martes, 7 de febrero de 2023

Seis buenas prácticas de ciberseguridad para implementar en las empresas en el 2023

 

      La seguridad tecnológica, más que una opción, debe ser vista por las empresas como una obligación para poder mantenerse activas y competitivas dentro del mercado.

Ciudad de México, 07 de febrero de 2023.- Cualquier empresa que dependa de alguna manera de la tecnología de la información puede ser víctima de ciberataques, sea pequeña, mediana o grande. Fluid Attacks, compañía especializada en pruebas de seguridad continuas e integrales sobre los sistemas informáticos, describe cuáles son las buenas prácticas más relevantes para que las organizaciones puedan prevenir impactos sobre sus operaciones y recursos críticos, incluyendo los de clientes y usuarios.

 

Felipe Gómez, LATAM Manager de Fluid Attacks, plantea que “en plena transformación digital, con cada vez más productos y servicios ofrecidos a través del entorno cibernético, los criminales tienen a su disposición un abanico cada vez más amplio de objetivos de ataque. Por fortuna, la exposición al riesgo en el empleo de la tecnología de la información es una variable que se puede gestionar. Las empresas que entienden, priorizan y minimizan los factores de riesgo, como las vulnerabilidades de seguridad en su software, pueden mostrar gran solidez ante la creciente ola de amenazas”.

 

Fluid Attacks, desde la postura preventiva que los caracteriza, recomienda a las organizaciones las siguientes buenas prácticas de ciberseguridad para el 2023: 

 

      Introducir principios de seguridad desde la primera línea de código: Si una empresa está encargada de desarrollar y modificar software para sí misma o para otros, debería aplicar con su equipo de desarrollo la escritura de código seguro desde el principio. Lo recomendable es que tengan como base estándares internacionales de seguridad, incluyendo requisitos que se acomoden a su industria en particular, y atiendan debidamente a factores como la validación de inputs, la gestión de la autenticación, los controles de acceso, el cifrado de la información confidencial, el reporte de errores, entre otros.

 

      Evaluar la seguridad de su tecnología ininterrumpidamente: Los productos y servicios tecnológicos evolucionan de forma acelerada, y las amenazas están en acecho continuo. Gracias a las pruebas de seguridad se logra reconocer qué es aquello que los cibercriminales pueden impactar y de qué manera, en los sistemas cambiantes de una empresa. Recomendamos desde Fluid Attacks recurrir a ellas de forma constante, sin limitarse al escaneo de vulnerabilidades conocidas con herramientas automatizadas. También, es necesario solicitar la aplicación constante de evaluaciones con hacking ético, que permitan hacer un análisis más profundo, detectar vulnerabilidades desconocidas y disminuir las tasas de falsos positivos y falsos negativos.

 

      Resolver los problemas de seguridad tan pronto sea posible: Los hallazgos de las pruebas de seguridad deben ser priorizados, según el riesgo que representen, para en ese orden llevar a cabo su remediación. El esfuerzo de los equipos de seguridad en las empresas debe centrarse primero en solucionar las vulnerabilidades explotables y de severidad más alta, antes de pasar a enfocarse en aquellas que, independientemente de que sean más, impliquen menos costos al ser aprovechadas por los delincuentes.

 

      Conocer y actualizar los componentes y árboles de dependencia: Todo software de terceros que haga parte de los productos y sistemas de la empresa debe ser conocido y estar dentro de un inventario. Adicionalmente, este material debe mantenerse actualizado en sus últimas versiones, las cuales podrían ya haber resuelto las vulnerabilidades previamente conocidas.

“En el último reporte anual de Fluid Attacks (State of Attacks 2022), revelamos que el problema de seguridad más común entre los sistemas que analizamos fue el uso de software con vulnerabilidades conocidas, un problema directamente asociado a la violación del requisito de verificar los componentes de software de terceros”, comenta Felipe Gómez.

 

      Incluir expertos en ciberseguridad dentro de las juntas directivas: La seguridad tecnológica debe ser un asunto prioritario en las discusiones y estrategias empresariales. Incluir profesionales con conocimiento y experiencia en el área de ciberseguridad puede ayudar a inculcar en una empresa un mayor compromiso por la protección de operaciones y activos, generando en los inversores y clientes confianza y tranquilidad.

 

      Educar a los empleados en seguridad: Dentro de la cultura DevSecOps, actualmente en auge, la ciberseguridad no debe ser responsabilidad de unos pocos equipos de profesionales. Todos los empleados de una empresa deben ser conscientes que pueden ser objeto de un ciberataque. Cada persona necesita recibir educación sobre cómo detectar y reportar intentos de phishing u otras formas de ingeniería social. Además, las organizaciones requieren implementar el uso de contraseñas complejas, el cambio constante de estas y la autenticación multifactor para todas las cuentas online en correos electrónicos, redes sociales y otras aplicaciones o servicios.

