miércoles, 4 de enero de 2023

EL CONSEJO NACIONAL AGROPECUARIO FELICITA A LA MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ POR SU NOMBRAMIENTO COMO PRESIDENTE DE LA SCJN.


En el Consejo Nacional Agropecuario hemos subrayado la importancia de
impulsar la equidad en todos los sectores de la sociedad mexicana y hoy nos
orgullecemos por contar con la primera mujer elegida como presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La ministra Norma Lucía Piña Hernández es una jueza con una gran trayectoria
que se ha distinguido por su imparcialidad y estamos seguros será garante del
respeto a la Constitución.
Desde el Consejo Nacional Agropecuario le deseamos el mayor de los éxitos en
su gestión al frente del Poder Judicial de la Federación.
El Consejo Nacional Agropecuario está comprometido a continuar trabajando
con el gobierno federal para alcanzar la Seguridad Alimentaria con
certidumbre jurídica.

Síguenos en Twitter @CNAgropecuario
Acerca de Consejo Nacional Agropecuario:
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) es el organismo gremial que alimenta a México, integrado por organismos de productores
primarios de los sectores agrícola, pecuario, pesquero y acuícola, forestal, agroindustrial, así́ como empresas y organizaciones que
representan a

2023: Two years till singularity

 

Christian E. Maldonado-Sifuentes, Ph.D. Computer Science

The ever-accelerating nature of development in machine learning  has brought us to the brink of general artificial intelligence, it might be as near as 2025, or perhaps even closer. This explosive development is rapidly changing the way we produce, consume, enjoy, create and, in general,  how we live. 

Since the times when we were contemplating the opportunities the 2010 revival of AI would bring the term singularity started to pop-up in the media and ever increasingly in day-to.day conversations. What appeared to be science-fiction for some, or perhaps inflated through media hype, turned out to fall short in their expectations.

The term “singularity” was coined by mathematician John von Neumann, and popularized by science fiction writer Vernor Vinge. The idea is that at some point in the future, artificial intelligence will surpass human intelligence, leading to a rapid acceleration in technological progress and a fundamental change in the nature of human civilization.

When asked about it some scientists pushed its arrival as far as 2100, others to 2050, the most daring science fiction writers to 2030. Some computer scientists, especially those working with deep neural networks, dismissed it or labeled it as impossible, considering AI would excel in individual or “narrow” tasks to superhuman levels, but would never generalize to all cognitive tasks.

In 2022 we got GATO, GPT, DALL-E, and Stable Diffusion, which are single-purposed AI models that have made progress towards achieving general AI. They are specialized in specific tasks and can outperform humans in their areas of expertise, but they also have the ability to perform multiple tasks and adapt to new situations.

These models have pushed the envelope of single-purposed AI closer to general AI, and, thus, to singularity. While they are not fully general-purpose systems, they have shown that it is possible for AI to perform multiple tasks and adapt to new environments, which is an important step towards developing more general-purpose AI systems. And they’re doing so at an amazing speed.

In the case of Stable Diffusion it is noteworthy that it has gone the open-source way and this is making it grow impressively, without needing the ample single-source monetary resources that propel DALL-E and GPT. 

It is now quite possible that these (and other) models will achieve such a level of generalization in their next two iterations that they will be used in every aspect of our lives. And they will be integrated into the craftsmanship of many creative and managerial jobs, making the current study programs and human resource profiles obsolete.

It is time to appropriate these new techniques deeply and rapidly. We need to understand and incorporate them into the dynamics of governments, the companies, institutions and our daily life. Democratization of these technologies is essential, and perhaps, the fact they are becoming generally intelligent is the factor that will enable every person to interact with them. This way technology can be again a means for inclusion. This way humans can stay relevant and centric in a new AI world.

EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN, EFECTIVOS DE LA SSC AYUDARON A VECINOS A SOFOCAR UN INCENDIO AL INTERIOR DE UNA VIVIENDA


 

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México auxiliaron a vecinos de la colonia Cañada, en la alcaldía Álvaro Obregón, luego de registrarse un incendio en una vivienda.

 

Al realizar labores de vigilancia los efectivos adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI) fueron alertados sobre una columna de humo que salía de una casa habitación, ubicada en calle Canadá Luque y Cañada Real, por lo que se dirigieron al lugar.

 

Tras verificar la emergencia, los policías coordinaron los equipos de emergencia, desalojaron a las personas que se encontraban dentro y con la ayuda de cubetas y mangueras, sofocaron el fuego.

 

Después de apagar en su totalidad el incendio, reportaron que no hubo personas lesionadas, solo daños materiales, además que el incendio probablemente se había originado, por un corto circuito.

