lunes, 30 de enero de 2023

Estudio Ipsos: ¿En quién confían los mexicanos y el mundo?

 

  • Los mexicanos confían ampliamente en los doctores y científicos, mientras que la gran mayoría no confía en los políticos



  • Las industrias que gozan de más confianza en México y el mundo son la farmacéutica y la tecnológica



  • En tanto, la industria del petróleo y gas, así como gobierno, no están muy bien percibidos en nuestro país

Ciudad de México, enero 2022.- El más reciente estudio de Ipsos: “Confiabilidad Global, realizado en 21 países alrededor del mundo, incluido México, coloca a la industria farmacéutica como la principal receptora de la confianza de la población con un 34% de aceptación global (posiblemente apoyada por las acciones emprendidas en respuesta al COVID-19), desplazando al segundo sitio a la industria tecnológica, con 33%.

En México, igualmente, los sectores que gozan de más confianza son el farmacéutico y el tecnológico, ambos con un 43%, en contraste con la industria del petróleo y gas que solo registró un 26% y el gobierno, con tan solo un 24%.

Hablando sobre profesiones, los encuestados confían ampliamente en los doctores y científicos (70%), mientras que la gran mayoría no confía en los políticos (69%).

Poca confianza en el gobierno

En casi todos los países encuestados, el gobierno tiene un "déficit" de confianza, es decir, un mayor porcentaje del público considera que el gobierno no es digno de confianza. Un 69% de los mexicanos encuestados, piensa que los políticos en general no son confiables (de estos, un 47% estima que son muy poco confiables). En cuanto a funcionarios públicos y empleados de gobierno, 64% piensa que no son confiables (de estos, un 43% estima que son muy poco confiables).

La evaluación del gobierno tiende a la desconfianza en México:

  • Un 54% cree que, si hay oportunidad, los gobernantes se aprovecharían de su poder

  • Un 47% no cree que sea de fiar o que cumpla sus promesas

  • Un 46% no cree que sea abierto y transparente en su accionar

La industria del petróleo y gas no muy bien percibida

En México, esta industria no es bien percibida, 50% de los encuestados cree que podrían aprovecharse de ellos y 46% no considera que sea ambientalmente sustentable. Además, un 49% de los encuestados opinó que tienen una regulación débil. España, Bélgica y Gran Bretaña a nivel mundial, son los tres países que muestran el mayor nivel de desconfianza en el sector del petróleo y el gas: más de la mitad del público en cada uno de estos países considera que el sector no es confiable.

Mexicanos reservados ante las redes sociales

En cuanto al aumento global de confianza ante las redes sociales, los mexicanos se mantienen reservados, un 45% cree que están bien dirigidas, sin embargo, al mismo tiempo, un 48% cree que podrían abusar de su poder. Los niveles de confiabilidad global han aumentado en las redes sociales (22% ahora, en 2021, 16%).



Confianza generacional

Contrariamente a la creencia generalizada de que las diferentes generaciones son radicalmente diferentes en perspectiva y creencias, el análisis de los datos de los últimos años del estudio muestra una notable similitud. En primer lugar, vemos una gran cantidad de puntos en común entre cómo las diferentes generaciones priorizan diferentes criterios para juzgar si los sectores y las marcas son confiables. Si bien ciertamente hay alguna variación en la fuerza del sentimiento que las diferentes generaciones tienen para diferentes criterios.

Los Baby Boomers, por ejemplo, son mucho más propensos a priorizar la confiabilidad y la apertura/transparencia que las generaciones más jóvenes, mientras que la Generación Z y los Millennials califican más los problemas de menor prioridad.

A pesar de estas diferencias, los cuatro grupos generacionales (Baby Boomers, generación Z, generación X y Millennials), consideran los mismos cuatro impulsores de confianza: confiabilidad, apertura/transparencia, responsabilidad y valor por el precio, como los más importantes y en el mismo orden de clasificación, aunque la fuerza del sentimiento varía.

Al observar cómo las generaciones juzgan los sectores en cuanto a la confiabilidad, vemos que, en general, son las generaciones mayores las que tienen más probabilidades de confiar menos en un sector que los Millennials y la Generación Z.

