martes, 31 de enero de 2023

Ranking de Supermercados: México es el país con más productos veganos de la región según estudio de la Fundación Vegetarianos Hoy

 

El estudio fue realizado por la Fundación Vegetarianos Hoy y replicado en cinco países de Latinoamérica: Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.  

  • México destaca en los mejores puestos en los rankings de disponibilidad de productos veganos y de certificación vegana. 

¿Te has preguntado cuánto ha crecido la industria de los alimentos veganos en Latinoamérica? Hoy, existe un primer indicio sobre esto gracias al Ranking Vegano de Supermercados realizado por primera vez en Latinoamérica por la Fundación Vegetarianos Hoy, con el apoyo de 35 voluntarios en los cinco países, el cual se llevó a cabo en cinco países y 14 ciudades, donde se encuestaron a 25 retailers, que se traducen en casi 100 sucursales, para conocer su disponibilidad de productos veganos. 

¿Qué se midió para realizar el ranking? El Primer Ranking Vegano de Supermercados se basó en tres pilares:

1.- Disponibilidad de productos veganos en los supermercados encuestados.

2.- Cantidad de productos veganos con certificación vegana, es decir, productos que cuenten con sellos autorizados para comprobar que son libres de ingredientes de origen animal. Algunos de los sellos autorizados son el Sello V-Label y Sello Vegano, con los que certifica la Fundación Vegetarianos Hoy. Revisar cuáles son los sellos oficiales aquí

3.- Categorías que definen la variedad de productos veganos:

 

  • Alternativas de carne, embutidos y pescado basado en plantas.

  • Alternativas a productos lácteos basados en plantas.

  • Dulces, productos horneados, bocadillos basados en plantas (snacks).

  • Platos precocinados y comida de conveniencia basada en plantas. 

  • Salsas, dips y spreads basados en plantas.

Asimismo, para la muestra se consideraron las cadenas de supermercados más grandes junto a las tres ciudades más pobladas del país. Para el caso de México se encuestaron locales de Walmart, Chedraui, Soriana, Walmart Express y FRESKO en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México y Estado de México. 

En la evaluación general, donde se midió la disponibilidad de productos veganos más la proporción de productos certificados, FRESKO se quedó con el primer lugar, le siguió Walmart Express, luego Chedraui, y por último Walmart y Soriana. 

Por otra parte, Chedraui destacó con la mayor disponibilidad de productos veganos certificados. El segundo lugar lo ganó Walmart Express, y le siguieron Soriana, FRESKO, y Walmart en último lugar. 

A nivel Latam, México se quedó con el primer lugar del Ranking general LATAM de disponibilidad de productos veganos, y obtuvo el segundo puesto en la cantidad de productos veganos certificados. En el primer lugar quedó Chile y en el tercero Colombia.  

Ejecutar el Primer Ranking Vegano de Supermercados en México y a nivel latinoamericano nos permitió obtener una radiografía de la oferta de productos en base a plantas en el retail, al mismo tiempo que las oportunidades de crecimiento en las distintas categorías” comenta Ignacia Uribe, Directora General de la Fundación Vegetarianos Hoy. Y agrega: “Vamos a realizar este ranking cada año y estaremos trabajando con el retail para ayudarles a incluir cada vez más productos veganos certificados, ya México es un mercado en expansión en este sentido”. Actualmente, existen más de 30 empresas certificadas por Vegetarianos Hoy en el país.

Ranking Vegano de Supermercados LATAM completo:



  1. Fresko, México

  2. Jumbo, Chile

  3. Líder, Chile

  4. Tottus, Chile

  5. Walmart, México

  6. Walmart Express, México

  7. Chedraui, México

  8. Soriana, México

  9. Carulla, Colombia

  10. Carrefour, Argentina

¿Quieres ver los resultados completos de todos los países y los detalles de esta muestra? Ingresa a www.rankingsupermercados.com/ 

¿Qué es el Ranking Vegano de Supermercados? 

El Ranking Vegano de Supermercados fue creado por la fundación de origen alemán, Albert Schweitzer, este registra la cantidad de productos veganos y plant based disponibles en los supermercados, y cuántos de estos cuentan con certificación vegana, generando tres rankings: uno sobre la disponibilidad de productos veganos por país, otro a nivel LATAM, y otro sobre los productos que cuentan con certificación vegana, también por país.

En el resto del mundo, se ha realizado el ranking en Portugal, Bélgica, Chequia, Alemania, Letonia, Polonia, Eslovaquia y Suecia. 



Lanzamiento de la 2da edición del programa Academia-Industry Training (AIT) Mexico

 El día 30 de enero, en la Residencia del Embajador de Suiza en México, se celebró el  lanzamiento de la segunda Edición del programa Academia-Industry Training (AIT) Mexico,  un programa de cooperación entre Suiza y México en el ámbito de la innovación. 

