viernes, 27 de enero de 2023

¿Por qué es importante sumar valor en el ciclo de vida del cliente?

 

En tiempos de presupuestos ajustados y una economía difícil, las empresas están priorizando la eficiencia y buscando crear relaciones a largo plazo con sus clientes. Pero eso requiere conocer de cerca sus preferencias y personalizar la experiencia de compra.


Ciudad de México, 26 de enero 2023 - Antes de la pandemia, el crecimiento solía ser la principal prioridad de la mayoría de las empresas. Sin embargo, todo eso cambió con la COVID-19 en 2020, cuando las empresas tuvieron que cambiar sus prioridades para centrarse en la supervivencia, lo que significaba recortar los costos de marketing pero también proteger a sus clientes actuales.


Las empresas que lograron superar la pandemia ahora se enfrentan a otros retos, como la inflación generalizada y unos clientes más conscientes de las normas de privacidad y que son muy capaces de buscar en Internet la mejor oferta. Y, aunque el crecimiento es siempre una prioridad, hoy los presupuestos son más ajustados, por lo que se busca hacer más con menos.


Las empresas deben aprovechar los datos para conocer realmente quiénes son sus clientes potenciales; no pueden permitirse malgastar dinero de marketing en conjeturas al azar.  De hecho, en su Informe de Crecimiento 2022, Twilio, la plataforma líder de interacción con el cliente, descubrió que el 63% de los encuestados afirmó que reduciría su gasto en tecnología de marketing en los próximos 12 meses. Un 93 % de las empresas está tomando medidas para planificar una recesión y un 43 % está dando prioridad a la retención de clientes.


La estrategia empresarial y la eficiencia se han convertido en las nuevas prioridades, y la forma más inteligente de lograr el equilibrio perfecto es crear relaciones a largo plazo con los clientes que garanticen ingresos continuados y una reducción de los costos de adquisición de nuevos clientes, lo que se conoce como valor de vida del cliente (LTV, por sus siglas en inglés). 


El LTV se refiere a la cantidad de valor que aporta un cliente durante el tiempo medio que permanece como cliente y ayuda a los departamentos de marketing a priorizar dónde gastar sus presupuestos. En general, un LTV debe tener una proporción de 3:1, lo que significa que un cliente debe aportar en ingresos al menos tres veces la cantidad de dinero que se gastó en marketing para adquirirlo. Alrededor del 69% de las empresas están concentrando sus esfuerzos en modelos de negocio con un retorno de la inversión comprobado y el 67% están dando prioridad a la satisfacción de los clientes actuales frente a la adquisición de otros nuevos.


Twilio sugiere seis métodos para encontrar el LTV adecuado:


Utilice datos de primera fuente

Un buen primer paso es utilizar datos de primera parte, es decir, datos que proceden directamente del cliente que ha dado su permiso para utilizarlos. Disponer de información precisa sobre los clientes es clave para comprender sus hábitos de compra y sus preferencias, para tratarlos como individuos y para convencerlos de que se mantengan fieles a su marca. El Informe de Crecimiento de Twilio muestra que el 82% de los encuestados cree que las empresas con acceso a excelentes datos de clientes crecerán más rápido que las que no los tienen.  Con la eliminación de las cookies de terceros este año, una plataforma de datos de clientes (CDP por sus siglas en inglés) puede ser una herramienta muy útil, ya que consolida los datos en perfiles de usuario centralizados y los conecta con herramientas de análisis empresarial para perfeccionar las campañas de marketing. Los estudios de Twilio muestran que las empresas que utilizan CDP registran niveles de satisfacción del cliente casi dos veces superiores a las que no disponen de CDP.


Que sea conveniente

Es de lógica simple: si a un consumidor le resulta fácil comprar su producto o utilizar su servicio, aumentan las posibilidades de que siga siendo fiel a largo plazo. Hay varias formas de mejorar la comodidad de un producto o servicio, pero identificar las posibles áreas de fricción en los sitios web, por ejemplo, y eliminarlas, es un buen comienzo. Es recomendable implantar un centro de contacto moderno que incluya herramientas avanzadas de inteligencia artificial, como chatbots, para mejorar la eficiencia en el contacto con los clientes, pero también disponer de un buen equipo de operadores humanos para resolver asuntos más complejos. Los datos de los clientes deben integrarse en todos los canales y actualizarse en tiempo real para que los agentes puedan tener una visión completa del journey del cliente.


Personalizar las experiencias en todo momento

Tan importante como la comodidad es personalizar la experiencia del cliente. Esto puede incluir cualquier cosa, desde recomendaciones de productos individualizadas, ofertas y descuentos oportunos y relevantes, y una experiencia fluida en todos los canales (sitio web, móvil, redes sociales, etc.). Todo esto puede facilitarse con el aprendizaje automático, la inteligencia artificial y otras tecnologías modernas. Las experiencias enriquecedoras hacen que los clientes repitan, y los clientes que repiten generan un gran valor de por vida.