 

“Es recomendable seguir disfrutando de los beneficios de la tecnología de la información, pero manteniendo al mínimo la exposición al riesgo. Todas las empresas pueden ser víctimas de ciberataques, pero, asimismo, es posible prepararse para que estos no sean exitosos o que sus impactos no representen costos elevados. No se trata de esperar a sufrir por culpa de incidentes de ciberseguridad para que esta sea asumida como prioridad empresarial”, concluye el LATAM Manager de Fluid Attacks.

BETA tocará en vivo el próximo 17 de febrero en SUPREMO para presentar su nuevo EP Salvaje.

 


Después de presentarse en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris a finales del julio del 2022, BETA regresa con nueva música. Un EP de 4 canciones de las cuales ya hemos escuchado “1 A La Vez”, “Salvaje” y “Coolpable” en estos múltimos meses; este nuevo capítulo se cierra con “Gente Decente” para así tener 4 canciones que forman Salvaje

“Habiendo contemplado una humanidad fallida, explora los conceptos del salvajismo, no desde el ámbito de la agresividad sino desde la liberación de las leyes y constructos sociales que nos limitan. Este sencillo habla de transformación y transmutación. Cambio de piel, dejar algo atrás para recibir lo nuevo” Blas, 2022

El próximo 17 de febrero Salvaje se podrá escuchar en todas las plataformas y en Ciudad de México podrán escuchar en vivo este EP junto con algunos de sus hits. Los boletos ya están a la venta en este  link:

https://www.wegow.com/es-mx/conciertos/beta-presenta-salvaje-cdmx

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros Enero de 2023; Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Noviembre de 2022; Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta Noviembre de 2022

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros Enero de 2023



  • En enero, en el mercado nacional se vendieron 94 414 vehículos ligeros, lo que representa una variación de 20.1 % respecto al mismo mes de 2022.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor de México.

Durante enero de 2023, se vendieron 94 414 unidades en el mercado interno y en este mismo periodo, se produjeron 280 315 unidades en México. Los camiones ligeros representaron el 76.9 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

En enero de 2023, se exportaron 238 135 vehículos ligeros. En el mismo mes de 2022, se reportaron 216 630 unidades exportadas, lo cual representa una variación de 9.9 por ciento.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/ 
 
Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Noviembre de 2022


En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó 0.6 % a tasa mensual, en términos reales.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes importados cayó 3.7 % y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.3 por ciento.

En noviembre de 2022, con series desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI aumentó 4.1 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado incrementó 6.3 % y en bienes y servicios nacionales, 3.8 % (el de servicios creció 6.9 % y el de bienes, 1 %).
 
Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta Noviembre de 2022


En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta no presentó variación a tasa mensual, en términos reales.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en noviembre de 2022, los gastos efectuados en Construcción aumentaron 1.4 % a tasa mensual. En Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado—, disminuyeron uno por ciento.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, en noviembre de 2022, la Inversión Fija Bruta incrementó 5.9 % en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total crecieron 12.2 % y en Construcción, 1.6 por ciento.

Cosentino fortalece su presencia en Obra Blanca; tendencias que marcarán el corazón del hogar en 2023.

Inspirándose en la evolución y la sostenibilidad, Grupo Cosentino participa en la más reciente edición de Obra Blanca, la exposición especializada en arquitectura y diseño de interiores en México.  

Grupo Cosentino, compañía líder mundial en la producción y distribución de superficies innovadoras y sostenibles para la arquitectura y el diseño, está presente en la reciente edición de Obra Blanca. El evento fue en octubre pasado en Expo Santa Fe, recinto dedicado al encuentro de las ideas constructivas.

La participación de Cosentino resaltó a través de un stand donde destacó su misión por inspirar a las personas a través de espacios que marcan tendencia. Recreando zonas para imaginar y anticipar junto con sus clientes y socios, soluciones que proporcionan innovación a los espacios e impacto positivo en la vida de las personas.

Luis Navarro, director general de Cosentino México, ha afirmado que: “Este espacio se suma a nuestros esfuerzos por continuar a la vanguardia y fortalecer nuestra presencia en el mercado, al aplicar la más avanzada tecnología disponible para la obtención de superficies innovadoras que contribuyan a la generación de espacios elegantes y bellos; ya que nuestras marcas aportan ventajas diferenciales, tanto para los arquitectos y los profesionales de la decoración y la construcción, como para los usuarios finales”.