  • El Centro Latinoamericano-Suizo de la Universidad de St. Gallen (Leading House for the Latin  American Region) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementan juntos por segunda vez este programa de fortalecimiento de habilidades de emprendimiento  para startups suizas y mexicanas. 

  • El programa AIT Mexico ofrece cada año un entrenamiento para 20 emprendedores científico tecnológicos mexicanos y suizos provenientes de la academia para darles herramientas que  les permitan escalar sus tecnologías e invenciones en productos o servicios que se puedan llevar al mercado, generando un impacto social y beneficio a las comunidades.  

Ciudad de México, a 31 de enero 2023.- El 30 de enero, la Embajada de Suiza en México organizó  el lanzamiento de la segunda edición del Academia-Industry Training (AIT) Mexico en la Residencia  del Embajador de Suiza en México, con la participación de 11 startups suizas y 6 startups mexicanas,  y la asistencia de representantes del sector privado, público y académico.  

Academia-Industry Training (AIT) Mexico es una iniciativa del Centro Latinamericano-Suizo de la  Universidad de St.Gallen en Suiza y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el  apoyo de la Secretaría de Educación, Innovación e Investigación Suiza (SERI). 

Cada año un total de 10 startups suizas y 10 startups mexicanas son seleccionadas para participar  en el programa y competir por un premio a la innovación de 10.000 CHF que se concederá al proyecto  más prometedor de Suiza y al proyecto más prometedor de México, para apoyar su escalamiento.  

El AIT Mexico ayuda a startups suizas y mexicanas a escalar sus soluciones para que se puedan  llevar al mercado y que generen impacto social y beneficio a las comunidades. Después de una  semana de entrenamiento en Suiza del 28 de noviembre al 2 de diciembre 2022, se lanzó el 30 de  enero 2023 la semana de entrenamiento en México que se llevará acabo hasta el 3 de febrero 2023.  El programa apoya las y los participantes en sus planes de negocio, en establecer contactos con la  industria, aclarar cuestiones de propiedad intelectual, crear redes a nivel internacional y fomentar  nuevas vinculaciones y colaboraciones en México y en Suiza.


#SwissTech 

Suiza está a la vanguardia de la tecnología y de la innovación. 

Suiza se encuentra entre los países más innovadores del mundo. Recientemente, el Global  Innovation Index nombró a Suiza como el país más innovador por undécimo año consecutivo. Desde  2011 Suiza lidera también la clasificación anual del Foro Económico Mundial (FEM) sobre  competitividad global. 

Con sus tecnologías de punta y soluciones innovadoras, las universidades, los centros de  investigación y tecnología y las startups suizas son internacionalmente muy competitivas. En esta  segunda edición del Academia-Industry Training (AIT) Mexico, las 11 startups suizas seleccionadas se presentan bajo el lema #SwissTech y sorprenderán a los expertos del programa con sus  tecnologías de vanguardia e innovaciones en salud digital, inteligencia artificial, foodtech, entre otros.

Tendencias inmobiliarias en el Caribe mexicano

 

 
  • Proyectos mixtos de espacios flexibles y colaborativos, tendencia para 2023.

 

Ciudad de México, enero de 2023.- El Caribe Mexicano es un punto de atracción que continúa creciendo con un enfoque de impulso al turismo y servicios relacionados con la salud y el bienestar. Esto determinará el uso de los terrenos comerciales que se venden en la zona, señala Inma Maciel Viñas, City Manager de Inmuebles24 en Riviera Maya.

 

Las nuevas tendencias de espacios comerciales en la región se enfocarán en realzar el patrimonio cultural de México de forma inmersiva para impulsar una mayor inversión en infraestructura para el turismo, señala Viñas, y agrega que en 2023 en la zona “habrá desarrollos de proyectos de usos mixtos, espacios flexibles y colaborativos de trabajo, enfocados en nómadas digitales, espacios comerciales inmersivos donde la experiencia al usuario será el eje con un enfoque al bienestar y la salud”.

 

Inversionistas e inversiones

De acuerdo con la City Manager, no hay un solo perfil de inversionista, y menciona como ejemplo a los “expat” (pensionados amantes de la naturaleza) y los que quieren ofrecer renta vacacional o temporal a nómadas digitales. “Ante la inflación, hay crecimiento de inversionistas extranjeros, aunque 85% sigue siendo mexicano”, explica.

 

Viñas comenta que, aunque también se están desarrollando microciudades en la zona, a diferencia de lo que sucede en grandes urbes como CDMX, Guadalajara o Monterrey, donde las microciudades están pensadas para las altas densidades poblacionales, en Riviera Maya se busca que ofrezcan un atractivo para turistas que desean tener las comodidades de la zona hotelera pero en renta vacacional o temporal.