Que sea omnicanal

Todos hemos experimentado la frustración de interactuar por teléfono con una marca determinada, solo para luego tener una experiencia completamente diferente a través del chat o el correo electrónico. Hoy en día, WhatsApp es el canal preferido para la mayoría de los clientes latinoamericanos y para las generaciones más jóvenes. Hacer un seguimiento del canal que un cliente utilizó para realizar su primera compra es un buen indicativo del canal por el que le gustaría ser contactado para realizar una segunda.


Programas de fidelización

Una vez que haya conseguido todo lo anterior y esté ofreciendo experiencias de calidad, fluidas y personalizadas a sus clientes en múltiples canales, es el momento de recompensar a los clientes habituales tratándoles como VIP y haciéndoles sentir especiales. Desarrollar un programa de fidelización, como los que ofrecen las aerolíneas o los minoristas, en el que los clientes acumulan puntos que pueden canjear por descuentos en futuras compras, puede ser muy útil para aumentar la LTV.


Nunca se conforme con lo de siempre

Las mejores empresas nunca dejan de analizar sus datos y mejorar las experiencias de los clientes recogidas a través de todos sus canales de marketing. Puede comprobar la satisfacción del cliente a través de encuestas, funciones opt-in, como aceptar recibir alertas sobre nuevos productos, o solicitando opiniones directamente a través de un agente de atención al cliente. Estas opiniones deben almacenarse en un único lugar al que toda la organización pueda acceder y analizar fácilmente para aplicar mejoras. Establecer este perfil individual del cliente ayudará a las empresas a impulsar su valor y a fomentar la fidelidad y la retención.


En resumen, en la tumultuosa economía actual, las empresas se concentran en lo que funciona y en mantener contentos a los clientes. Hay poco margen para las adivinaciones y poca necesidad, dadas todas las herramientas de datos analíticos disponibles hoy en día. Pero no todo es tecnología. Se trata de mostrar el lado humano, personalizar las experiencias y remediar lo que no funciona.


Acerca de Twilio Inc.

Las empresas líderes de hoy en día confían en la Plataforma de Participación del Cliente (CEP) de Twilio para construir relaciones directas y personalizadas con sus clientes en cualquier parte del mundo. Las APIs de comunicaciones líderes de Twilio permiten a las empresas relacionarse con sus clientes a través de voz, conversaciones, mensajería, vídeo y correo electrónico. Twilio Segment, la plataforma líder de datos de clientes, permite a las empresas crear interacciones altamente personalizadas y perfiles de clientes automatizados basados en datos de primera mano de múltiples canales. Twilio permite a las empresas utilizar las comunicaciones y los datos para añadir inteligencia a cada paso del viaje del cliente, desde las ventas hasta el marketing, el crecimiento, el servicio al cliente y muchos más casos de uso de compromiso de una manera flexible y programática. En 180 países, millones de desarrolladores y cientos de miles de empresas utilizan Twilio para crear experiencias mágicas para sus clientes.

World Vision México afirma que es necesario atender la violencia escolar para evitar la deserción y reducir el rezago educativo



  • A nivel nacional, para el ciclo escolar 2020-2021; 0.4% de niñas, niños y adolescentes abandonaron la educación primaria, 2.0% la secundaria y 10.8% la educación media superior.

  • México atraviesa un panorama complicado con respecto a la violencia, el rezago educativo, la deserción escolar, maestros poco capacitados y la crisis económica.


Ciudad de México, enero de 2023.- El 24 de enero se conmemoró el Día Internacional de la Educación y el 30 de enero será el Día Escolar por la No Violencia y la Paz. Tras los retos derivados de la pandemia, así como los venideros, es necesario que las autoridades en sus tres niveles aseguren el aprendizaje, el acceso y la pertinencia educativa, así como garantizar que la docencia cuente con todas las herramientas y recursos necesarios para la detección y canalización de casos de violencia, la salud mental y por supuesto, casos de deserción escolar.


Desde World Vision México pedimos una educación centrada en el bienestar y seguridad de las niñas, niños y adolescentes, asegurando que el aprendizaje sea eficiente, pertinente a cada situación y tipo de comunidad. Que se garantice la seguridad para todos los estudiantes”, Miguel Ángel Laporta, Director Nacional de World Vision México.


Los impactos que ha tenido la educación después de la pandemia son preocupantes, por un lado, en la calidad y el atraso en el aprendizaje, por otro lado, la permanencia y la deserción escolar de niñas, niños y adolescentes, entre un ciclo escolar y otro, así como el impacto que esto tiene en otros rubros como la inserción de niñas, niños y adolescentes en actividades laborales que perjudican su desarrollo integral en el presente y en el futuro.

A lo anterior es necesario añadir la salud mental de las niñas, niños y sobre todo de las y los adolescentes, este último grupo de sector de alto riesgo a suicidios.