Frente a los lanzamientos anuales, Dekton, la marca que revoluciona al mundo a través de superficies ultracompactas, destaca por una mezcla sofisticada de materias primas con características técnicas superiores, como la resistencia a los rayos UV, rayones, manchas, choque térmico y muy baja absorción de agua.


Bajo el título de Onirika, la nueva colección de Dekton, se presentaron los colores marmoleados diseñados por la arquitecta y diseñadora de interiores Nina Magon, quien cautiva a través de ocho combinaciones de colores que difuminan la línea entre la fantasía y la realidad, animando la belleza de los sueños.


Asimismo, Dekton muestra un avance de su próxima colección denominada Kraftizen, la cual rendirá un homenaje a los maestros artesanos y las técnicas que han ido perfeccionando a lo largo de los siglos. Contando con cinco colores versátiles, sedosos y mates, que disponen de texturas y volúmenes ideales para revestir suelos, paredes, mesas, encimeras y, en definitiva, cualquier espacio atemporal.

Con la intención de retratar la manera de vivir a Cosentino, el diseñador industrial Raúl de la Cerda y el arquitecto Tadeo López brindaron un espacio de conversación, donde expusieron la manera de trabajar con la compañía; desde su perspectiva en la planeación de sus proyectos hasta la ejecución de estos. Asimismo, la arquitecta Estefanía Hoth, charló sobre la oportunidad de cambiar al mundo desde la cocina, explicando las tendencias que marcarán el corazón del hogar en 2023.

Acorde al propósito de vivir una experiencia inmersiva, Cosentino presentó una serie de actividades donde ofreció una forma de conocimiento recreativo que apeló a los cinco sentidos, como es el caso del espectáculo de mixología por parte de Elena Centeno, donde los asistentes degustaron cócteles que desafiaron los atributos de Dekton.

Siguiendo el mismo concepto, los acompañantes disfrutarán de un show de gastronómico liderado por el chef Dussan Castillo, quien prepararó un canapé de autor sobre la encimera y la isla de la cocina en tono Kelya de Dekton, que forma parte de la colección DK Natural.

La propuesta cromática de la alacena que se reviste con Zenith de DK Solid, mismo que simboliza pureza, sencillez y frescura, fue el espacio que acompañó a la chef Fernanda Prado, quien consistió el paladar del público con un postre de tarta de nuez con chocolate, encontrando una forma novedosa de prepararla.


Sobre Grupo Cosentino

Grupo Cosentino es una compañía global, española y de propiedad familiar, que produce y distribuye superficies innovadoras de alto valor para el mundo de la arquitectura y el diseño. Como empresa líder, imagina y anticipa junto con sus clientes y socios, soluciones que proporcionan diseño, valor e inspiran la vida de las personas. Este objetivo es posible gracias a marcas pioneras y líderes en sus respectivos segmentos tales como Silestone®, Dekton® o Sensa by Cosentino®, superficies innovadoras que permiten crear ambientes y diseños únicos para el hogar y los espacios públicos.

El grupo basa su desarrollo en la expansión internacional, un innovador programa de investigación y desarrollo, el respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad, y su compromiso corporativo permanente con la sociedad y las comunidades locales donde está presente, la formación, la igualdad, la seguridad y la salud laboral.

Grupo Cosentino distribuye sus productos y marcas en más de 110 países desde su sede central en Almería (España). En la actualidad, la multinacional cuenta con implantación en 40 países, y posee filiales o activos propios comerciales en 30 de ellos. La multinacional cuenta con 8 fábricas de producción (7 en Almería (España) y 1 en Brasil), 1 Centro Logístico Inteligente en España, y más de 140 instalaciones comerciales y de distribución repartidas por todo el mundo. Más del 90% de la facturación de Grupo Cosentino se genera en los mercados internacionales. www.cosentino.com/es


 

En Hidalgo, Producción para el Bienestar inicia entrega nacional de tarjetas a productores

 

 

        Más de dos millones de tarjetas serán distribuidas en todo el país

        Cada beneficiaria y beneficiario recibirá de seis mil a 24 mil pesos

        Productores de granos básicos también recibirán Fertilizantes para el Bienestar

        Banco del Bienestar es la entidad financiera con mayor presencia en Hidalgo

 

La entrega de tarjetas del Banco del Bienestar para las y los beneficiarios de Producción para el Bienestar a nivel nacional inició este lunes en el Valle del Mezquital, Hidalgo.