 

Debido a esto, estas microciudades “llevan la experiencia más allá de solo amenidades como alberca, gimnasio o business center; algunas incluyen todo un parque ecoturístico con cenotes, tirolesa, temazcal o zona de glamping”.

Zonas de inversión

De acuerdo con la ejecutiva, las zonas preferidas para los desarrollos son: Tulum, seguido de Playa del Carmen (municipio de Solidaridad) y Cancún (municipio Benito Juárez). “Específicamente en Cancún las mejores zonas para invertir son la zona hotelera con grandes torres de departamentos de lujo frente al mar, Puerto Cancún con desarrollos con seguridad privada o incluso muelle, cerca del mar, pero de la ciudad”.

Para este 2023 “veremos la incorporación de tecnología en los espacios físicos con los usuarios, aplicando el Real Estate as a Service (REaaS) y la incorporación de espacios peatonales y micromovilidad en los distritos comerciales, con el fin de lograr ciudades de 15 minutos en sus tiempos de traslado”, detalla.

 

 

______________________ 

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el principal portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo Navent y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

Acerca de Navent:

Navent es un grupo de clasificados online de bienes raíces en América Latina. La compañía está presente en Argentina, México, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá. Tiene como objetivo ayudar a las personas a lograr uno de los objetivos más importantes y significativos de la vida: encontrar un hogar. Con millones de clasificados de propiedades en venta y alquiler y una conexión clave con los profesionales locales, la compañía es dueña de las siguientes marcas: Zonaprop, Inmuebles24, Adondevivir, Urbania, Plusvalía, Conlallave y Tokko Broker, entre otras.

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Diciembre de 2022 1/ Resumen ▪ En diciembre de 2022, la base monetaria creció 2.6% en términos reales anuales, mientras






que el agregado monetario M1 aumentó en 0.8% real anual. En relación con los agregados
monetarios amplios, el M2 y el M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 1.8% y de
-0.3%, respectivamente.
Los activos financieros internos (F) disminuyeron en 5.6% real anual en el mes de referencia.
El financiamiento otorgado por la banca comercial aumentó en 3.0% en términos reales
anuales durante diciembre de 2022. A su interior, destacan el financiamiento al sector
privado, con un incremento de 4.5%; el destinado al sector público federal, con un
decremento de 0.4%; y el otorgado a estados y municipios, con una disminución de 7.0%.
La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial se incrementó 4.9%
real anual en diciembre de 2022. Sobre sus componentes, el crédito al consumo aumentó
9.1%, el crédito para la vivienda se expandió 3.6% y el crédito a las empresas y personas
físicas con actividad empresarial presentó un crecimiento de 3.3%.
Por su parte, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en diciembre de 2022
registró una disminución real anual de 0.9%. Al interior de este indicador, el financiamiento
al sector privado tuvo una tasa negativa de 2.8%; el otorgado al sector público federal
presentó un decremento de 3.3%, el destinado a estados y municipios disminuyó 3.7%, y el
otorgado a otros sectores aumentó 15.1%.
1/ Las cifras a diciembre de 2022 son preliminares y están sujetas a revisión. Ello se debe a la
reciente implementación de nuevos estándares contables en los reportes que las instituciones
bancarias envían a la CNBV y al Banco de México.
Nota: A lo largo de todo este comunicado, a menos que se indique lo contrario, las variaciones
porcentuales se expresan en términos reales anuales. Cabe señalar que los agregados monetarios y
crediticios presentados en este reporte incluyen activos y pasivos denominados en moneda
extranjera, los cuales se registran a valor de mercado en pesos, por lo que la tasa de crecimiento de
dichos agregados se ve afectada por los movimientos del tipo de cambio.
1Comunicado de Prensa
Agregados Monetarios
Al cierre de diciembre de 2022, la base monetaria se ubicó en 2,700.0 mil millones de pesos, lo que
implicó una variación de 2.6%. El saldo del agregado monetario M1 fue de 6,933.4 miles de
millones de pesos, siendo su variación de 0.8% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de
12,521.7 miles de millones de pesos, que representó una variación de 1.8% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
Se estima que ello reflejó variaciones de 2.4% y 1.3% en la tenencia del agregado monetario M2
por parte de los hogares y de las empresas privadas no financieras, respectivamente, mientras que
se estima que la tenencia de otros intermediarios financieros no bancarios registró una variación
de -3.8% (Gráfica 1b y Cuadro 2).
Por su parte, el saldo del agregado monetario más amplio, M4, fue de 16,448.1 miles de millones
de pesos y registró una variación de -0.3%. Ello reflejó variaciones de 1.1% y -10.4% de sus
componentes Residentes (M3) y No Residentes (M4-M3), respectivamente (Gráfica 1c y Cuadro 1).