Añadido a los retos educativos, las y los docentes se encuentran frente a otro reto; la violencia contra niñas, niños y adolescentes al interior de los hogares. La escuela es el segundo espacio más importante de convivencia e interacción de niñas, niños y adolescentes, las y los docentes tienen un rol importante como parte de los primeros respondientes y detección de estos casos. Derivado a los contextos de violencia a nivel local, en situaciones dentro y fuera de las escuelas, niñas, niños y adolescentes pueden llegar a vivir violencias. Con datos recabados en el Informe Nacional sobre la Violencia Contra niñas, niños y adolescentes de World Vision México, el 90% de niñas, niños y adolescentes, consideran que no están seguros todo el tiempo y en ningún lugar.


A nivel nacional, para el ciclo escolar 2020-2021; 0.4% de niñas, niños y adolescentes abandonaron la educación primaria, 2.0% la secundaria y 10.8% la educación media superior.


La Organización propone asignar mayores recursos gubernamentales para la creación de programas de atención especializada de niñas, niños y adolescentes víctimas de todo tipo de violencias y programas de detección, atención y eliminación del trabajo infantil.

Se deberá generar una estrategia de servicios de salud mental y crear un programa de atención a niñas, niños y adolescentes que han desertado de la educación básica.


Los que pudieron regresar a la escuela, enfrentan otro tipo de problema: la inseguridad.

La violencia que viven hoy en día no sólo es en las calles, sino también dentro de la escuela y el bullying cada día toma más fuerza y en algunos casos con finales trágicos.

Una niña, niño o adolescente que en su núcleo familiar vive con violencia, lo más seguro es que violente a sus compañeros.


World Vision México pide a las autoridades competentes fortalecer los mecanismos de seguridad dentro y fuera de las escuelas, incluyendo asegurar la seguridad en el transcurso de casa-escuela y la prevención y restitución de derechos frente a episodios de violencia o tiroteos al interior o exterior de las escuelas.


Proponen incluir en el plan de estudios nacional temas respecto a la construcción de paz, la resolución de conflictos y habilidades para la vida que permita a niñas, niños y adolescentes fortalecer mecanismos de toma de decisiones y el acercamiento de redes de reporte de casos.


Actualmente World Vision México se encuentra trabajando en la elaboración de Consultas Locales dirigidas a niñas, niños y adolescentes para recabar sus opiniones y preocupaciones respecto a la violencia al interior o fuera de las escuelas y sus necesidades para acceder a la educación, en los Estados de Sinaloa e Hidalgo.


Estas Consultas fueron y serán ocupadas para que las autoridades elaboren líneas de acción y mecanismos de coordinación para asegurar el acceso al derecho a la educación a todas las niñas, niños y adolescentes.


Hagamos brillar a la niñez mexicana, ¿quieres ayudar? nosotros te decimos como, visita https://www.worldvisionmexico.org.mx/

YUCATÁN FINALIZÓ SU PARTICIPACIÓN EN FITUR 2023 CON EL FORTALECIMIENTO DE GRANDES ALIANZAS

 

  • La comitiva del estado concretó 152 citas de negocios y atendió a más de 400 personas de diferentes sectores, que fortalecen las alianzas a beneficio del estado 
  • Yucatán obtuvo el nombramiento de la OMT como parte de la Red Internacional de Observatorios Sostenibles (INSTO) 
  • Se ratificó el convenio de promoción suscrito en 2022 y se acordó fecha de hermanamiento con Valladolid, Yucatán
Mérida, Yucatán a 26 de enero 2022.-   El estado de Yucatán a través de Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán (Sefotur), bajo la dirección de su titular Michelle Fridman, y en representación de Gobierno del Estado encabezado por Mauricio Vila Dosal, concluyó de manera exitosa su participación en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) 2023, el evento turístico más importante del año, reuniendo en esta edición a más de 222.000 asistentes de 131 países.

A lo largo de esta jornada de promoción y posicionamiento de Yucatán, la comitiva local, logró una gran atracción hacia el estado como destino turístico y punto de negocios para la industria, concretando alrededor de de 152 citas de trabajo negocio y más de 400 personas atendidas de diferentes actores del sector, entre ellos: agencias mayoristas, metabuscadores, desarrolladores, agencias electrónicas, navieras, líneas aéreas, organismos internacionales, inversionistas, generadores de contenido y medios de comunicación.

Una de las reuniones más importantes dentro del marco de Fitur, es la que sostuvo Fridman Hirsch con la Organización Mundial del Turismo (OMT), en la cual se concluyó el proyecto de certificación del Observatorio Turístico de Yucatán, cuyo proceso inició en 2019, en el mismo evento; y que este 2023 se suma oficialmente como el segundo con ese reconocimiento en México.

Entre otras actividades, la titular de Sefotur también sostuvo una reunión con el alcalde Óscar Puente Santiago y el equipo del Ayuntamiento de Valladolid, España, con el propósito de ratificar el convenio de promoción suscrito en 2022 y acordar fecha de hermanamiento con Valladolid, Yucatán. 

