viernes, 27 de enero de 2023

Microsoft sufre una caída a nivel mundial

 

Microsoft informó este miércoles que está sufriendo problemas de configuración de red que pueden afectar a “cualquier usuario” que utilice los servicios de Microsoft 365.

“Hemos aislado el problema a un asunto de configuración de red y estamos analizando la mejor estrategia de mitigación para abordarlo sin causar un impacto adicional”, ha informado la compañía.

Entre los servicios afectados, la compañía confirma que el impacto se está produciendo en Microsoft TeamsExchange OnlineOutlookSharePoint OnlineOneDrive for BusinessMicrosoft GraphPowerBi y Microsoft 365 Admin Center, pero “no se limita a ellos”.

La compañía no ha revelado la cantidad de usuarios afectados por la interrupción, pero los datos del sitio web de seguimiento de interrupciones Downdetector mostraron más de 3.900 incidentes en India y más de 900 en Japón. Los informes de apagones también aumentaron en Australia, Gran Bretaña y los Emiratos Árabes Unidos.

Ver más: Alerta II: Más despidos en las compañías tecnológicas

El sitio de Downdetector realiza un seguimiento de las interrupciones mediante la recopilación de informes de estado de las fuentes, incluidos los errores enviados por los usuarios en su plataforma.

Microsoft informó este miércoles que está sufriendo problemas de configuración de red

“Hemos identificado un posible problema de red y estamos revisando la telemetría para determinar los próximos pasos de solución de problemas”, dijo Microsoft en un tuit.

“Continuamos monitoreando la recuperación en todo el servicio y algunos clientes informan mitigación. También estamos conectando el servicio a infraestructura adicional para acelerar el proceso de recuperación“, añadieron desde la compañía.

Microsoft se ha convertido en tendencia en Twitter, con más de 82.000 mensajes de usuarios que expresan incidencias a la hora de utilizar los servicios, como intercambiar mensaje o unirse a llamadas.

Agilizan México y Brasil comercio agroalimentario bilateral a favor de productores y consumidores




  • Las agencias sanitarias de ambos países establecen coordinar agendas para proveer alimentos sanos y seguros a la población.

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural fortalece de manera  progresiva la presencia de productos mexicanos con gran reconocimiento en la región sudamericana, como aguacate, limón y espárragos.

 

Con el objetivo de fortalecer y agilizar el intercambio comercial agroalimentario entre México y Brasil, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Embajada de la nación sudamericana en México acordaron una estrategia de trabajo que permita avanzar hacia un comercio equilibrado de alimentos, en beneficio de productores y consumidores.

 

La dependencia federal informó que el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Calderón Elizalde, se reunió con el embajador de Brasil en México, Fernando Coimbra, con el objetivo de precisar las agendas que impulsan ambos gobiernos para proveer alimentos sanos y seguros.

 

El funcionario mexicano subrayó que Brasil es socio estratégico para nuestro país, por lo que Senasica trabaja para facilitar el comercio y responder de manera más ágil y expedita a las empresas importadoras y exportadoras de alimentos.

 

Indicó que la sanidad es un tema prioritario en México, por lo que el organismo de Agricultura mantiene su mandato de ley de operar acciones y programas basados en ciencia y, con ello, brindar el mayor nivel de protección al campo mexicano.

 

Enfatizó que México y Brasil son países hermanos, por lo que entre las estrategias del Gobierno federal está el facilitar procedimientos que conduzcan a la importación segura de alimentos brasileños de gran demanda en nuestro país.

 

Otra estrategia, dijo, es fortalecer progresivamente la presencia de productos mexicanos con reconocimiento en la región sudamericana como aguacate, limón y espárragos.

 

El director general de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, señaló que México importa de Brasil carne de ave y recientemente se autorizó la importación de carne de porcino del estado de Santa Catarina.

 

Dijo que continúa la evaluación de riesgo para recibir carne madurada y deshuesada de bovino, productos que gozan de prestigio internacional por el trabajo zoosanitario que ha implementado Brasil en los últimos años para erradicar la fiebre aftosa.