Activos Financieros Internos
En diciembre de 2022, el saldo del agregado F1, que consiste en la suma del M3 más el saldo de los
fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda 1 en poder de
Residentes, fue de 22,697.9 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación de -1.2%. El
agregado F2, definido como el saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta
variable e híbridos 2 en poder de Residentes, disminuyó en 3.9% y su saldo fue de 29,361.8 miles de
millones de pesos (Gráfica 2a y Cuadro 3).
En lo que respecta al agregado FNR, que mide la tenencia de activos financieros internos en poder
de No Residentes, su saldo se ubicó en 4,776.1 miles de millones de pesos, lo que implicó una
disminución de 14.6% (Gráfica 2b y Cuadro 3).
En conjunto, los activos financieros internos (F) de la economía disminuyeron en 5.6%, alcanzando
un saldo de 34,137.9 miles de millones de pesos en el mes de referencia (Gráfica 2c y Cuadro 3).

Financiamiento de la Banca Comercial
En diciembre de 2022, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en
8,587.3 miles de millones de pesos, lo que significó un incremento de 3.0%. 3 De los componentes
de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 66% del total, fue
de 5,686.7 miles de millones de pesos y aumentó 4.5%. Por su parte, el financiamiento al sector
público federal, que representa el 24% del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se
situó en 2,088.1 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación negativa de 0.4%. El saldo
del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 4% del financiamiento
otorgado por la banca comercial, se ubicó en 341.9 miles de millones de pesos, lo que se tradujo en
una disminución de 7.0%. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende
el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 6% del total, se ubicó en 470.5 miles de
millones de pesos, un crecimiento de 10.3% (Gráfica 3a y Cuadro 4).
El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en diciembre de
2022 fue de 5,467.1 miles de millones de pesos, lo que correspondió a un incremento de 4.9%. 3,4
Del saldo anterior, 1,202.8 miles de millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que
implicó una tasa positiva de 9.1%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 1,211.3 miles de millones
de pesos y creció 3.6%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con
actividad empresarial tuvo un saldo de 2,937.8 miles de millones de pesos, incrementándose 3.3%.
Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en
115.2 miles de millones de pesos, un aumento de 18.9% (Gráfica 3b y Cuadro 5).

Financiamiento de la Banca de Desarrollo
El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en diciembre de 2022 presentó un saldo de
1,983.5 miles de millones de pesos y tuvo una reducción de 0.9%. 5 De dicho monto, 624.4 miles de
millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una
participación de 31% del total, lo que significó un decremento de 2.8%. El financiamiento a estados
y municipios, que representa 13% del total, reportó un saldo de 259.7 miles de millones de pesos,
presentando una contracción de 3.7%. El financiamiento al sector público federal, cuya proporción
es del 41% del financiamiento total, se situó en 805.7 miles de millones de pesos, lo que implicó
una disminución de 3.3%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende
el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que representa 15% del total, se ubicó en 293.8 miles de
millones de pesos, una tasa positiva de 15.1% (Gráfica 4 y Cuadro 6).

Tasas de Interés
En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, en
diciembre de 2022, la tasa de los CETES 28 días se incrementó 54 puntos base con relación al mes
anterior, ubicándose en 9.96%; la TIIE 28 días se incrementó 53 puntos base con relación al mes
previo, situándose en 10.53%; y la tasa ponderada de fondeo bancario aumentó 55 puntos base
durante el mes, ubicándose en 10.31% (Gráfica 5a y Cuadro 7). La tasa de interés de los valores
privados a corto plazo fue en promedio 10.78% en diciembre de 2022, nivel superior en 58 puntos
base respecto al mes previo, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano
plazo en pesos aumentó siete puntos base durante el periodo, ubicándose en 11.16% (Gráfica 5b y
Cuadro 8). En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en diciembre de 2022, el crédito
hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 13.98%. El CAT mínimo fue de
10.90% y el máximo de 24.81% (Gráfica 5c y Cuadro 9). 6

 