Algunos otros encuentros de relevancia se dieron a través de las citas concretadas con los directivos de aerolíneas como TAG Airlines en donde se buscó establecer nuevas estrategias para la promoción de las rutas existentes entre Mérida - Guatemala y Mérida - Flores. Así como, con Aerolínea NEOS, con quienes se busca generar acuerdos con miras comerciales para el destino.
Asimismo, en el marco de Fitur, Yucatán fue acreedor de la presea Excelencias Gourmet, por personalidades destacadas de la industria turística internacional durante los Premios Excelencias, sumándose a una serie de reconocimientos que el estado y la dependencia han recibido hasta la fecha. 

El equipo de trabajo de la Sefotur, a lo largo de la Fitur, sostuvo reuniones con Aaron Boyd, Regional Destination Manager de Americas Hotelbeds; con Olga Voloshyna, Senior Contract Manager de Jumbo Tours Group y con Mariana Silverio, Managing Director Institutional Relations de Grupo Viajes El Corte Inglés; así como, una reunión de trabajo con el Consorcio Institución Ferial de Madrid (IFEMA), uno de los ejes clave de los negocios turísticos de Madrid y referente dentro del circuito internacional de la industria ferial y congresual. 

Cabe destacar, que, en el marco de Fitur se llevó a cabo la 10ª edición de Birratur, el mayor evento de creadores de contenido de viajes de habla hispana que reunió  a más de 280 profesionales generadores de contenido, teniendo como invitado especial al estado de Yucatán y destacando el trabajo realizado por la Sefotur en materia de promoción y posicionamiento de la entidad como una marca turística; así como el papel de Michelle Fridman a la cabeza del desarrollo e innovación de sus productos turísticos.

Todas las actividades realizadas por la Sefotur, suman una gran oportunidad para reforzar la promoción del estado con grandes actores del sector desde la tierra hermana de España, abriendo la posibilidad de nuevos mercados y más viajes provenientes de todo el mundo hacia el destino, el cual cuenta innovadores productos turísticos, a la vez de una enorme riqueza heredada de miles de años que hacen de Yucatán, un lugar insuperable. 

Sin duda, Fitur es uno de los escaparates más importantes del mundo en materia turística; es por ello que Yucatán consolida su presencia como uno de los puntos más representativos de la cultura mexicana. Este año, Sefotur también realizó una presentación del destino a cien líderes de la industria, quienes representaron a agencias de viajes, turoperadores, mayoristas y medios de comunicación, esto en el restaurante Q78 Gastromezcal  del chef  Pedro Evia, considerado como uno de los grandes embajadores de la gastronomía yucateca, acercando de este modo los grandes atractivos del estado y por supuesto sus sabores, que hacen de Yucatán uno de los destinos tendencia de este 2023.

En esta ocasión, Fitur registró un crecimiento en asistencia del 99,6% respecto a la cifra obtenida en 2022. Concretamente, asistieron al evento 136.000 profesionales y 86.000 visitantes.  Además, de que la plataforma digital Fitur LiveConnect obtuvo más de 56.000 registros, que representan un aumento por encima del 80% en comparación con el año anterior. Estos datos se traducen en un total de 8.500 empresas participantes y 755 expositores titulares, a lo largo de 66.900 m2 de exposición.
Acerca de Yucatán

Yucatán es un lugar rico en diversidad de atractivos naturales, culturales y patrimoniales, más de 3 mil impresionantes cenotes y 378 km de hermosas playas de arena blanca y aguas en tonos esmeralda y turquesa, tiene una fauna amplia y variada; es la casa del flamenco rosado en México; zonas arqueológicas de relevancia mundial como Chichén Itzá y Uxmal, un mosaico cultural donde sobresale la cultura viva de los Mayas; una vasta y exquisita gastronomía, ciudades coloniales, pueblos mágicos y mucho más. Somos un Estado de Paz, nombramiento firmado por 30 premios Nobel de la Paz en 2019 y nuestra capital, es la única en el mundo en ser reconocida dos veces como Capital Americana de la Cultura, también es la única ciudad de México en el Top5 de Mejores Ciudades del Mundo por Condé Nast Traveler en 2022 en la categoría de grandes ciudades.

Conecta de manera directa con algunos de los principales aeropuertos del país como Ciudad de México, AIFA, Guadalajara, Monterrey, Toluca, León, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa, Tijuana y Oaxaca de igual forma conecta internacionalmente con las ciudades de Miami, Houston, Oakland, Dallas, Toronto, La Habana, Flores  y Guatemala. Para más información visita yucatan.travel

#YucatánEsColor

Implementación de prácticas ambientales para disminuir su huella de carbono, una estrategia de Grupo Rotoplas

 

 

 

Ciudad de México, 26 de enero del 2023.- El cambio climático no sólo constituye una dificultad ambiental, sino que es también un problema de desarrollo con severos impactos para la sociedad, la economía y los ecosistemas. Por este motivo, para llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) de aquí a 2050 —la meta establecida por la ONU en el Acuerdo de París— es necesario que en menos de diez años se reduzcan las emisiones de CO2 al menos en un 25% en comparación con los niveles anteriores al 2019. 