 

El funcionario federal entregó a la delegación brasileña dos oficios en los que se solicita la actualización del estatus sobre fiebre aftosa de las zonas brasileñas exportadoras de cárnicos de bovino y porcino, con lo cual, la dependencia de Agricultura estaría en posibilidad de iniciar la evaluación de riesgo para el reconocimiento de otras áreas libres de esta enfermedad en Brasil.

 

El embajador Fernando Coimbra señaló que ambos países son potencia agroalimentaria, no sólo a nivel de las Américas, sino en el escenario mundial.

 

No obstante, dijo, derivado de la incertidumbre económica que existe en el mundo y que afecta el precio de los alimentos, la cooperación y el intercambio comercial brinda a los dos países la oportunidad de abastecer sus mercados con productos sanos, inocuos y a precios competitivos.

 

Agregó que Brasil exporta carne de bovino a más de 140 países, incluidos Estados Unidos, Japón, Canadá, China y la Unión Europea, por lo cual está plenamente documentado el estatus sanitario de sus empresas exportadoras.

 

Respecto a la carne de porcino, solicitó la ampliación de autorización para exportar desde los estados de Paraná y Rio Grande do Sul, replicando una estrategia similar a la de la zona de Santa Catarina, las cuales son regiones competitivas en el mercado mundial, ya que exportan cárnicos a más de 80 países.


El diplomático subrayó que las plantas de estas dos regiones están listas para que la autoridad sanitaria de México las audite en el momento que les sea requerido.

 

Ambas delegaciones acordaron establecer reuniones de trabajo durante los próximos días para supervisar el avance de la agenda bilateral.

 

En la reunión también estuvieron presentes la titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía, Irais Barreto Canales, y por el Senasica, el director general de Sanidad Vegetal, Francisco Ramírez y Ramírez, y los directores de Regulación Fitosanitaria, Israel Cueto Espinosa, de Importaciones y Exportaciones, Fernando Rivera Espinoza, y de Proyectos y Desarrollo Institucional, René Hernández Ruiz.

 

Por la delegación brasileña asistieron la agregada Agrícola de la Embajada en México, Adriane Reis Cruvinel, y el jefe de Sector Económico y Comercial, Diogo Coelho.

Hikvision predice siete principales tendencias para la industria de la seguridad en 2023

 





La industria de la seguridad física ha estado cambiando rápidamente en los últimos años. Los desarrollos y las aplicaciones de tecnologías de vanguardia en esta industria en constante evolución, como la Inteligencia Artificial (IA), la percepción de las máquinas y el Internet de las Cosas (IoT), están rompiendo fronteras todo el tiempo. Hemos visto sistemas de seguridad profundamente integrados y más completos, expandiéndose con capacidades que ahora asumen tareas más inteligentes para mejorar la eficiencia en la seguridad, así como otras funciones operativas. 

Todo lo mencionado está sucediendo en muchas industrias y tipos de organizaciones diferentes. Por ello, Hikvision comparte sus predicciones de las siete principales tendencias clave que están surgiendo en la industria de la seguridad para el 2023:


1. Las aplicaciones de IA están diversificadas y requieren ecosistemas más abiertos: Hemos visto productos y aplicaciones de IA más diversificados que ayudan a resolver problemas complejos diariamente y satisfacer las necesidades fragmentadas de los clientes. La industria también está explorando las capacidades acústicas y textuales de la IA, comenzando con la IA visual. Por ejemplo, la detección de anomalías de audio impulsada por IA se utiliza para detectar fallas en los equipos en entornos industriales para aumentar los niveles de seguridad de los trabajadores. Además, la tecnología de IA en sí misma está evolucionando hacia la etapa de autoaprendizaje con capacitación y optimizándose mucho más rápido que el aprendizaje supervisado.

 

Todo esto requiere más ecosistemas con tecnologías, recursos y protocolos abiertos para colaboraciones en la industria. Las tecnologías abiertas, como la tecnología de contenedores y la tecnología de virtualización, tienen un potencial significativo para nuestra industria, que está haciendo que los productos de hardware sean más abiertos.