 

Con un acto público realizado este lunes en Actopan, recibieron tarjeta mil 404 productores y productoras de la región, de un total de 72 mil 961 productores en el estado; cada persona recibirá entre seis mil y 24 mil pesos a través de este programa a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

En el transcurso del mes continúa la primera etapa de entrega a 1.1 millones de productores de Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz.

 

La segunda etapa de entrega de tarjetas iniciará en mayo en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas.

 

El coordinador general de Programas para el Desarrollo, Carlos Torres Rosas, resaltó que, gracias a los esfuerzos que realiza el Gobierno de México, en 2023 las y los beneficiarios de Producción para el Bienestar también recibirán abono para sus cultivos a través del programa Fertilizantes para el Bienestar.

 

“Esto nos ayudará a que no dependamos tanto del extranjero. Por eso, el presidente Andrés Manuel López Obrador tomó la decisión de incrementar tres veces el presupuesto de Fertilizantes para el Bienestar, para que todos los productores de granos básicos del programa Producción para el Bienestar reciban fertilizantes gratuitos a nivel nacional.”

 

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez Carrera, subrayó que esta entrega es punto de partida para la bancarización de los dos millones de beneficiarios de Producción para el Bienestar en el país, quienes son productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, milpa, café, caña de azúcar, cacao, miel de abeja y nopal.

 

El subsecretario explicó que la bancarización representa la inclusión financiera como reconocimiento de un derecho de los campesinos, que se les negó en los gobiernos neoliberales.

 

“Es una demostración de que se cumple la instrucción presidencial de que, por el bien de todos, primero los pobres.”

 

El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, recordó que durante la visita del presidente López Obrador a la entidad, asumió el compromiso de acelerar los trámites para que en cada rincón del estado se construyan sucursales del Banco del Bienestar.

 

“Este proceso implica altura de miras y solidaridad, va más allá de cuestiones políticas. La transformación de nuestro país requiere esta sinergia en favor de quienes menos tienen.”

 

El director general del Banco del Bienestar, Víctor Lamoyi Bocanegra, destacó que la entidad financiera, con dos mil 744 sucursales, será la más grande del país. En Hidalgo, incluso, es ya el banco con mayor cobertura, con un total de 53 sucursales en operación.

 

“Hemos puesto en marcha 34 nuevas sucursales, más las que ya existían en la entidad, tenemos una cobertura total de 53 bancos. Eso es el Banco del Bienestar, la institución del gobierno que es cercana a la gente y que llega a ustedes de la manera más cercana posible.”

 

La presidenta municipal de Actopan, Tatiana Ángeles Moreno, subrayó la importancia del trabajo en equipo y del combate a la corrupción, pues de esta manera, este y otros municipios se han beneficiado de la Cuarta Transformación.

 

En representación de las y los beneficiarios, Carlos Pérez Leal, Flora Tapia Mejía e Hipólito Reyes García, recibieron tarjeta del Banco del Bienestar.

 

También, estuvieron presentes: el delegado federal de Programas para el Desarrollo en Hidalgo, Abraham Mendoza Zenteno, y el secretario de Desarrollo Agropecuario del gobierno de Hidalgo, Napoleón González Pérez.

lunes, 6 de febrero de 2023

TRAS REALIZAR UN CATEO EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO, PERSONAL DE LA SSC ASEGURÓ APARENTE DROGA SINTÉTICA OCULTA EN JABONES ARTESANALES Y DETUVO A DOS CIUDADANOS COLOMBIANOS

 

 

 

·         Los detenidos posiblemente están relacionados con una célula delictiva dedicada a la distribución y trasiego de droga proveniente de Sudamérica

 

·         Se aseguraron 38 piezas de jabón que contenían posible metanfetamina, además de 200 gramos de aparente cocaína en polvo

 

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en colaboración con personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), ambas de la Ciudad de México, cumplimentaron una orden de cateo en un inmueble localizado en la alcaldía Miguel Hidalgo, donde dos personas de nacionalidad colombiana fueron detenidas y se aseguraron 38 piezas de jabón artesanal que contenían aparente droga.

 

El dispositivo se realizó como resultado de trabajos de investigación de gabinete y campo relacionados a una célula delictiva dedicada a la venta, distribución y trasiego de droga proveniente de Sudamérica que utiliza jabones etiquetados para ocultar posibles narcóticos.

 

De acuerdo con las labores de investigación, esta mercancía era trasladada vía aérea desde Colombia y al llegar a la Ciudad de México los jabones eran ocultados y trasladados en vehículos con doble fondo para evitar su identificación; se tiene conocimiento que la droga era resguardada en una propiedad localizada en la alcaldía Miguel Hidalgo, para su venta y distribución a nivel nacional e internacional.