 

Esta es la razón por la que muchas compañías hacen los esfuerzos necesarios para mitigar el impacto que tienen hacia al medio ambiente, tal es el caso de Grupo Rotoplas que, en el marco del Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, comparte algunas cifras clave en la reducción de sus emisiones durante 2020 y 2021, las cuales año con año hace públicas a través del Informe de Inventario de Emisiones GEI realizado en conformidad con los lineamientos del Greenhouse Gas Protocol del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).

 

A través de la Política de cambio climático y la Estrategia de sustentabilidad, Rotoplas ha incorporado prácticas ambientales en sus operaciones por encima de los mínimos legales requeridos con el objetivo de disminuir sus emisiones directas, las cuales dependen del uso de combustibles y energía eléctrica durante los procesos de manufactura.

 

Por ejemplo, el proceso de rotomoldeo, que representa el mayor impacto en carbono dentro de la compañía, disminuyó en 2021 un 22% las emisiones respecto de 2020. Esto responde a una serie de acciones como la migración tecnológica a procesos SMART (Sistema de Manufactura Automatizado Rotoplas con Tecnología), el cambio de combustibles fósiles por recursos menos contaminantes, el uso de fuentes de energía limpia, así como proyectos de eficiencia eléctrica.

 

Por otro lado, las emisiones indirectas son aquellas que se generan en la cadena de valor más allá de las operaciones que controla la compañía, tal es el caso de los bienes y servicios adquiridos (por ejemplo, resinas para actividades productivas), el transporte y la distribución de recursos, así como el uso de productos que vende (consumo eléctrico de purificadores, dispensadores y plantas de tratamiento).

 

En el caso de la intensidad de emisiones de resina procesada, durante 2021 se emitieron 15.3% menos toneladas que en 2020. Además, conforme a los criterios de sustentabilidad, en la actualidad se está promoviendo la incorporación de resinas recicladas.

 

De manera adicional a la reducción de la intensidad de emisiones, Grupo Rotoplas se ha adherido a la iniciativa Science Based Targets, la cual busca comprometer a las empresas a disminuir su huella de carbono y validar sus metas de reducción de emisiones, convirtiéndose así en una de las primeras empresas comprometidas con la iniciativa en México.

 

Finalmente, para futuros años, Grupo Rotoplas pretende incluir en sus informes GEI las emisiones por el desplazamiento de empleados, viajes de negocio, bienes de capital y otras emisiones de combustibles y energía con el objetivo de generar un cálculo más completo. De esta manera continuará creando estrategias para reducir los niveles de CO2 que prevalecen en la actualidad, una tarea que reclama la colaboración de todos.

 

 

---------------------------------------- 

Acerca de Rotoplas 

Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. es la empresa líder en América que provee soluciones para el almacenamiento, conducción, mejoramiento, tratamiento y reciclaje del agua. Con 40 años de experiencia en la industria y 19 plantas en operación en América, Rotoplas tiene presencia en 14 países y un portafolio que incluye 27 líneas de productos además de servicios. Grupo Rotoplas cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores bajo la clave de pizarra AGUA*.

La Industria Mexicana de Coca-Cola refuerza su compromiso con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de las comunidades de México, en el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental


 

  • A través de El Amor Multiplica, la Industria Mexicana de Coca-Cola trabaja día con día para seguir creando soluciones y multiplicando esfuerzos para alcanzar un futuro mejor.
  • En línea con lo anterior, a través de 12 murales comunitarios, distribuidos en 9 ciudades de México, ha impulsado acciones de concientización en materia de residuos, cuidado del agua y el medio ambiente.

 

México, Ciudad de México, 26 de enero de 2023 – En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, la Industria Mexicana de Coca-Cola refuerza su compromiso por promover acciones que permitan lograr un futuro sostenible en beneficio de las comunidades donde opera, a través de ejes como el cuidado y preservación del agua y el fortalecimiento de una cultura de reciclaje, para alcanzar Un Mundo Sin Residuos.

 

“Desde Industria Mexicana de Coca-Cola, tomamos nuestra corresponsabilidad para actuar de manera urgente y funcionar como plataforma para realizar proyectos a favor de nuestro entorno. Apoyados de nuestra influencia, hemos emprendido acciones que nos permiten generar conciencia e identificar acciones conjuntas de la mano de las comunidades en las que operamos, para lograr un mejor futuro”, comentó Sergio Londoño, vicepresidente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola México.

 

“Esto ha motivado una de las grandes iniciativas que hemos tenido, la creación de nuestros murales comunitarios. A través del artivismo, acercamos a la gente los temas complejos, pero necesarios. Creemos que reconocer la importancia de la educación ambiental, es sólo el primer paso, pero uno de los más relevantes, para seguir construyendo un mejor México, en este futuro compartido que tanto anhelamos”, agregó.