Los Baby Boomers y la Generación X tienen menos probabilidades de confiar en los servicios financieros, energía, petróleo y gas, banca, empresas de redes sociales y bienes de consumo envasados ​​que los más jóvenes que ellos, existiendo diferencias significativas entre las generaciones mayores y las más jóvenes en cada caso.

Para los sectores restantes (empresas de tecnología, productos farmacéuticos, comercio minorista y gobierno), hay poca variación en los niveles de confianza hacia cada sector entre generaciones.



Sobre Ipsos

Ipsos es una de las mayores empresas de encuestas e investigación de mercado a nivel mundial, opera en 90 mercados y emplea a más de 18 000 personas.

Nuestros profesionales de la investigación, analistas y científicos apasionadamente curiosos han creado capacidades en múltiples especialidades únicas que brindan una verdadera comprensión y una visión poderosa de las acciones, opiniones y motivaciones de los ciudadanos, consumidores, pacientes, clientes o empleados. Nuestras 75 soluciones se basan en datos primarios de nuestras encuestas, monitoreo de redes sociales y técnicas cualitativas o de observación.

Nuestro eslogan "Game Changers" resume nuestra ambición de ayudar a nuestros 5000 clientes a moverse con confianza en un mundo que cambia rápidamente.

Fundada en Francia en 1975, Ipsos cotiza en Euronext Paris desde el 1 de julio de 1999. La empresa forma parte de los índices SBF 120 y Mid-60 y es elegible para el Servicio de Liquidación Diferida (SRD). Código ISIN FR0000073298, Reuters ISOS.PA, Bloomberg IPS:FP www.ipsos.com

Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera Diciembre de 2022




  • Para diciembre de 2022 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 115.8 puntos.

  • Para diciembre de 2022, se estima una variación anual del sector manufacturero de 4.1 por ciento.

Para diciembre de 2022 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 115.8 puntos como estimación anticipada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 4.1 por ciento.

Apple permitirá a los usuarios crear aplicaciones de realidad aumentada a través de Siri

 

Según los informes, Apple está trabajando en la creación de software que permita a los usuarios desarrollar sus propias aplicaciones de realidad aumentada (AR) para sus próximos auriculares de realidad mixta, escribió The Information. La empresa tiene como objetivo aumentar la popularidad del dispositivo ampliando el contenido disponible creado por los usuarios.

Apple está desarrollando herramientas de software que permitirán que incluso los no programadores utilicen el asistente de voz Siri para crear aplicaciones AR, que luego estarán disponibles en la App Store para que otros las descarguen. Para habilitar la creación de modelos 3D para aplicaciones, Apple está desarrollando un método para escanear objetos del mundo real usando los auriculares. Los usuarios podrán crear aplicaciones, como una con animales virtuales que se mueven por una habitación y sobre o alrededor de objetos del mundo real, sin tener que diseñar los animales desde cero y calcular su movimiento en un espacio 3D con obstáculos.

Ver más: ChatGPT: Qué puede y no puede hacer (a día de hoy)

Según The Information, Apple también está creando sus propias aplicaciones AR, con un énfasis potencial en la salud y el bienestar. Podría ser una forma para que la empresa de tecnología se diferencie de la competencia, ya que otras empresas, como Meta, también buscan adquirir aplicaciones de AR y VR centradas en el fitness.

Si tienen éxito, las herramientas de software de Apple serían un avance significativo en el desarrollo de aplicaciones AR. Se espera que los auriculares VR/AR de Apple (probablemente llamados Reality Pro) se lancen en los próximos meses. Contará con una interfaz similar a iOS y seguimiento avanzado para ojos y manos.

Las herramientas de software para los auriculares podrían anunciarse en la conferencia anual WWDC en junio, brindando a los desarrolladores tiempo suficiente para crear aplicaciones AR para los auriculares antes de su lanzamiento oficial más adelante en 2023. Mientras tanto, Apple decidió retrasar el lanzamiento de sus gafas AR, que originalmente se planeó lanzar después del lanzamiento de sus auriculares.

Paso a paso para empacar tu hogar al hacer la mudanza

 

 

Todos, al menos una vez en la vida, tendremos la oportunidad de independizarnos, vivir en otra ciudad, estudiar en otro país, cambiarnos a una casa más grande, o vivir en pareja. No importa qué de todo esto te pase, el hacerlo implica empacar tu vida en cajas.