2. AIoT continúa uniendo los mundos físico y digital: Llevando la inteligencia artificial más allá, creemos que la combinación de IA e IoT (AIoT) seguirá siendo una tendencia importante para 2023, remodelando el alcance de la industria de la seguridad. Se han introducido más soluciones AIoT que no solo brindarán protecciones inteligentes, sino que también ayudarán a mejorar la eficiencia de las operaciones en una multitud de industrias y organizaciones.

AIoT creará un camino importante para impulsar la transformación digital en varias industrias. Esto se puede hacer mediante la creación de un gemelo digital, uniendo los mundos físico y digital. Por ejemplo, en la gestión de parques industriales, los sitios virtuales se pueden crear mediante la aplicación de modelos 3D, utilizando tecnologías de Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR) para representar y reflejar los reales, otorgándoles la visión dinámica para actuar rápidamente para que todo el sitio funcione sin problemas. 

3. Las experiencias visuales mejoran con tecnologías de imágenes 24/7: La captura de imágenes de seguridad con claridad nítida y color durante todo el día es una demanda fundamental para los usuarios de seguridad por video, pero la luz tenue en la noche siempre ha sido el mayor desafío para lograrlo.

Ahora, con el desarrollo de varias tecnologías de imágenes nuevas, estamos viendo cómo se eliminan estos desafíos. La tecnología de fusión de imágenes de doble espectro que emplea dos sensores se utiliza para combinar imágenes IR y de luz visible para reproducir colores vivos en condiciones de poca luz. La tecnología de procesamiento de señales de imagen basada en inteligencia artificial (AI-ISP) aprovecha los algoritmos de aprendizaje profundo para mejorar radicalmente la reducción del ruido visual para la optimización de imágenes nocturnas. 

4. Las capacidades de percepción se extienden a un rango más amplio: Para las aplicaciones de seguridad, las capacidades de percepción van mucho más allá de la luz visible y se extienden a lo largo del espectro electromagnético para expandir las capacidades de percibir el mundo físico de nuevas formas. Por ejemplo, la tecnología de imágenes hiperespectrales se ha utilizado para analizar las características de la irradiación óptica y la eutrofización para registrar las tendencias de la calidad del agua en ríos y lagos. En la banda de ondas milimétricas, los productos de radar ayudan a medir las velocidades y distancias de los vehículos. La banda de rayos X se ha aplicado ampliamente en las inspecciones de seguridad, extendiendo ahora sus aplicaciones en la detección de fallas en equipos industriales.

 

Y estas capacidades de percepción multidimensional también convergen para crear soluciones innovadoras que pueden lograr una multitud de nuevas operaciones, como sistemas de video asistidos por radar para protección perimetral, soluciones de integración de matrices de video y sonar para gestión de tráfico y sistemas de alarma con una amplia gama de detectores para aplicaciones de hogar inteligente.

5. Más atención a la usabilidad de dispositivos y sistemas: El uso de los dispositivos y sistemas afecta la vida diaria de los profesionales de la seguridad, lo que ha generado más atención ahora a la luz de la escasez de mano de obra y el aumento de los costos laborales en nuestra industria. Esta tendencia requiere que los fabricantes optimicen sus productos con un proceso de configuración más sencillo, hagan un mejor uso de las experiencias interactivas que reducirán el tiempo de instalación y reducirán los costos de mantenimiento de equipos y desarrollo de habilidades. 

 

Por ejemplo, vemos que más instaladores prefieren usar aplicaciones móviles en lugar de PC en la instalación y el mantenimiento de dispositivos, donde ese proceso interactivo y simplificado se presenta mejor. 

6. La industria se mueve hacia operaciones más ecológicas y bajas en carbono para la sostenibilidad: Las tendencias en la fabricación ecológica y las iniciativas bajas en carbono en la industria de la seguridad son muy inspiradoras. Los fabricantes de seguridad están lanzando productos con una vida útil más larga, materiales y empaques reciclables y uso de energía renovable. Cada una de estas iniciativas reduce los residuos y las emisiones. Un ejemplo es la demanda de cámaras con energía solar continúa aumentando debido a su eficacia bien establecida en el uso de la energía limpia ilimitada del sol. 

