- En reunión de trabajo,
el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el
Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y funcionarios del sector
trazaron el Plan de Trabajo y Prioridades para 2023.
- El objetivo es incidir
en el desarrollo de una pesca sustentable en México y potenciar la producción
acuícola para sumar a los objetivos de bienestar de los pescadores y
acuicultores y, de esta manera, abonar a la seguridad alimentaria del país.
Para este año, el Instituto Nacional de Pesca y
Acuacultura (Inapesca) tiene la encomienda de generar al menos dos mil líneas
de investigación que incidirán en el desarrollo de una pesca responsable y
permitirán potenciar la producción de la acuacultura y maricultura de México.
El avance dará oportunidad de sumar a los objetivos de
bienestar de pescadores y acuicultores y, al mismo tiempo, abonar a la
seguridad alimentaria de nuestro país.
En reunión para analizar el Plan de Trabajo y Prioridades
para 2023, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos
Arámbula, llamó a aprovechar el momento histórico del país con resultados
positivos en el sector agroalimentario y reforzar temas relacionados con el
desarrollo y bienestar para la población rural.
Es indispensable impulsar los temas, con conocimiento técnico-científico,
para aumentar el volumen de producción pesquera y acuícola, con el trabajo y
compromiso de los representantes del Inapesca, organismo que se erige como el
brazo científico y técnico de la Secretaría, manifestó.
Sostuvo que, al cierre de 2022, Agricultura entrega
buenas cuentas con un crecimiento en la capacidad productiva, balanza
comercial agroalimentaria positiva y la continuidad del dinamismo en el sector
primario en una época de retos y desafíos en el contexto internacional.
Villalobos Arámbula convocó a redoblar esfuerzos –con
trabajo profesional y en equipo—, aprovechar la experiencia adquirida y
mantener una infraestructura sólida, con el abatimiento de los retos en la
oferta de insumos y acciones de mitigación y adaptación a los impactos del
cambio climático.
Este encuentro, subrayó, viene a respaldar los propósitos
centrales de incrementar la producción nacional de alimentos para el país y el
mundo, que el año pasado alcanzó un volumen superior a 294 millones de
toneladas y hoy se tiene la meta de alcanzar 300 millones al cierre de 2023,
con el esfuerzo de agricultores, ganaderos, pescadores y acuacultores.
Trabajos del
Inapesca benefician a población vulnerable
El director general del Inapesca, Pablo Arenas Fuentes,
resaltó que la investigación científica y su aplicación han sido claves para
poner en marcha los planes de ordenamiento sostenible y aprovechamiento
responsable de los recursos pesqueros en nuestro país.
Y en ese camino, indicó, el Instituto ha avanzado con
pasos significativos para cumplir los objetivos establecidos desde inicios de
la presente administración, con el apoyo de más de 500 especialistas de los
sectores pesquero y acuícola, 17 centros de investigación, cuatro buques y
otros elementos.
El trabajo del Instituto beneficia mayoritariamente a los
sectores más necesitados, especialmente los de la pesca de pequeña escala,
acentuó el funcionario.
Refirió que en 2022 se emitieron más de dos mil
opiniones, dictámenes técnicos, normas y planes de manejo para la
administración de los recursos pesqueros y acuícolas de manera sustentable y, a
su vez, contribuir a la seguridad alimentaria y nutrición de la población
mexicana.
Para este año, destacó que los esfuerzos del Inapesca se
centrarán en generar una cantidad similar de productos de investigación y,
entre ellos, se encuentran cerca de mil 900 opiniones y dictámenes técnicos
–vedas, cuotas, sistemas de pesca, concesiones y más—, cinco planes de manejo
pesquero, cartas pesqueras y acuícolas y participación en normas y otros
instrumentos regulatorios.
“En la presente administración trabajamos con esa
dinámica y estamos registrando un incremento sustancial en las solicitudes de
propuestas de pesquerías, como moluscos, conchas y almejas y de lugares, como
en el Mar de Cortés”, expresó.
Arenas Fuentes enfatizó que la acuacultura y maricultura
están en las prioridades de 2023, puesto que se trata de subsectores con amplio
potencial de crecimiento y desarrollo productivo y económico en México.
Subrayó el compromiso de alcanzar los objetivos fijados
para el presente año y aprovechar la experiencia e infraestructura del
Instituto –que en 2022 conmemoró su 60 Aniversario–, en beneficio de quienes
están dedicados a impulsar la pesca y la acuacultura.
El director de Investigación en Acuacultura del Inapesca,
Juan Carlos Lapuente Landero, expuso que el Instituto dará impulso al Programa
Nacional de Capacitación en Acuacultura y a la producción de recursos
genéticos, semilla acuícola y líneas genéticas mejoradas.
El organismo también se enfocará en el cultivo de algas
marinas, un trabajo similar al que realiza en maíz el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), además de otro de
ostión en 17 estados costeros y de tilapia a nivel nacional, así como el
repoblamiento de pepino de mar en la península de Yucatán, expresó.
El director de Investigación Pesquera en el Atlántico, Ramón
Isaac Rojas González, manifestó que los expertos continuarán con las
investigaciones a bordo del Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica
“Dr. Jorge Carranza Fraser” –uno de los más modernos del mundo y equipado con
la más alta tecnología—, con ocho cruceros y 163 días navegados.
"Vamos a trabajar en el Golfo de Tehuantepec, el
Golfo de California, la costa occidental del Pacífico y el Pacífico tropical y
continuar con trabajos de investigación de pesca exploratoria. De este modo,
vamos a atender toda la Zona Económica Exclusiva del Pacífico mexicano",
detalló.
El director de Investigación Pesquera en el Pacífico,
Pedro Sierra Rodríguez, expuso que el Instituto también dará prioridad a los
Comités de Manejo Pesquero y Acuícola –tanto estatales como regionales– y se
buscará hacer más convenios con la academia, externos y estados; lo que será
esencial en la toma de decisiones y el establecimiento de las políticas
públicas del país, agregó.