 

Mudarse es un proceso que a veces puede ser tedioso y agotador, no solo por el valor sentimental del lugar que dejamos sino por toda la reorganización que esto significa.

 

¿Qué me llevo y qué dejo? ¿Cómo lo guardo? ¿Empacar y luego sacar de nuevo? La clave es prepararse y con el suficiente tiempo planificar todo este proceso para que sea placentero y enriquecedor.

 

¿Cómo podemos hacerlo? Perla Parra, gerente del área de organización de The Home Depot, nos comparte el paso a paso para armar una mudanza exitosa:

 

1. ¡Anticípate y toma tu tiempo!

Una vez que has definido la fecha de mudanza, hay que dar paso a tres acciones claves: enlistar las cosas que te vas a llevar, armar un presupuesto, tanto para la mudanza como para los insumos de apoyo, y asignar el servicio que te ayudará con el traslado. Toma tu tiempo, probablemente necesites al menos tres meses de preparación para hacer cotizaciones y ver todo lo que tienes.

 

Empieza por el listado de los objetos que te llevarás, desde los personales hasta los muebles y equipos electrónicos. Tú definirás si se quedan por tener algún valor sentimental, si de plano ya no utilizarás por más que los hayas guardado esperando hacerlo, etc. Lo que sí es ideal que hagas es la división de qué se queda, qué se tira y qué se dona. Así podrás darle una segunda vida a esas cosas que te acompañaron algún momento de tu vida.

 

2. El embalaje

Otro punto importante es considerar los insumos que requerirás para mover tus bienes. No se trata nada más de comprar un sinnúmero de cajas, necesitarás papel burbuja o plástico para proteger objetos de vidrio o madera, cinta para sujetar y etiquetas para clasificar. También podrás reutilizar y aprovechar las cajas de almacenamiento con las que ya cuentas para poder mover estos objetos. Un buen tip es que en lugar de ponerlo en cajas de cartón aproveches que estás organizando todo mientras empacas y hacerlo en cajas de plástico donde se pueden quedar las cosas que ahí metas y acomodar la caja en el nuevo hogar. Por ejemplo, toda la decoración navideña o de poco uso que suele quedarse en el garaje o un clóset por mucho tiempo.

 

 

3. Clasifica por área

Una manera de facilitar la organización es hacerlo por áreas: cocina, lavandería, sala, recámara, baño y así con cada espacio de la casa. Y dentro de cada espacio, igual hacerlo por tipo de productos. Por ejemplo, empezar con las vajillas, después con los tupperwares, seguir con los electrodomésticos, etc.

 

Es importante incluir no solo lo que te llevarás, sino alguna lista de lo que te hará falta después para así tener una relación completa de todos los artículos que necesitas o usas en casa. Una caja de uso rudo te podrá ayudar a guardar cosas frágiles.

 

 

4. ¡A hacer la tarea!

No esperes hacer todo un día antes. Con la lista en mano, comienza a empacar los productos y objetos poco a poco, empezando con lo que usas menos y dejando lo de uso diario o frecuente para los últimos días. Por ejemplo, la ropa o vajilla de uso diario en la cocina.

 

Lo que sí no debes olvidar es etiquetar las cajas, incluso puedes asignar un color por habitación. Para mayor seguridad y no revelar el contenido de las cajas a extraños, puedes etiquetarlas por el color de la habitación y el número y en una libreta anotar el color de la habitación y lo que contiene cada número de caja o hacerlo de manera digital en tu celular incluyendo fotos para tener constancia del contenido de cada una. Emplaya lo que necesite más protección o lo que sea un grupo de objetos más pequeños.

 

 

5. A instalarse

Llegó el gran día y si hiciste bien los pasos anteriores, esto será pan comido. Primero desempaca lo esencial, luego puedes programar ir desempacando y acomodando habitación por habitación. Organízate también para no dejar esta tarea a medias y lo más importante, busca reutilizar o reciclar los insumos de mudanza como el cartón y plástico para no dañar al ambiente, una opción es contactar a otras personas en proceso de mudanza a quienes les puedan servir.

 

Si quieres más productos que te pueden ayudar con la mudanza o con los proyectos en tu nuevo hogar, no dudes en buscarlos en www.homedepot.com.mx o consultar con los expertos en sus plataformas digitales.