 

Y en la fabricación y las operaciones diarias, más empresas de la industria han establecido metas a mediano y largo plazo para la gestión ambiental , que van desde una menor producción de carbono, un uso eficiente de la energía y la gestión de residuos y productos químicos, hasta entornos de oficina más ecológicos.

7. Zero Trust sigue siendo la estrategia de ciberseguridad de referencia: La ciberseguridad sigue siendo un tema muy importante y desafiante para todas las partes de nuestra industria, ya que los clientes y los reguladores se preocupan más por la seguridad de sus datos y su privacidad, y han establecido estándares y exigencias más altos sobre este tema. Vemos el valor de resaltar la idea de Zero Trust para que todos la consideren al hacer estrategias de ciberseguridad. 

 

Zero Trust es una iniciativa estratégica que se desarrolló para evitar filtraciones de datos al eliminar el concepto de confianza de la arquitectura de red de una organización. En ciberseguridad, la confianza se convierte en una vulnerabilidad. Zero Trust se basa en la confianza cero en ciberseguridad, bajo la premisa “nunca confíes, siempre verifica”; es una metodología pensada para brindar un mayor nivel de seguridad a las empresas y todo lo que está dentro de su red.

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.




###

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.



Web: www.hikvision.com/ES-LA/

Social Media: @HikvisionMexico en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.


Sólo 10% de las personas que intentan crear un hábito alcanzan su objetivo


 

Cuando se trata de crear hábitos de seguridad, al menos el 10 por ciento de las personas alcanzan su objetivo, todos saben que los buenos hábitos son esenciales, destacó la empresa SafeStart, a través de un informe de Statistic Brain.

La mayoría de las cosas que hacemos todos los días se realizan de forma habitual, la construcción de hábitos debe ser un proceso continuo en la mejoría de la vida. Si alguien desea crear un nuevo hábito, ya sea de seguridad o cualquier otro, primero debe vincularlo a un estímulo existente.

Charles Duhigg, en su libro El Poder de los Hábitos: descubrió que en lugar de centrarse en la rutina para realizar un cambio, se debe dar más atención a los estímulos y recompensas. Al estar consciente de este ciclo de hábitos, podrá tomar decisiones conscientes para crear nuevos hábitos benéficos.

Explica que los hábitos se dividen en tres componentes, conocidos como el ciclo de los hábitos:

1. ESTÍMULO

2. RUTINA

3. RECOMPENSA.

El estímulo es el gatillo (es una combinación de la visión, aroma, sabor, sonido o tacto) o recuerdo que configura una rutina habitual que se debe seguir. Las recompensas son aumentos o disminuciones en los sentimientos, emociones o pensamientos – ya sean agradables o desagradables. La recompensa debe ser lo suficientemente poderosa para que su cerebro recuerde

Indicó que una rutina matutina común puede ilustrar como ese ciclo funciona. El estímulo es la alarma del reloj, y la rutina sería el presionar el botón de repetición en un movimiento automático que no requiere pensar.

La recompensa es dormir otros nueve minutos hasta que la alarma vuelva a sonar. Digamos que el nuevo hábito, en este caso, sea hacer la cama por la mañana. Conéctelo al estímulo de la alarma, use la recompensa de evitar la vergüenza de una habitación descuidada cuando las personas lo visitan, como una motivación para no posponer la alarma, sino para despertarse y hacer su cama. Cuando repita este escenario, la rutina eventualmente cambiará de posponer.

En las empresas los trabajadores pueden empezar por el hábito de poner su Equipo de Protección Personal antes de comenzar a trabajar.

Esto le llevará a pensar sobre los peligros potenciales en otras áreas del ambiente de trabajo. El hábito clave de tener una mentalidad de seguridad hará que inspeccione las herramientas antes de usarlas, que observe equipos en movimiento antes de desplazarse, etc.

El experto Daniel Pink dedujo que, cuando se asigna un significado especial a un día, eso puede ayudar mucho en la creación de nuevos hábitos. De hecho, en su libro Cuándo: La Ciencia de Encontrar el Momento Preciso, identificó 86 días que son perfectos para iniciar desde cero, incluyendo los lunes, el primer día del mes o el primer día de una nueva estación (primavera, verano, otoño, invierno), por citar algunos.

