, México


En el Conrad Punta de Mita de México, la cocina de inspiración local dirigida por el chef es una carta de amor al oasis tropical que lo rodea. Los enamorados disfrutarán de una experiencia muy especial en la que los pescadores llegan a la orilla en barco con pescado fresco del pueblo de Cruz de Huanacaxtle para preparar el típico Zarandeado.

El pescado entero se asa sobre las brasas. Mientras los chefs preparan este plato tradicional de Nayarit, los comensales pueden saborear una bebida fría, así como ceviches al instante y otras delicias mexicanas, en esta impresionante experiencia del mar a la mesa. 


5. Experiencia culinaria y de aventura inolvidable: Aruba


Para obtener una experiencia única para cada pareja, los huéspedes del hotel Hilton Aruba Caribbean Resort & Casino pueden planificar con el Sunset Concierge una memorable cena al atardecer. Hay varias opciones como cenar junto al sonido de las cascadas en pintorescos jardines o frente al mar con los pies en la arena, contemplando el mágico atardecer de Aruba, entre otros.

Además de disfrutar de un viaje culinario de cuatro tiempos, los enamorados podrán optar por actividades divertidas como kayak, meditación frente al mar o un romántico masaje en pareja en una cabaña frente al mar después de entregar el anillo.

Inflación al Alza, INPC de Servicios Móviles a la Baja en México

Fabrizio Vargas


  • Los niveles de precios en el sector telecomunicaciones contrastan con el ritmo de aquellos de la economía en su conjunto.
  • Al mes de enero de 2023, se registró una inflación anual general de 7.7%, en franco contraste, el componente del INPC de los servicios móviles disminuyó 8.6% en su comparativo anual.
  • Entre las causas que explican la trayectoria divergente del INPC Móvil destaca el esfuerzo de los competidores, especialmente de los OMV, por lanzar ofertas a menores precios y abundancia de datos móviles, incluso a niveles ilimitados.
  • En contraste, el AEP-T ha aprovechado su posición de mercado para mantener sus precios y enfocar su oferta en el segmento de pospago, con planes de 5G para aquellos usuarios de alto consumo.
  • La falta de competencia efectiva en el mercado móvil ha condenado a que una gran mayoría de los usuarios (6 de cada 10) no se beneficien de la disminución de precios y obtengan canastas abundantes de servicios .

 

La inflación, definida como el aumento sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía en su conjunto, es un fenómeno que causa preocupación reciente en los hogares mexicanos que han visto mermado su poder adquisitivo. No obstante, los niveles de precios en el sector telecomunicaciones contrastan con el ritmo de aquellos de la economía en su conjunto.

De acuerdo con cifras publicadas por el INEGI, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en su componente de telecomunicaciones registra una trayectoria descendente sostenida durante los últimos seis años (2016-2022), atribuible en lo principal a la tendencia que se registra en el segmento móvil, por su adopción generalizada entre la población en México. En los últimos tres años, entre enero de 2020 y enero de 2023, el componente del INPC correspondiente a las telecomunicaciones móviles registra un descenso de 8.6%, en contraste con la tendencia alcista de los precios de la economía en su conjunto, capturada a través del INPC general, que incrementaron 19.4% durante el mismo periodo.

Al mes de enero de 2023, se registró una inflación anual general de 7.7%, en franco contraste, el componente de los servicios móviles disminuyó en 8.6% en su comparativo anual. Lo anterior, evidencia el esfuerzo de los operadores, especialmente de los competidores distintos al agente económico preponderante en telecomunicaciones (AEP-T), por ofrecer servicios en mejores condiciones de disponibilidad, asequibilidad y calidad a los usuarios en México.

 Lo anterior, deriva principalmente de dos circunstancias manifiestas en el mercado móvil que han detonado el dinamismo del INPC a la baja. En primer lugar, los operadores competidores han lanzado ofertas agresivas en abundancia de servicios y precios asequibles para expandir su huella de mercado, ante la alta concentración de mercado que ostenta el AEP-T en el segmento. Por otro lado, este hecho ha sido impulsado por la presencia, crecimiento y el aumento en la preferencia de los Operadores Móviles Virtuales (OMV).

Presión Competitiva de Competidores y Liderazgo de los OMV

Entre las causas que explican la trayectoria divergente del INPC Móvil destaca el esfuerzo de los competidores, especialmente de los OMV, por lanzar ofertas a menores precios y abundancia de datos móviles, incluso a niveles ilimitados. Esta estrategia es encomiable pues, a pesar de las condiciones adversas en materia de competencia, han optado por doblar su apuesta y mejorar las condiciones de su oferta, para convertirse en líderes del mercado.

Al mismo tiempo, los usuarios móviles han intensificado su consumo de datos móviles, optando por planes, paquetes o recargas que incluyan mayores MB o GB y aplicaciones con acceso ilimitado. En respuesta, operadores como Movistar y AT&T han aligerado su estructura de costos, al transitar a un modelo de compartición de infraestructura y optimizar el uso de sus recursos espectrales, con el fin de robustecer su oferta y mejorar sus tarifas.

Por su parte, los OMV se han valido de modelos de negocio alternativos a los operadores tradicionales que les han permitido ofrecer planes y paquetes con beneficios adicionales como el empaquetamiento con otros servicios de telecomunicaciones, descuentos en tiendas, beneficios de red o club, entre otros.

Por ejemplo, FreedomPop, Mega Móvil e izzi Móvil cuentan con planes y beneficios añadidos a la oferta de otros servicios empaquetados como la TV de paga, banda ancha fija o telefonía fija. Bait y Chedraui Móvil ofrecen beneficios a sus usuarios al realizar compra o recargas en sus respectivas tiendas. Diri, Tokamóvil y CompartFon ofrecen beneficios a sus usuarios que crean sus propias redes o clubes de usuarios de telefonía móvil. Finalmente, Newww, Red Potencia y Vasanta han optado por valerse de las redes móviles para ofrecer internet de banda ancha móvil inalámbrica al hogar.

Adicionalmente, los OMV están optando por incrementar su oferta de pospago, mientras que en 2019 aun no participaban de este modelo, el año pasado se identificaron 14 nuevo planes ofrecidos en esta modalidad.

En suma, los operadores competidores y los OMV han redoblado sus esfuerzos para mejorar su oferta y niveles tarifarios para liderar en estos ámbitos. En contraste, el AEP-T, que ostenta la mayor concentración del segmento móvil, ha mantenido sus precios y se ha enfocado en ofrecer la nueva red 5G sólo en sus planes de mayor costo.

A pesar de ello, la caída en precios en el mercado de telecomunicaciones móviles es atribuible al esfuerzo y compromiso de los operadores competidores por dotar a los usuarios de mejores servicios, no así con la oferta del AEP-T, que tanto en el segmento de prepago como en el de pospago destaca negativamente por sus beneficios limitados.

En otras palabras, la falta de competencia efectiva en el mercado móvil ha condenado a que una gran mayoría de los usuarios (6 de cada 10) no se beneficien de la disminución de precios y obtengan canastas abundantes de servicios, quienes aún tienen limitado su uso de datos debido a las capacidades escasas de navegación, en un subsegmento marcadamente dominado por el AEP-T.