Hacienda da a conocer su último informe trimestral de 2022

México: Reporte Económico Diario 

Para 2023, estima un déficit del RFSP (Requerimientos Financieros del Sector Público) de -4.1% del PIB. Durante todo 2022, los ingresos del sector público ascendieron a 6.5 billones de pesos (bdp) (o 23.1% del PIB), un crecimiento real de 2.5% anual, principalmente por el aumento de los ingresos petroleros, en particular el Fondo Mexicano del Petróleo el cual se ubicó en 0.6 bdp (+62.6% anual). Con respecto a los ingresos tributarios, estos tuvieron una caída real de 1.0%, ubicándose en 3.8 billones de pesos (13.3% del PIB), destaca el aumento de 11.0% en la recaudación por el Impuesto Sobre la Renta (ISR), mientras los ingresos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) crecieron 0.8%. Por otra parte, el gasto programable tuvo un crecimiento real de 2.9%, aumentando a 5.6 bdp (19.9% del PIB), mientras el gasto no programable aumentó 8.2% (el mayor desde 2018) a 1.9 bdp (o 6.6% del PIB), principalmente por el incremento del costo financiero de 10.0% a 0.8 bdp (o 2.9% del PIB). Consecuentemente, el Balance público amplio (RFSP) tuvo un déficit de 1.2 billones, o 4.4% del PIB (vs. nuestro estimado de 4.3%). Para 2023, la Secretaría de Hacienda estima que los ingresos presupuestarios representen 22.7% del PIB mientras el gasto neto total sea de 26.3% del PIB.

 

El Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) proyecta una desaceleración en diciembre. De acuerdo con el IMOAM y con cifras originales, la industria manufacturera tendrá una caída de 3.1% mensual en diciembre desde la disminución de 1.5% en noviembre. A tasa anual, las manufactureras habrían crecido 4.1% en diciembre, su segundo menor crecimiento de 2022 después de enero (3.3%). Estas cifras confirman nuestra expectativa de una desaceleración gradual en el sector, ante la perspectiva de una caída en la producción industrial de EUA, así como de la demanda interna. Estimamos que la industria manufacturera creció 5.6% anual real en todo 2022. Las cifras definitivas se publicarán el próximo 10 de febrero.

 

El índice de precios de consumo personal (PCE por sus siglas en inglés) de EUA se desaceleró más de lo esperado. El viernes fue publicado el PCE, el cual es el indicador de precios que la Reserva Federal toma en mayor consideración para sus decisiones de política monetaria, el cual tuvo un aumento de 5.5% anual durante el último trimestre de 2022, ligeramente por debajo de las estimaciones de la Fed de 5.6%. Similarmente, el PCE subyacente en el mismo periodo aumentó 4.71%, muy cercano a las proyecciones de la Reserva Federal de 4.8%. Con estos resultados seguimos estimando que el PCE subyacente termine el 2023 en alrededor de 4.0%, mientras vemos que el índice tenga un aumento mensual de 0.4% en enero de 2023 (0.3% en diciembre 2022). Prevemos que esta semana la Fed aumente 25 puntos base (pb) su tasa objetivo, llevándola a un rango de 4.5-4.75%.

 

Mercados financieros cierran en rojo a la espera de la Fed e informes trimestrales de grandes empresas tecnológicas. En Wall Street, el S&P 500 cayó 1.30%, mientras que el Nasdaq y Dow Jones lo hicieron en 1.96% y 0.77%, respectivamente. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones cayó 0.46%, mientras el pesó se mantuvo en 18.78 unidades por dólar.

 

Mañana se publica la cifra del PIB preliminar del 4T. Estimamos un aumento anual de 3.7%.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de SHCP, Citi Research, INEGI y Bloomber

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

Ciberresiliencia: cómo armar una estrategia efectiva

 

Entender, identificar y practicar estos aspectos es clave para impulsar un funcionamiento eficaz dentro de la organización.

Identificar, preparar, proteger y detectar son algunos de los componentes claves de una estrategia que tiene como objetivo garantizar mayor agilidad y flexibilidad para responder con rapidez ante los cambios y adversidades que se puedan producir

Las disrupciones recurrentes, la incertidumbre económica y la mayor sofisticación de las amenazas a la seguridad informática llevaron a reformular la forma en que las organizaciones buscan garantizar la continuidad de su negocio.

Ya no tratan simplemente de evitar los ciberataques o las crisis (desastres naturales, recesiones, etc.), sino de reconocer que estas situaciones ocurrirán y que hay que estar preparados para sobrellevarlas. Es decir, hay que desarrollar la capacidad de resiliencia.

En esta etapa de la economía digital es fundamental asegurar la disponibilidad de los sistemas. Y por ello las compañías empezaron a hablar específicamente de resiliencia cibernética (o ciberresiliencia), que es la capacidad de un sistema informático para recuperarse rápidamente si experimenta condiciones adversas.

Este enfoque requiere un esfuerzo continuo e incluye estrategias de prevención, de respuesta a incidentes y de recuperación. El foco es gestionar de forma proactiva los riesgos, las amenazas, las vulnerabilidades y los efectos sobre la información crítica y los activos de apoyo.