Más sobre SafeStart

 

SafeStart es un proceso de capacitación avanzada de concientización de seguridad, utilizado por más de 3.500 empresas, en más de 60 países, con más de 4 millones de personas entrenadas. Sus técnicas de reducción de errores críticos ayudan a mejorar no solo la cultura de seguridad y la toma de decisiones, sino el desempeño de los empleados, disminuyendo el error humano. SafeStart posee oficinas locales en México y Brasil para atender el mercado Latinoamericano.

 

SafeStart no es solamente un programa de seguridad, “Es un estilo de vida".

Para más información: www.safestartlatam.com

El día de la Candelaria, fiesta cultural y gastronómica con raíces prehispánicas

 

Según información de Fadlala Akabani, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, a finales de enero de 2020, aproximadamente 27 mil personas producían un millón 950 mil tamales diarios.

 

Si bien el Tamal tiene su origen a.C. en la época prehispánica y fueron los mesoamericanos quienes llevaron el ingrediente principal de este platillo a otras culturas y regiones junto con sus métodos de cocción, a América Central y del Sur, en México existe asomo de éste, en la habitual cultura prehispánica y en rituales religiosos de la misma época. Como dato curioso, más adelante en la precolombina, los Mexicas elaboraban tamales sin grasa añadida, y fueron los españoles quienes más tarde añadieron la manteca y el sabor a cerdo.

 

Hablar del tamal, es hablar de un sinfín de variedades, tamaños, estilos y sobre todo sabores, el tamal es casi sagrado para los mexicanos, incluso forma parte importante de nuestra dieta, para nuestra fortuna, no es necesario esperar ser invitados a bodas, bautizos u otras celebraciones para poder disfrutarlos, acceder a este tradicional y delicioso platillo es tan fácil como toparlo por las mañanas a la vuelta de la esquina.

 

Y si de fortunas y tradiciones se trata, con “El día de la Candelaria, el tamal viene a cerrar con broche de oro las festividades navideñas y el año litúrgico católico el 2 de febrero. Según la tradición, el suertudo que haya encontrado dentro de la Rosca de Reyes, la curiosa y tierna figura que representa al Niño Dios podrá agasajar con una tamaliza, a los comensales con quien la haya compartido.

 

Sabemos que la elección para este 2 de febrero no será fácil, por eso hoy los chefs de Lyncott nos comparten unas ricas recetas que fácilmente podrás variar para preparar unos esponjosos tamales dulces o salados y no olvidemos que un cremoso atole será el complemento perfecto para disfrutar ya sea por la mañana o por la noche de este convite.

TAMALES DE CHOCOLATE ESTILO LYNCOTT®

 

INGREDIENTES
  • 2 paquetes de 200 g de Queso Crema Neufchatel Reducido en Grasa Lyncott®
  • 1 taza de chocolate semiamargo troceado
  • 1 taza de mantequilla sin sal Lyncott®
  • 1 taza de azúcar
  • 1 cucharadita de vainilla o canela en polvo
  • 5 piezas de huevos
  • 2 tazas de harina de arroz
  • 1 cucharadita de polvo para hornear
  • 2 manojos de hoja de maíz seca (remojadas y escurridas)

 

PREPARACION

  1. Acremar la mantequilla, el azúcar y la vainilla.
  2. Agregar uno a uno los huevos y dejar de batir.
  3. Adicionar poco a poco la harina cernida y el polvo para hornear, mezclar en forma envolvente hasta obtener una masa homogénea.
  4. Colocar la masa en la hoja de maíz.
  5. Cortar en tiras el Queso Crema Neufchatel Reducido en Grasa Lyncott® y colocar sobre la masa.
  6. Añadir un trozo de chocolate semiamargo, envolver con la hoja y acomodar en vaporera o tamalera.
  7. Cocinar de 50 a 60 minutos o hasta que el tamal se desprenda de la hoja con facilidad.