 

Revisa su apartado de Mudanzas y solicita tu checklist para organizar tu mudanza. ¡Es gratis!

domingo, 29 de enero de 2023

INDISPENSABLE BLINDAR LOS PROGRAMAS SOCIALES PARA EVITAR SU USO POLÍTICO


26 de enero de 2023


Los procesos electorales en el Estado de México y en Coahuila comenzaron en los primeros días de este año; ambos se presentan como la antesala para la elección presidencial en 2024. Los partidos políticos están decididos a conformar coaliciones y tendrán que estar muy atentos a no cometer actos ilícitos y cuidar que no haya involucramiento del crimen organizado en las campañas.


Esta Señal COPARMEX pretende realizar una reflexión sobre la necesidad de blindar la política social y sus instrumentos (como son los programas, becas y apoyos) para evitar su uso político, porque creemos que los ciudadanos merecen ejercer su derecho al voto con total libertad. En Coparmex nos pronunciamos con total contundencia a favor del voto libre y razonado.

Contexto

Se ha dicho que “por el bien de todos, primero los pobres” y en COPARMEX coincidimos con este principio, por ello, promovemos el Modelo de Desarrollo Inclusivo que pone a las personas y su desarrollo integral en el centro de la toma de decisiones. Consideramos que uno de los mayores pendientes nacionales es que no se ha logrado la coincidencia entre el discurso y la realidad; dolorosamente la cifra de personas en condición de pobreza ha aumentado en lo que va de la presente administración.


De acuerdo con la última medición de la pobreza de CONEVAL, en nuestro país del 2018 al 2020, la población en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%; quiere decir que pasamos de tener 51.9 millones de personas en condiciones de pobreza a 55.7 millones de personas. La población en situación de pobreza extrema aumentó de 7.0% a 8.5%, pasando de 8.7 millones a 10.8 millones de personas.


Estas cifras son alarmantes: aproximadamente 4 millones de mexicanos más comenzaron a tener dificultades para satisfacer sus necesidades básicas. Y se sumaron 2.1 millones a la pobreza extrema, personas que sus ingresos se encuentran por debajo de la línea de bienestar y no les alcanza para adquirir la canasta alimentaria básica.


Respecto de las carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020, es un aumento de 12 puntos porcentuales en la carencia por acceso a los servicios de salud, que pasó de 16.2% a 28.2%. Es decir, se incrementó en 15 millones el número de personas que no tienen acceso a servicios de salud. Se aprecia muy lejana la posibilidad de contar con un sistema como el de Dinamarca donde prácticamente cada habitante tiene a un médico familiar asignado y donde tiene asegurada la atención hospitalaria en el sistema público.


A nivel regional, 19 entidades federativas presentaron un incremento en el porcentaje de la población en situación de pobreza. La principal razón nos la da la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI. Gracias a ella sabemos que la caída en los ingresos totales de los hogares se debe a una caída en los ingresos laborales.


Efectividad de la política social, riesgo de uso clientelar

Frente a ello, la política social podría considerarse como un instrumento oportuno para -de forma subsidiaria- apoyar a las familias. Lo que nos preocupa es que mientras el gasto social se ha incrementado, su efectividad para el combate a la pobreza ha resultado limitada; no obstante, es altamente susceptible de utilizarse con fines político-electorales al existir padrones de beneficiarios opacos, al no contar con reglas de operación formales y técnicamente respaldadas, al ejecutarse mediante una red de operadores poco institucionalizados y al entregarse en muchos lugares a través de dinero en efectivo.


  1. Cobertura

Se ha insistido desde el gobierno que el 70% de los hogares mexicanos reciben, al menos, un apoyo social; no obstante, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación (ENOE), se puede apreciar que sólo 3 de cada 10 hogares en el país son beneficiarios de algún programa.


Análisis a partir de la ENIGH señalan que en 2020 los programas sociales llegaron al 35% de los hogares más pobres, mientras en 2016 esos apoyos llegaban al 61%. Además, la distribución de estos ingresos tampoco ha beneficiado a los más pobres. La política social del gobierno actual es menos redistributiva, pues 10% del monto total de transferencias llega a 10% de los hogares más pobres, en comparación con el 18% del monto total que se distribuía en 2018.