“La ciberresilicencia implica desarrollar la capacidad de una empresa para limitar los efectos de los incidentes de seguridad y ofrecer continuamente el resultado deseado a pesar de una falla del sistema o un ataque cibernético. Para hacer frente a amenazas y vulnerabilidades las organizaciones deben prepararse, desarrollar defensas y contar con recursos para mitigar eventuales fallas”, manifestó Martín Medina, Business Development Manager en Bgh Tech Partner.

En un estudio realizado a mediados de 2021 el 51% de las compañías encuestadas reportó una violación de datos significativa, el 61% dijo que pagó un rescate por un ataque de ransomware y el 74% informó que aplicaba de manera inconsistente su plan de respuesta a incidentes de seguridad cibernética.

Componentes claves

La ciberresiliencia tiene múltiples propósitos, como la seguridad de los datos, la identificación de la causa de las amenazas, la gestión de riesgos y el funcionamiento eficaz de la organización durante y después de un ciberataque.

Los expertos de BGH Tech Partner recomiendan tener en cuenta lo siguiente para planificar una estrategia:

  • Identificar y preparar: chequear los activos de la organización y sus vulnerabilidades y verificar la preparación de los controles internos y de TI existentes.
  • Proteger la información, las aplicaciones y los sistemas de ciberataques y accesos no autorizados.
  • Detectar: monitorear continuamente la información y los sistemas de red para detectar anomalías y posibles incidentes.
  • Responder y recuperar: activar el plan de respuesta a incidentes y tomar las medidas necesarias después de una crisis cibernética (identificar la causa raíz, aislar el sistema o la red afectados, recuperar los datos afectados, etc.)
  • Adaptar: aprender de eventos pasados e implementar el conocimiento para cerrar posibles brechas; capacitar y motivar a los empleados para que ayuden a enfrentar otros posibles ataques en el futuro.

“Además de mejorar la postura de seguridad de una empresa y disminuir el riesgo de exposición de su infraestructura crítica, la ciberresiliencia también ayuda a reducir las pérdidas financieras y los daños a la reputación. En este sentido, la premisa sigue siendo fomentar una cultura de ciberseguridad que logre hacer frente a un panorama de amenazas en constante evolución”, concluye Medina.

  •  

 

Red Hat y Oracle amplían su colaboración para llevar Red Hat Enterprise Linux a Oracle Cloud Infrastructure

 

Las configuraciones certificadas de los recursos de OCI Compute ahora pueden ejecutarse en Red Hat Enterprise Linux y ofrecerle al cliente una mayor libertad de elección en entornos de nube distribuidos


31 de enero de 2023 – Red Hat, Inc., el proveedor líder mundial de soluciones open source, y Oracle anunciaron hoy una alianza de varias etapas para ofrecer a los clientes mayor libertad al elegir sistemas operativos que funcionen en Oracle Cloud Infrastructure (OCI). Esta colaboración estratégica comienza con el funcionamiento de Red Hat Enterprise Linux en OCI como sistema operativo compatible, lo cual mejora la experiencia de las organizaciones que confían tanto en OCI como en Red Hat para promover la transformación digital y la migración de aplicaciones críticas a la nube.

El informe de Gartner “Forecast: Public Cloud Services, Worldwide, 2020-2026, 4Q Update” revela que “a nivel mundial, se prevé que los servicios en la nube pública crezcan un 18,5 % en 2023” en tanto “las organizaciones continúan acelerando la adopción de la nube, lo cual genera una tasa de crecimiento anual compuesto del 19,6 % en un período de 5 años”. Este crecimiento refleja la necesidad de respaldar cada vez más la libertad de elección de los clientes, tanto en términos de proveedor de nube como del sistema operativo que soporta los entornos de nube.

El noventa por ciento de las empresas integrantes de la lista Fortune 500 actualmente confían en las soluciones de Red Hat y Oracle. Para muchas de estas empresas, Red Hat Enterprise Linux actúa como sistema operativo base mientras que OCI les ofrece servicios en la nube críticos y de alto rendimiento que potencian sus operaciones de digitalización. Estas organizaciones hoy pueden estandarizar sus operaciones en la nube con Red Hat Enterprise Linux funcionando en OCI, lo cual permite a los clientes obtener una plataforma común que se extiende desde sus centros de datos hasta la nube distribuida de OCI.

Gracias a esta colaboración estratégica, las configuraciones certificadas de las máquinas virtuales flexibles de OCI ahora pueden ejecutar Red Hat Enterprise Linux y los clientes también pueden migrar las cargas de trabajo que ya ejecutan en Red Hat Enterprise Linux a Red Hat Enterprise Linux en OCI con mayor confianza. Las máquinas virtuales flexibles de OCI pueden escalarse en incrementos tan pequeños como una sola CPU a fin de optimizar la relación precio-rendimiento y minimizar los recursos desaprovechados. Además, a través de un acuerdo de soporte conjunto más amplio y transparente, los clientes pueden ponerse en contacto con el soporte de Red Hat y Oracle para que los ayuden a solucionar los problemas que surjan.