Como parte de su movimiento El Amor Multiplica, enfocado en incentivar agentes de cambio y unir esfuerzos en favor del desarrollo de las comunidades y el cuidado del medio ambiente, la Industria Mexicana de Coca-Cola ha inaugurado 12 murales comunitarios en 9 diferentes ciudades de México: Fresnillo, Mérida, Naucalpan, Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, Tijuana, Quintana Roo y Oaxaca. Cada uno de los murales aborda una temática distinta, reflejando la esencia y compromiso de las comunidades en donde se ubican y haciendo un llamado a la acción para seguir colaborando por el medio ambiente con acciones como el reciclaje y la participación en la economía circular. Junto con los murales, se han desarrollado foros comunitarios con la intención de incentivar el diálogo de valor.

A la par, la Industria Mexicana de Coca-Cola ha realizado proyectos para seguir generando conciencia sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y volverlo un hábito en el día a día de los mexicanos.

 

Ejemplo de lo anterior es la alianza Coca-Cola y Rappi por #UnMundoSinResiduos, que permite a usuarios de las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo -de la CDMX-, que usan la aplicación, programar la recolección de empaques de PET, aluminio, multicapa y cartón. Como parte de las iniciativas, también se encuentra la implementación de contenedores de PET en puntos de venta estratégicos, con el programa Mi Tienda Sin Residuos, que ofrece la posibilidad de que los usuarios puedan tratar de manera adecuada los empaques de sus comunidades.

 

Las anteriores iniciativas son parte del compromiso de la Industria Mexicana de Coca-Cola de recolectar y reciclar el equivalente al 100% de los empaques que pone en el mercado a través de sus productos.

 

La Industria Mexicana de Coca-Cola también ha desarrollado proyectos enfocados en concientizar y optimizar el uso eficiente del agua. Esto es parte de su compromiso por regresar a la naturaleza el 100% del recurso que utiliza en la elaboración de sus productos y abastecer de agua limpia a 1 millón de mexicanos, para 2030. Para los cuales desarrolló una Estrategia de Seguridad Hídrica basada en tres pilares: el uso regenerativo del agua, generar comunidades resilientes y tener cuencas hidrográficas saludables.

 

Este año, activará la coinversión de $87 millones de pesos, anunciada en noviembre de 2022, en distintos proyectos para promover un mejor aprovechamiento y uso de este vital recurso en las ubicaciones de México con mayor estrés hídrico, en alianza con Toroto, Pronatura y Kilimo.

 

“Hoy más que nunca, las compañías tenemos la responsabilidad de poner el ejemplo y dar guía de acciones para promover un medio ambiente sano y sostenible para las generaciones que nos suceden. Sólo así y colaborando en conjunto, sabemos que se logran los grandes cambios.”, finalizó Londoño. 

 

Bajo la visión de El Amor Multiplica, reforzado a través de “Somos Muchos”, un esfuerzo regional que une a toda Latinoamérica para demostrar que cuando los esfuerzos se multiplican cosas buenas pasan, la Industria Mexicana de Coca-Cola seguirá impulsando acciones de cuidado del agua, el fortalecimiento de la cultura del reciclaje y el empoderamiento femenino, para el bienestar de las comunidades mexicanas y el cuidado del medio ambiente.

 

***

Acerca de la Industria Mexicana de Coca-Cola  

The Coca-Cola Company (NYSE: KO) es una compañía total de bebidas con productos vendidos en más de 200 países. Nuestro propósito es refrescar al mundo y hacer una diferencia. Nuestro portafolio de marcas incluye Coca-Cola, Sprite, Fanta y otros refrescos. Dentro de las marcas de hidratación, para deportistas, café y té se encuentran Dasani, smartwater, vitaminwater, Topo Chico, Powerade, Costa, Georgia, Gold Peak, Honest y Ayataka. Nuestras marcas de nutrición, jugos, lácteos y a base de semillas incluyen Minute Maid, Simply, Innocent, Del Valle, fairlife y AdeS. En México, nuestro portafolio ofrece más de 80 marcas, de las cuales el 66% son bajas o sin calorías, incluyendo productos desarrollados localmente como Ciel®, Fresca®, Sidral Mundet® y Santa Clara®.  

 

Continuamente estamos evolucionamos nuestra oferta de bebidas, desde la reducción de azúcar en ellas hasta la introducción de nuevos e innovadores productos en el mercado. Además, buscamos impactar positivamente la vida de las personas, las comunidades y el planeta a través del reabastecimiento de agua, el reciclaje de envases, prácticas de abastecimiento sostenibles, y la reducción de emisiones de carbono en toda nuestra cadena de valor. En conjunto con nuestros socios embotelladores, empleamos a más de 700 mil personas, generando oportunidades económicas locales en todo el mundo.  

  

Para más información visita www.coca-colamexico.com.mx.  

Síguenos en Twitter: @SomosCocaCola 

Facebook: @SomosCocaCola  

LinkedIn: The Coca-Cola Company 

CEPAL llama a los países a reforzar la producción, análisis y uso de estadísticas para abordar las causas de la migración con una perspectiva de desarrollo y derechos humanos

 

José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la comisión regional, participó en la clausura del Tercer Foro Internacional sobre Estadísticas de Migración, que se realizó en la sede de la CEPAL en Chile.