TAMALES DE TINGA ESTILO LYNCOTT®

 

INGREDIENTES

  • 1 kilo de harina para tamales
  • 350 gramos de manteca de cerdo
  • 1 litro de agua
  • 1 1/2 cucharadita de polvo para hornear
  • 20 hojas de maíz lavadas, remojadas y escurridas
  • Sal al gusto
  • -Para el relleno:
  • 400 gramos de Queso Oaxaca o Queso Manchego Reducido en Grasa Lyncott®
  • 600 gramos de preparado de tinga de res o pollo ya cocinada.

 

PREPARACION

  1. Batir la manteca en tazón de batidora.
  2. Añadir poco a poco la harina junto con el agua sin dejar de batir.
  3. Agregar el polvo para hornear, la sal y mezclar en forma envolvente hasta obtener una masa homogénea.
  4. Colocar la masa en la hoja de maíz.
  5. Cortar en tiras el Queso Manchego Reducido en Grasa Lyncott® o deshebrar el Queso Oaxaca Reducido en Grasa Lyncott® y colocar sobre la masa.
  6. Añadir una cucharada o 30grs de la tinga cocinada, envolver con la hoja y acomodar en vaporera o tamalera.
  7. Cocinar de 50 a 60 minutos o hasta que el tamal se desprenda de la hoja con facilidad.

 

ATOLE DE CHOCOLATE CON MENTA ESTILO LYNCOTT®


INGREDIENTES

  • 2 taza de Leche Reducida en Grasa Lyncott®
  • 2 taza de agua
  • ½ taza de maicena
  • 70 g de azúcar
  • 1 cucharadita de esencia de menta
  • 4 barras de chocolate de mesa

PREPARACION

  1. En una olla con agua, pon a hervir la menta (puedes agregar unas gotas de colorante verde).
  2. Después de llegar a ebullición, añade una taza de leche y las barras de chocolate, baja la llama a fuego medio.
  3. Mientras hierve la preparación, mezcla la maicena con la leche restante y agrega de a poco a la olla sin dejar de batir.
  4. Espera a que espese y estará listo.

 ###

  Sobre Lyncott: Industrias Cor S.A. de C.V., conocida por su marca Lyncott, es una empresa 100% mexicana con 79 años en la industria de los derivados lácteos. A lo largo de su existencia, la compañía se ha caracterizado por la innovación dentro de sus productos, y hoy es líder en ventas en crema para café, queso cottage y crema para batir. La compañía aporta a la economía del país 1,000 empleos directos y 3,000 indirectos, divididos entre la cadena de proveedores que van desde ranchos lecheros, hasta fabricantes de envases, etiquetas y todo lo que conlleva la fabricación de los productos Lyncott. Asimismo, cuenta con dos plantas de producción en Querétaro y 17 CEDIS (centros de distribución) en la República Mexicana.

 Adjuntamos la siguiente liga para materiales de prensa: 

Fuentes: UNAM Global

 

 

Privacidad y protección de datos: Panorama de riesgos y soluciones

 

La privacidad de datos continúa siendo una asignatura pendiente para muchas empresas, con las leyes de privacidad de datos expandiéndose y endureciéndose a nivel mundial, el cumplimiento se ha convertido en un proceso complicado que afecta a todas las áreas de una organización. De acuerdo con datos de Gartner se predice que para 2024, el 75% de la población mundial tendrá sus datos cubiertos por alguna regulación de privacidad.

El panorama de la legislación de privacidad global ha cambiado significativamente a partir de la creación del Día de la Privacidad de Datos en 2007 (28 de enero) en las que leyes integrales como GDPR, CCPA y LGPD imponen requisitos estrictos a las empresas y otorgan nuevos derechos a las personas. 

La educación en ciberseguridad para cada uno de los usuarios es un eslabón clave en la cadena de seguridad. De acuerdo con WatchGuard Technologies poner en práctica las siguientes acciones permitirá proteger la privacidad personal: 

  • Haga clic aquí: Tenga en cuenta dónde está haciendo clic, especialmente en enlaces o archivos adjuntos, en mensajes SMS o correos electrónicos.

  • Use una VPN para agregar una capa adicional de seguridad entre su dispositivo o computadora e Internet.

  • Mantenga el software actualizado regularmente para evitar brechas de seguridad.

  • Use un DNS confiable para asegurarse de que la información que recibe de Internet sea segura.