Red Hat Enterprise Linux constituye el eje estructural del portafolio de tecnologías de nube híbrida de Red Hat, que incluyen Red Hat OpenShift, Red Hat Ansible Automation Platform y otras tecnologías para soportar la pila moderna nativa de la nube. A través de esta colaboración, los clientes conjuntos de Red Hat y Oracle ahora pueden crear una base para implementaciones informáticas a futuro sobre Red Hat Enterprise Linux y, al mismo tiempo, preservar el valor de las actuales inversiones en TI.

Disponibilidad
Red Hat Enterprise Linux ya cuenta con la certificación para poder ejecutarse en las máquinas virtuales flexibles de OCI que ofrecen de uno hasta 80 núcleos de CPU en incrementos de una CPU y una memoria de 1GB hasta un total de 1024 GB por CPU dependiendo del procesador. Red Hat Enterprise Linux es compatible con las máquinas virtuales de OCI más recientes que utilizan procesadores AMD, Intel y Arm.

Encontrará más información sobre el lanzamiento de Red Hat Enterprise Linux en OCI con instrucciones detalladas aquí. Asimismo, ya están en marcha los planes para que Red Hat Enterprise Linux se certifique en los servidores bare-metal de OCI a fin de proporcionar un aislamiento y un rendimiento superiores similares a los de los entornos locales. 

Acerca de Red Hat Enterprise Linux
Red Hat Enterprise Linux proporciona una base Linux flexible y estable que fomenta la innovación en la nube híbrida. Permite la creación, la implementación y la gestión de aplicaciones y cargas de trabajo críticas de una manera más veloz y eficiente, aportando una mayor uniformidad en las implementaciones físicas, virtuales, de nube privada y pública, y de borde. La plataforma prevé la incorporación de funcionalidades de seguridad y cumplimiento en la infraestructura en la etapa de desarrollo y un mecanismo que facilite mantener la estabilidad más fácilmente durante el ciclo de vida de la producción. Las organizaciones de TI pueden operar con mayor seguridad y confianza al usar una plataforma que potencia la innovación y aumenta la eficiencia operativa dentro de la organización, sin importar dónde elijan ejecutarla.

Acerca de la nube distribuida de OCI
La nube distribuida de OCI ofrece a los clientes los beneficios de la nube con un mayor control de la residencia de datos, la localidad y la autoridad, incluso en múltiples nubes. La nube distribuida de OCI presenta las siguientes características:

  • Multinube: los servicios multinube de OCI, como Oracle Database Service for Microsoft Azure y MySQL HeatWave, brindan a los clientes la libertad de elegir el mejor proveedor de nube para sus aplicaciones y bases de datos.
  • Nube híbrida: OCI ofrece servicios de nube híbrida en modo local a través de Oracle Exadata Cloud@Customer y gestiona la infraestructura en más de 60 países.
  • Nube pública: hoy en día, OCI opera 41 regiones de OCI en 22 países y prevé sumar otras 9 en el futuro, incluidas dos regiones de nube soberana para la Unión Europea.
  • Nube dedicada: OCI proporciona regiones dedicadas para que los clientes ejecuten todos los servicios de nube de Oracle en sus propios centros de datos y Oracle Allow permitirá a los partners personalizar los servicios en la nube y la experiencia de sus clientes.

Citas de apoyo
Ashesh Badani, vicepresidente sénior, jefe de productos, Red Hat
“La libertad de elegir del cliente, desde el hardware hasta el proveedor de nube, es un compromiso fundamental de Red Hat, ya sea que estas organizaciones operen en sus propios centros de datos, en múltiples nubes públicas o en el borde lejano. Nuestra colaboración con Oracle para brindar soporte pleno a Red Hat Enterprise Linux en OCI refuerza aún más este compromiso al ampliar las opciones de implementación en la nube de los clientes y sentar las bases para que haya más soluciones de Red Hat disponibles para aquellos que estén encarando su transformación digital en OCI”.

Clay Magouyrk, vicepresidente ejecutivo, Oracle Cloud Infrastructure
“Existe una gran cantidad de clientes que confían tanto en Red Hat como en OCI para desarrollar sus operaciones y que requieren contar con más libertad para elegir las implementaciones de nube distribuida. A partir de hoy, los clientes pueden implementar Red Hat Enterprise Linux en OCI y recibir el soporte completo de estas configuraciones certificadas de Red Hat y Oracle. Seguiremos profundizando esta colaboración para brindar soporte a más productos y cargas de trabajo en OCI para que los clientes dispongan de mayor flexibilidad”.