(27 de enero, 2023) El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, animó a los países a continuar mejorando la información estadística, asignando adecuadamente los a menudo escasos recursos disponibles, profundizando en la cooperación interinstitucional e internacional y abriendo canales de comunicación permanentes entre los productores de datos, los investigadores y los responsables de la toma de decisiones en el ámbito de la gobernanza de la migración, en la clausura del Tercer Foro Internacional sobre Estadísticas de Migración, que se realizó del martes 24 al jueves 26 de enero en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

El máximo representante de la Comisión regional de las Naciones Unidas, resaltó que, desde el inicio de su mandato, en octubre de 2022, ha establecido que la migración internacional debe ser una de las diez áreas prioritarias para transformar el modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe, junto con la transformación productiva, el empleo y la productividad, la macroeconomía, la reducción de las desigualdades, la integración regional, la protección social, la educación y el desarrollo de competencias, la igualdad de género, el cambio climático y el crecimiento verde y la transformación digital.

“Por ello, en la CEPAL hemos acogido y apoyado con entusiasmo este Tercer Foro. Valoramos todas las lecciones de los expertos que han compartido sus conocimientos y experiencias sobre estadísticas migratorias, haciendo aportes muy relevantes sobre los desafíos de producir evidencia sobre migración e informándonos con sus visiones e innovaciones”, expresó.

El Foro Internacional, organizado por las Divisiones de Estadística  y Población  del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU DAES), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos  (OCDE) y la Organización Internacional para las Migraciones  (OIM), reunió a expertos para debatir formas de mejorar la recopilación, el análisis y el uso de los datos sobre migración en todo el mundo; colmar las lagunas existentes en los datos sobre migración; y fundamentar mejor la formulación de políticas.

En la clausura del evento participaron José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Luis Eduardo Thayer, Director del Servicio Nacional de Migraciones de Chile; John Wilmoth, Director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU DAES); Marina Manke, Jefa del Centro Mundial de Análisis de Datos Migratorios de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y Jean-Christophe Dumont, Jefe de la División de Migración Internacional de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Durante su intervención, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL destacó que para reforzar la producción, el análisis y el uso de las estadísticas sobre migración se necesita fortalecer las capacidades estadísticas nacionales en los ámbitos de los censos de población y vivienda, las encuestas de hogares y los registros administrativos. Además, las fuentes de datos innovadoras ofrecen una gran oportunidad para complementar las fuentes tradicionales de datos sobre migración, expresó.

José Manuel Salazar-Xirinachs subrayó que, a la hora de diseñar y aplicar políticas públicas que aborden la migración se debe considerar que, con demasiada frecuencia, la migración representa la única opción para muchas personas carentes de oportunidades.

“Las desigualdades dentro de los países y entre ellos empujan a muchas personas a buscar mejores oportunidades de trabajo y bienestar en países relativamente más desarrollados o con mayor seguridad, estabilidad institucional y acceso a bienes y servicios públicos. Debemos abordar las causas profundas de la migración con base en una perspectiva de desarrollo y derechos humanos”, afirmó.

Según las estimaciones de las Naciones Unidas sobre la población migrante internacional, 281 millones de personas vivían fuera de su país de origen en 2020, lo que representa el 3,6% de la población mundial. Se trata de la cifra más alta jamás registrada, frente a los 173 millones de migrantes internacionales del año 2000 (2,8% de la población mundial).

En 2020, Europa tenía el mayor nivel de migración intrarregional del mundo, pero América Latina y el Caribe ha experimentado el mayor crecimiento relativo entre 2000 y 2020: un 72%. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal destino de los migrantes de América Latina y el Caribe, varios países de América del Sur han atraído a muchos migrantes de la región.

“Las personas migrantes contribuyen al bienestar, la prosperidad y el desarrollo de las comunidades y los países de la región, tanto si los migrantes se suman a la oferta de mano de obra local como si envían remesas a sus países de origen, proporcionando ingresos para satisfacer las necesidades básicas. Nuestros estudios demuestran que los migrantes internacionales contribuyen al desarrollo y al crecimiento del PIB de los países de destino. También aportan a que las sociedades sean más diversas, jóvenes e interculturales”, subrayó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Durante su discurso, José Manuel Salazar-Xirinachs destacó el trabajo de la Conferencia Estadística de las Américas, órgano subsidiario de la CEPAL, que representa un ejemplo de cómo un espacio regional de colaboración es necesario y útil para que los países trabajen juntos y encuentren soluciones comunes a los retos estadísticos, con el apoyo de las Naciones Unidas.

Resaltó también el Plan de Desarrollo Integral para para El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, una iniciativa conjunta de 20 agencias, fondos y programas de la ONU que operan en América Latina y el Caribe, coordinada por la CEPAL, que se basa en cuatro pilares: desarrollo económico, bienestar social, respuesta al cambio climático y gestión integral del ciclo migratorio. El Plan hace hincapié en la paz, el desarrollo, la integración regional, el multilateralismo, la cooperación internacional y el respeto a la soberanía de los Estados.