 

 

Es por ello que se llevaron a cabo vigilancias fijas y móviles que permitieron recabar información para localizar un inmueble ubicado en el Circuito Interior Instituto Técnico Industrial, colonia Agricultura, el cual posiblemente era utilizado para el resguardo de la droga.

 

Con los datos de prueba obtenidos mediante trabajos de inteligencia, un juez de control liberó la técnica de investigación, solicitada por el agente del Ministerio Público, por lo cual los oficiales desplegaron un dispositivo que se llevó a cabo en estricto apego a los protocolos de actuación policial, así como respeto a los derechos humanos.

 

En el lugar se aseguraron 38 piezas de jabón que contenían posible metanfetamina, cerca de 205 gramos de aparente cocaína, además de una bolsa con una sustancia sólida, dos básculas grameras y fue detenida una mujer de 29 años de edad.

 

Asimismo, en las inmediaciones del inmueble fue detenido un hombre de 30 años de edad, a quien tras una revisión preventiva realizada en apego a los protocolos de actuación policial le aseguraron posibles narcóticos y un vehículo color azul.

 

Por lo anterior, el inmueble fue sellado y se encuentra bajo resguardo policial, en tanto los detenidos y lo asegurado quedaron a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y dará seguimiento a las investigaciones.

 

A las personas mencionadas en este comunicado, ambas de nacionalidad colombiana, se les presume inocentes y serán tratadas como tales en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos Penales.

 

La SSC y la FGJ reiteran su compromiso de mantener estrecha coordinación y colaboración para realizar acciones de investigación y combate a los delitos de alto impacto, detener a los principales generadores de violencia e implementar dispositivos de prevención y atención a las denuncias ciudadanas.

.                                                                            

 

HSI/México felicita al Congreso de la Ciudad de México por incrementar las sanciones contra la crueldad animal en el Código Penal

 

Ciudad de México (06 febrero, 2022)— Humane Society International México (HSI/México), organización líder mundial en protección animal, felicita al Congreso de la Ciudad de México por aprobar reformas al Código Penal para el Distrito Federal, la Ley de Protección Animal y la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México para desalentar y poner fin al abandono, mutilaciones por motivos estéticos, maltrato, crueldad, envenenamiento, secuestro y consumo de animales de compañía, además de castigar la operación de mataderos clandestinos y el uso de animales con fines sexuales.

 

En esta reforma se han aumentado las penas por maltrato animal de 6 meses - 4 años a 1 - 6 años, en caso de que se haga uso de métodos que provoquen un grave sufrimiento al animal previo a su muerte, las penas se aumentarán hasta los 10 años. Así como también se aumentaron las sanciones económicas.

 

La Dra. Claudia Edwards, veterinaria y directora de programas de HSI/México dijo “Este es un momento histórico para la protección animal en la Ciudad de México. Los legisladores han decidido aumentar las penas contra el abandono, envenenamiento, maltrato, consumo y crueldad a los animales de compañía. Las multas más grandes y mayor tiempo de cárcel, son disuasores efectivos contra el maltrato animal. Las reformas cumplen con lo dispuesto en el artículo 13, fracción B de la Constitución Política de la Ciudad de México, y reconocen a los animales como seres sintientes. Por lo tanto, es obligación legal de todo ciudadano respetar la vida e integridad de los animales. Sin embargo, HSI/MÉXICO lamenta que estas reformas aún no incluyan a la industria de las peleas de perros, responsable de una terrible crueldad y sobre la cual, se ha discutido durante años, pero sin tomar acciones contundentes en la Ciudad de México. Instamos a los legisladores a ampliar el alcance de estas reformas para abarcar el abuso que sufren los perros por pelear”.

Humane Society International/México considera imperativo realizar reformas en pro del bienestar de todos los animales y trabaja con varias organizaciones civiles y autoridades en diferentes Estados de la República para apoyar legislaciones que combatan y erradiquen toda forma de crueldad animal.

*****

Sobre HSI: Promoviendo el bienestar de los animales en más de 50 países, Humane Society International trabaja en todo el mundo para promover el vínculo humano-animal, rescatar y proteger a perros y gatos, mejorar el bienestar de los animales de granja, proteger la vida silvestre, promover la investigación y las pruebas sin animales, responder a los desastres y enfrentar la crueldad hacia los animales en todas sus formas.

Conoce más de nuestro trabajo en hsi.org. Sigue a HIS/México en Twitter, Facebook e Instagram.