Vinod Sivarama Krishnan, director de finanzas, Indus Towers
“Indus Towers actualmente hace un uso intensivo de OCI para dar soporte a su plataforma de análisis y toma de decisiones y disponer de una auténtica escalabilidad en los entornos de aplicaciones y bases de datos de Oracle. La grata incorporación del soporte de Red Hat Enterprise Linux en OCI hace posible que Indus Towers migre más pilas de aplicaciones y cargas de trabajo clave a la nube sin necesidad de volver a recompilarlos y, de este modo, evita los costos y riesgos que conllevan el desarrollo y las pruebas. Esta nueva funcionalidad permitirá a Indus Towers extender las ventajas de la escalabilidad y confiabilidad de OCI a un subconjunto mayor de la pila de aplicaciones de Indus Towers”.

David Wood, líder de estrategia global, Accenture Cloud First
“Una mentalidad híbrida y multinube se está convirtiendo en la nueva normalidad. Con Red Hat Enterprise Linux disponible en Oracle Cloud Infrastructure, nuestros clientes ahora pueden migrar aplicaciones más nuevas a OCI sin cambiar el entorno subyacente, lo que ayuda a acelerar las iniciativas de transformación y, en última instancia, a obtener valor más rápido”.

Robert Churchyard, líder global de Oracle, IBM
“La modernización es fundamental en el mundo híbrido y multinube de hoy, pero los clientes necesitan opciones y flexibilidad para permitir una transformación verdaderamente significativa. La colaboración entre Red Hat y Oracle es otro ejemplo de brindar opciones a los clientes y ayudarlos a acelerar sus esfuerzos de modernización”.

David Kerr, gerente, Red Hat Global Strategic Alliance, Kyndryl
“Nos alegra ver cómo Oracle y Red Hat, nuestros socios de la alianza global, ofrecen a los clientes una mayor libertad de elección al introducir el soporte de Red Hat Enterprise Linux en OCI. Kyndryl y Red Hat brindan soporte conjunto a casi 900 clientes a nivel mundial que constantemente ponen de relieve la importancia de contar con un soporte confiable en sus entornos informáticos. Nos complace ofrecer Red Hat Enterprise Linux en OCI como plataforma de provisión de servicios en la cual podamos diseñar, construir, gestionar y modernizar sistemas informáticos críticos para nuestros clientes”.

Recursos adicionales

Lea más acerca de Red Hat Enterprise Linux en OCI de Oracle y Red Hat
Pruebe Oracle Cloud
Conozca más acerca de OCI
Conozca más acerca de Red Hat Enterprise Linux

Conéctese con Red Hat

Siga a Red Hat en LinkedIn

Acerca de Red Hat, Inc.

Red Hat es el proveedor líder mundial de soluciones de código abierto para empresas y organizaciones, con un enfoque impulsado por la comunidad para brindar tecnologías altamente confiables y de alto rendimiento tales como Linux, nube híbrida, contenedores y Kubernetes. Red Hat ayuda a sus clientes a integrar aplicaciones informáticas nuevas y existentes, a generar desarrollos nativos de la nube, a estandarizarse en nuestro sistema operativo líder de la industria y a automatizar, proteger y gestionar entornos complejos. Sus reconocidos servicios de soporte, capacitación y consultoría convierten a Red Hat en el asesor de confianza de las empresas integrantes de la lista Fortune 500. Como socio estratégico de proveedores de nube y de aplicaciones, integradores de sistemas, clientes y comunidades open source, Red Hat ayuda a que las organizaciones se preparen para el futuro digital.

Acerca de Oracle

Oracle ofrece conjuntos integrados de aplicaciones y una infraestructura autónoma segura en Oracle Cloud. Para más información sobre Oracle (NYSE:ORCL), visítenos en oracle.com.

Declaraciones de proyección futura

Con excepción de la información histórica y de los análisis que se contemplan en el presente, las declaraciones incluidas en este comunicado de prensa pueden constituir declaraciones de proyección futura según el significado que le confiere la Private Securities Litigation Reform Act de 1995. Las declaraciones de proyección futura se basan en las actuales presunciones de la compañía en relación con su desempeño comercial y financiero. Estas declaraciones contemplan ciertos riesgos, incertidumbres y otros factores que podrían hacer que los resultados reales difieran sustancialmente. Las declaraciones de proyección futura incluidas en este comunicado de prensa tienen validez únicamente en la fecha en la que se realizan. Salvo lo exigido por ley, la compañía no asume ninguna obligación de actualizar o modificar estas declaraciones de proyección futura.