  • Elimine las cookies de los navegadores web importantes. Las cookies pueden representar un riesgo para la privacidad debido a la cantidad de información que pueden contener. Si prefiere proteger su privacidad con respecto a las cookies, puede eliminarlas.

  • Utilice un administrador de contraseñas para crear contraseñas únicas y garantizar la privacidad de su identidad digital.

  • Habilite la autenticación multifactor (MFA), lo que obliga a identificarse a través de múltiples pasos de verificación y credenciales para acceder a los datos.

Las grandes empresas no son ajenas al robo de información y actualmente ha tomado mayor fuerza el asegurar la protección de datos. De acuerdo con datos revelados en Industry Today, al 30 de septiembre de 2022 el 92 % de las empresas aún no estaban preparadas para cumplir con la Ley de Privacidad CCPA así como con la Ley de Derechos de Privacidad (CPRA) mientras que el 91 %  también mostraba poca preparación para el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). 

Sin importar el tipo y tamaño de las empresas, las consecuencias y/o pérdidas financieras y reputacionales son atribuibles a todos los sectores. De acuerdo con expertos de WatchGuard Technologies prepararse para las regulaciones de protección de datos existentes y futuras puede parecer imposible, sin embargo hay algunas recomendaciones que puede seguir que pueden facilitar el cumplimiento:

  • Identificar qué marcos normativos afectan a una empresa de modo que los responsables de seguridad puedan decidir qué soluciones se necesitan para cumplir las normativas.

  • Realizar una evaluación de riesgos para identificar brechas en su postura de seguridad, comprender sus procesos de seguridad actuales y priorizar su resolución, si existen brechas en función de su gravedad.

  • Es fundamental elaborar una hoja de ruta con los pasos a seguir en cada etapa según las prioridades identificadas en la evaluación de riesgos.

  • Realización de copias de seguridad, las copias protegen a las empresas contra fugas y pérdida de datos, datos dañados y otros problemas relacionados. 

  • La formación de los empleados en materia de protección de datos es fundamental, ya que es la forma de garantizar que el error humano no interfiere en el cumplimiento de la empresa.

El Día de la privacidad de datos representa una oportunidad para que las organizaciones y las personas aumenten conciencia sobre la privacidad y la protección de datos. En WatchGuard Technologies se busca continuamente seguir mejores prácticas y brindar toda la información y  soluciones de ciberseguridad adecuadas para el cumplimiento de la protección de datos.

Impulsará Inapesca dos mil líneas de investigación para potenciar la producción sustentable pesquera y acuícola


  • En reunión de trabajo, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) y funcionarios del sector trazaron el Plan de Trabajo y Prioridades para 2023.
  • El objetivo es incidir en el desarrollo de una pesca sustentable en México y potenciar la producción acuícola para sumar a los objetivos de bienestar de los pescadores y acuicultores y, de esta manera, abonar a la seguridad alimentaria del país.

 

 

Para este año, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) tiene la encomienda de generar al menos dos mil líneas de investigación que incidirán en el desarrollo de una pesca responsable y permitirán potenciar la producción de la acuacultura y maricultura de México.

 

El avance dará oportunidad de sumar a los objetivos de bienestar de pescadores y acuicultores y, al mismo tiempo, abonar a la seguridad alimentaria de nuestro país.

 

En reunión para analizar el Plan de Trabajo y Prioridades para 2023, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, llamó a aprovechar el momento histórico del país con resultados positivos en el sector agroalimentario y reforzar temas relacionados con el desarrollo y bienestar para la población rural.

 

Es indispensable impulsar los temas, con conocimiento técnico-científico, para aumentar el volumen de producción pesquera y acuícola, con el trabajo y compromiso de los representantes del Inapesca, organismo que se erige como el brazo científico y técnico de la Secretaría, manifestó.

 

Sostuvo que, al cierre de 2022, Agricultura entrega buenas cuentas con un crecimiento en la capacidad productiva,  balanza comercial agroalimentaria positiva y la continuidad del dinamismo en el sector primario en una época de retos y desafíos en el contexto internacional.