  1. Más recursos, poca transparencia

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) identificó que para 2023 el dinero presupuestado para transferencias gubernamentales vía programas sociales es, por mucho, el mayor del sexenio. Para este año se asignaron 865 mil 227 millones de pesos para programas sociales, un aumento en términos reales de 18.8% en relación con lo autorizado para el 2022. Si se compara la cifra para 2023 contra la del inicio del sexenio, ha crecido una cuarta parte (25.7%) el presupuesto para este rubro; más de la mitad de los 865 mil millones (58.8%) se destinarán a ocho programas sociales prioritarios.


  1. Uso clientelar de los programas

El pasado 4 de enero, el titular del Ejecutivo federal afirmó que “ayudando a los pobres va uno a la segura porque ya saben que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos […] es un asunto de estrategia política”, lo que podría sugerir que existe una estrategia para captar una mayor cantidad de votantes a través de los programas sociales de forma clientelar.


El llamado de COPARMEX

Ayudar a quienes menos tienen no debe ser un cálculo político, sino una convicción y un compromiso social y en favor del desarrollo inclusivo. Hoy, los programas sociales para adultos mayores, personas con discapacidad y apoyos para estudiantes de bajos recursos, están garantizados, se elevaron a rango constitucional para que no puedan eliminarse pero requieren blindarse ante el uso político o clientelar.

Podría generar suspicacias que para este año el presupuesto para los programas clave haya crecido de forma exponencial; por ejemplo, el de adultos mayores 36.6% y el de Jóvenes en Educación Media Superior (que podrían ser primeros votantes en 2024) un 20%.


Estamos a favor de la política social, creemos que es indispensable para garantizar que todas las personas y familias cuenten con lo necesario para vivir, que no les falte alimento, recursos para su vestido o vivienda. No obstante, como lo hemos analizado, la política social actual tiene serios problemas de efectividad en materia de cobertura, de capacidad redistributiva y de garantías para evitar coacción electoral.


Por ello, destacamos 5 acciones concretas para blindar los programas sociales del uso político-electoral:


  1. Creemos que en materia de efectividad una de las primeras soluciones es que los apoyos deben focalizarse para que realmente lleguen a quienes los necesitan, evitando entregarse de forma indiscriminada;

  2. Debe abrazarse la transparencia comenzando por los padrones de beneficiarios y los mecanismos para incorporarse o salir del padrón;

  3. Son necesarias reglas de operación técnicas y formales que eviten cualquier tipo de condicionamiento y que clarifiquen que los programas no están sometidos a la voluntad de ningún funcionario o partido político;

  4. La reciente reforma electoral (con elementos todavía pendientes de aprobación) poco abona para combatir el clientelismo y la compra de votos; no endureció sanciones, por el contrario debilitó a las instituciones sancionadoras. Debe enmendarse para fortalecer las acciones en contra de quienes cometen actos irregulares;

  5. Es necesario generar conciencia ciudadana para no dejarse corromper, denunciar cualquier acto irregular e informarse para ejercer un voto razonado.


En COPARMEX somos altamente políticos pero totalmente apartidistas. Por eso impulsamos la campaña Participo, Voto, Exijo para que haya más debates donde los ciudadanos conozcan las propuestas de los candidatos y más espacios para que estos se expresen.


Y defendemos que el voto sea libre, secreto y directo, por eso hacemos un llamado para que se preserve la equidad en las contiendas de este año y en la que vendrá en 2024. Exigimos que se destierren las malas prácticas porque queremos que nuestra democracia se consolide.


¡Ni un paso atrás! México debe fortalecer su democracia.


DIÁLOGO Y GARANTÍA AL DERECHO HUMANO A LA MOVILIDAD, PRIORITARIOS EN LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO ENTRE TAXISTAS Y PLATAFORMAS DIGITALES EN QUINTANA ROO: COPARMEX



·         Los gobiernos deben hacer valer el Estado de Derecho.

·         Esfuerzos por reactivar al sector se ven afectados por las confrontaciones.

·         México no puede permitirse que se siga dañando la imagen internacional de nuestros destinos turísticos; se pone en riesgo el ingreso de miles de familias.

 

Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hacemos un llamado para que el conflicto entre taxistas y conductores de plataformas digitales en Quintana Roo se resuelva mediante el diálogo; las autoridades deben actuar de forma coordinada y eficaz para que este conflicto se solucione de forma pacífica y consensuada. 