En el marco del Tercer Foro Internacional sobre Estadísticas de Migración, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL sostuvo un encuentro con António Vitorino, Director General de la OIM, con quien abordó los avances y desafíos para la implementación del Pacto Mundial para la Migración y la importancia de seguir trabajando en el Plan de Desarrollo Integral para el norte de Centroamérica y el sur-sureste de México.

También se reunió con Stefano Scarpetta, Director de Empleo, Mercado Laboral y Asuntos Sociales de la OCDE, con quien dialogó sobre la profundización de la colaboración entre ambos organismos en áreas como mercado laboral, competencias y formación vocacional, migración, entre otras.

El programa del Tercer Foro Internacional sobre Estadísticas de Migración incluyó seis sesiones plenarias de alto nivel, 24 sesiones paralelas y una exposición de afiches sobre seis temas prioritarios, entre ellos, el seguimiento de los acuerdos mundiales, las repercusiones de la pandemia de COVID-19 y otras crisis superpuestas en los datos sobre migración, y los nuevos enfoques y metodologías en materia de datos.

Actividades de Música UNAM del 28 y 29 de enero Música de cámara y sinfónica de Edgard Varèse La Filarmónica de la UNAM ofrece una mirada al siglo XX

 

Programa: Actividades musicales del sábado 28 y domingo 29 de enero de 2023


Nombres de las actividades: Música de cámara Recital de flauta, violonchelo y piano; OFUNAM Primera temporada 2023 programa 3


Plataformas: musica.unam.mx, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM

YouTube

https://www.youtube.com/channel/UC3DAYgntGoy32n5bkjAty7A

Facebook

https://www.facebook.com/musicaunamdgm/?ref=bookmarks

Twitter

https://twitter.com/musicaunam

Instagram

https://www.instagram.com/musicaunam



Música de cámara Recital de flauta, violonchelo y piano


En el marco del Foco Francia de Música UNAM se presenta un concierto de música de cámara con Lenka Smolcakova (flauta), Inna Nassidze (violonchelo) y Eros del Ángel (piano). El programa consta de seis obras del siglo XX, en diferentes combinaciones para los instrumentos mencionados: Syrinx de Claude Debussy, Oiseaux tendres de Jean Rivier y Densité 21,5 de Edgard Varèse para flauta sola; Seis fantasías para flauta y piano de Armando Luna, así como Tres acuarelas de Philippe Gaubert y el Trío de Bohuslav Martinů, para flauta, violonchelo y piano. Cabe destacar que tanto en este recital como en el concierto de esta semana de la Orquesta Filarmónica de la UNAM se abordan obras señeras de Varèse.


Originaria de la República Checa, Lenka Smolcakova estudió en el Conservatorio P. J. Vejvanovsky en Kromeriz, continuó sus estudios en el Conservatorio de Praga y la Academia de Artes Musicales en Praga, del que se tituló en 2001. Al año siguiente se trasladó a México, donde es flautista principal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX). También forma parte de diversos ensambles. Inna Nassidze nació en Tiflis, capital de Georgia. Realizó estudios en su ciudad natal y en Moscú. En 1990 se mudó a México y en 1999 se graduó del Instituto Curtis de Filadelfia. En 2015 se integró a la OSX. Eros Antonio del Ángel comenzó su formación en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz (ISMEV) y se graduó con mención honorífica en 2014. Ha ganado múltiples concursos y se ha presentado en varias ciudades de la República Mexicana. En 2016 fue aceptado en la Escuela de Música Mannes de Nueva York. Actualmente es profesor y coordinador de la academia de piano en el ISMEV.



La OFUNAM ofrece un programa con música del siglo XX


El programa 3 de la Primera temporada 2023 de la Orquesta Filarmónica de la UNAM presenta tres obras del siglo XX, comenzando por Sensemayá de Silvestre Revueltas, obra inspirada en el evocativo texto homónimo del poeta cubano Nicolás Guillén. Sigue Arcana de Edgard Varèse, obra enmarcada en el Foco Francia de esta temporada. Finalmente, el concierto concluye con una pieza fundamental que revolucionó la música occidental: La consagración de la primavera de Ígor Stravinski. Hay una línea directa entre las obras incluidas en este concierto. La obra del compositor ruso colocó el ritmo como el elemento central de la música. Este concepto revolucionario tuvo un impacto inmediato sobre el lenguaje de Varèse, quien a su vez inspiró directamente a Revueltas. Los conciertos se llevarán a cabo en la Sala Nezahualcóyotl el sábado 28 de enero a las 8 pm y el domingo 29 a las 12 pm, con transmisión a través del sitio de Música UNAM. Los boletos están disponibles en las taquillas con precios de $240 pesos en el primer piso, $160 pesos en orquesta y coro, y $100 pesos en el segundo piso.