 

Villalobos Arámbula convocó a redoblar esfuerzos –con trabajo profesional y en equipo—, aprovechar la experiencia adquirida y mantener una infraestructura sólida, con el abatimiento de los retos en la oferta de insumos y acciones de mitigación y adaptación a los impactos del cambio climático.

 

Este encuentro, subrayó, viene a respaldar los propósitos centrales de incrementar la producción nacional de alimentos para el país y el mundo, que el año pasado alcanzó un volumen superior a 294 millones de toneladas y hoy se tiene la meta de alcanzar 300 millones al cierre de 2023, con el esfuerzo de agricultores, ganaderos, pescadores y acuacultores.

 

Trabajos del Inapesca benefician a población vulnerable

 

El director general del Inapesca, Pablo Arenas Fuentes, resaltó que la investigación científica y su aplicación han sido claves para poner en marcha los planes de ordenamiento sostenible y aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros en nuestro país.

 

Y en ese camino, indicó, el Instituto ha avanzado con pasos significativos para cumplir los objetivos establecidos desde inicios de la presente administración, con el apoyo de más de 500 especialistas de los sectores pesquero y acuícola, 17 centros de investigación, cuatro buques y otros elementos.

 

El trabajo del Instituto beneficia mayoritariamente a los sectores más necesitados, especialmente los de la pesca de pequeña escala, acentuó el funcionario.

 

Refirió que en 2022 se emitieron más de dos mil opiniones, dictámenes técnicos, normas y planes de manejo para la administración de los recursos pesqueros y acuícolas de manera sustentable y, a su vez, contribuir a la seguridad alimentaria y nutrición de la población mexicana.


Para este año, destacó que los esfuerzos del Inapesca se centrarán en generar una cantidad similar de productos de investigación y, entre ellos, se encuentran cerca de mil 900 opiniones y dictámenes técnicos –vedas, cuotas, sistemas de pesca, concesiones y más—, cinco planes de manejo pesquero, cartas pesqueras y acuícolas y participación en normas y otros instrumentos regulatorios.

 

“En la presente administración trabajamos con esa dinámica y estamos registrando un incremento sustancial en las solicitudes de propuestas de pesquerías, como moluscos, conchas y almejas y de lugares, como en el Mar de Cortés”, expresó.

 

Arenas Fuentes enfatizó que la acuacultura y maricultura están en las prioridades de 2023, puesto que se trata de subsectores con amplio potencial de crecimiento y desarrollo productivo y económico en México.

 

Subrayó el compromiso de alcanzar los objetivos fijados para el presente año y aprovechar la experiencia e infraestructura del Instituto –que en 2022 conmemoró su 60 Aniversario–, en beneficio de quienes están dedicados a impulsar la pesca y la acuacultura.

 

El director de Investigación en Acuacultura del Inapesca, Juan Carlos Lapuente Landero, expuso que el Instituto dará impulso al Programa Nacional de Capacitación en Acuacultura y a la producción de recursos genéticos, semilla acuícola y líneas genéticas mejoradas.

 

El organismo también se enfocará en el cultivo de algas marinas, un trabajo similar al que realiza en maíz el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), además de otro de ostión en 17 estados costeros y de tilapia a nivel nacional, así como el repoblamiento de pepino de mar en la península de Yucatán, expresó.

 

El director de Investigación Pesquera en el Atlántico, Ramón Isaac Rojas González, manifestó que los expertos continuarán con las investigaciones a bordo del Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica “Dr. Jorge Carranza Fraser” –uno de los más modernos del mundo y equipado con la más alta tecnología—, con ocho cruceros y 163 días navegados.

 

"Vamos a trabajar en el Golfo de Tehuantepec, el Golfo de California, la costa occidental del Pacífico y el Pacífico tropical y continuar con trabajos de investigación de pesca exploratoria. De este modo, vamos a atender toda la Zona Económica Exclusiva del Pacífico mexicano", detalló.


El director de Investigación Pesquera en el Pacífico, Pedro Sierra Rodríguez, expuso que el Instituto también dará prioridad a los Comités de Manejo Pesquero y Acuícola –tanto estatales como regionales– y se buscará hacer más convenios con la academia, externos y estados; lo que será esencial en la toma de decisiones y el establecimiento de las políticas públicas del país, agregó.