 

También hacemos un llamado respetuoso y firme, para que se garantice el ejercicio del derecho humano a la movilidad que tenemos como mexicanos y que es extensivo también a los turistas nacionales e internacionales.

 

Respaldamos la exigencia de los Centros Empresariales de COPARMEX Quintana Roo, Chetumal, Cozumel y Riviera Maya para establecer un diálogo que ponga fin y evite la repetición de los enfrentamientos que han afectado a ciudadanos y viajeros, cuya última consecuencia fue la emisión de una alerta de viaje por parte del gobierno de los Estados Unidos además del malestar generalizado entre la población quintanarroense.

 

Es fundamental que se recuperen el orden y la paz en el estado para revertir los efectos negativos que a nivel internacional ha traído este conflicto. Establecer el diálogo y alcanzar acuerdos son factores fundamentales para apuntalar los esfuerzos que, desde la iniciativa privada y los gobiernos, se han emprendido para reposicionar al destino luego del impacto de la pandemia del COVID19.

 

En COPARMEX estamos convencidos que la confrontación y la violencia no son la vía para resolver las diferencias. Por ello, llamamos a los gobiernos a hacer valer el Estado de derecho para preservar las fuentes de empleo de los connacionales y proteger la integridad de los viajeros, tanto  nacionales como extranjeros, que disfrutan de los atractivos turísticos y naturales que ofrece nuestro país en esta región de México.

 

Es importante mencionar que, tal como lo consignaron nuestros Centros Empresariales, la única ruta para construir un país confiable, es la del respeto a la ley, y el único camino para que contemos con un México con desarrollo económico, social y sostenible es mediante la igualdad de oportunidades para todos y que el progreso venga acompañado de paz social, ese es el espíritu del trabajo colaborativo que proponemos desde COPARMEX a través del Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI).

 

Desde COPARMEX reiteramos: la movilidad es un derecho humano, y la población quintanarroense y el turismo nacional e internacional merecen la posibilidad de elegir entre distintas alternativas de movilidad en la que todas las partes del ecosistema tengan por resultado un ganar-ganar. La ley se debe respetar y las autoridades deben garantizar su cumplimiento.

 

ÚLTIMA CONEXIÓN VIAL AL AIFA SERÁ APERTURADA A FINALES DEL MES DE FEBRERO: NUÑO LARA



 
  • Realiza titular de la SICT recorrido para supervisar tramo final de acceso Camino Tonanitla, que reporta avance físico de obra de 95 por ciento
 
  • Se trabaja en los últimos tramos de conectividad terrestre que formarán parte del acceso a la terminal aérea, libre de peaje
 
  • Iniciará en Ecatepec a la altura de la Casa de Morelos y concluye en la Glorieta de acceso al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles


Las obras de la vialidad principal de 14.1 kilómetros al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), quedarán concluidas a finales del mes de febrero de este año.

Se trata de una vía rápida de tres carriles por sentido, que inicia en Ecatepec a la altura de la Casa de Morelos y concluye en la Glorieta de acceso al AIFA. A la fecha, los trabajos tienen un avance global de 95 por ciento.

En diciembre 2021 iniciaron de manera parcial las labores en las primeras parcelas liberadas del ejido Tonanitla que afectaron la ejecución de los contratos de GAYPE e ICA.

Sin embargo, después de año y medio de gestión, el pasado 17 de octubre se dispuso del 100 por ciento del derecho de vía en los 6.6 kilómetros de influencia del ejido Tonanitla.

Cabe destacar que muchas de las labores en la vialidad principal concluyeron en 2022.

Entre los trabajos que presentan un avance global de 95 por ciento se encuentran:
  • Viaducto elevado de 0.6 km; Viaducto elevado de 1.6 km, estos dos ya concluidos.
  • Vialidad y entronque camino Tonanitla, de 3.2 km (con avance de 99 por ciento).
  • Camino Tonanitla, 3.8 km (avance 90 por ciento); Camino Tonanitla, 2.8 kilómetros (avance 81 por ciento), y llegada al AIFA de 2 .1 km, concluida.
Se ultiman detalles para hacer entrega a mediados del mes de febrero las labores de edificación de esta vía principal de acceso al AIFA.