 

Los policías de la SSC están capacitados para atender las emergencias que pongan en riesgo la integridad de los habitantes de la Ciudad de México.

Dinámica de las Telecomunicaciones en 2022 y Prospectiva para 2023



Carlos Hernández

  • En los últimos años, las telecomunicaciones han mostrado su resiliencia ante los embates macroeconómicos y la crisis de salud pública, no siendo el 2022 la diferencia.
  • En los primeros tres trimestres de 2022, el crecimiento del sector de telecomunicaciones en México alcanzó un promedio de 4.0%.
  • La proyección de mejor actividad económica al cierre del año vaticina un crecimiento de entre 4.2% y 4.6% para el sector de las telecomunicaciones en México en 2022, con un valor central de 4.4%, similar al registrado durante 2021.
  • La evolución incesante en el consumo de minutos de voz, canales y contenidos contratados, pero sobre todo la expansión en la conectividad fija y móvil, aunado al creciente despliegue y desarrollo de las redes de nueva generación y la innovación en la oferta de servicios, se prevé resulten en un crecimiento del sector de telecomunicaciones de 3.4% durante 2023.

El 2022 está por terminar y ha sido un año de claroscuros tanto para la economía mexicana, como para el sector de las telecomunicaciones en su conjunto.

Si bien es cierto que el crecimiento económico al cierre del año parece más alentador, al preverse una tasa de 2.8% en 2022 y de 0.95% para 2023, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado realizada por Banco de México, el dinamismo de la actividad económica aún se encuentra por debajo del registrado en 2018.

Asimismo, la incesante inflación continúa mermando el poder adquisitivo de las personas. Esto último, aunado al endurecimiento de las condiciones financieras con el aumento de las tasas de interés, las persistentes disrupciones causadas por la pandemia, y la recesión de las principales economías del mundo, principalmente de la norteamericana, vaticinan una dinámica enrevesada para 2023.

Bajo este contexto amerita analizar la evolución del sector de las telecomunicaciones en México y sus previsiones para el cierre del 2022 y el venidero 2023.
 
Evolución de las Telecomunicaciones en 2022

En los últimos años, las telecomunicaciones han mostrado su resiliencia ante los embates macroeconómicos y la crisis de salud pública, no siendo el 2022 la diferencia. En los primeros tres trimestres de 2022, el crecimiento del sector de telecomunicaciones en México alcanzó un promedio de 4.0%.

La conectividad fija (telefonía y banda ancha) registra una tendencia creciente de adopción que se aceleró al comienzo de la pandemia. Ello a partir de la creciente expansión de redes y por la intensificación en el uso de la banda ancha fija para la realización de actividades educativas, sociales, productivas, culturales, entre otras. Así, al mes de septiembre, se registró un crecimiento promedio de 4.2% en los accesos a telefonía y de 6.9% en aquellos de banda ancha fija.
 
Ingresos de Telecomunicaciones y Producto Interno Bruto
 (Millones de Pesos y Tasa de Crecimiento Anual, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con base en información financiera de los Operadores

Por su parte, las empresas de comunicaciones convergentes (televisión restringida, telefonía e internet) escalaron su contabilidad de ingresos, al promediar en su conjunto un crecimiento anual de 6.0%. Todo ello atribuible a la mejora de sus servicios, tanto en la capacidad de descarga de internet, como en el acceso a contenidos y plataformas de entretenimiento a través de internet.

En tanto, el mercado de telecomunicaciones móviles en México alcanzó un crecimiento anual promedio de 5.3%, en términos de ingresos. En su desagregación por componentes, se registró una contracción de -8.1% por la venta de dispositivos móviles, que fue compensado y supera

Por el número de líneas móviles, este segmento registra una evolución positiva durante los años recientes, a pesar de la influencia de factores externos. Así, durante los primeros tres trimestres del 2022 el crecimiento promedio de las líneas fue de 6.0%, en una trayectoria ascendente trimestre tras trimestre.

A partir de las trayectorias anteriores y la proyección de mejor actividad económica al cierre del año, se prevé un crecimiento de entre 4.2% y 4.6% para el sector de las telecomunicaciones en México, con un valor central de 4.4%, similar al registrado durante 2021.
 
Expectativas Sectoriales para 2023

Se pronostica que la evolución incesante en el consumo de minutos de voz, canales y contenidos contratados, pero sobre todo la expansión en la conectividad fija y móvil, aunado al creciente despliegue y desarrollo de las redes de nueva generación y la innovación en la oferta de servicios, resulten en un crecimiento del sector de telecomunicaciones de 3.4% durante 2023.

Un factor adicional que pude fungir como catalizador del sector u obstáculo de este dinamismo son las decisiones regulatorias. El próximo año se anticipa la tercera revisión a la regulación asimétrica de preponderancia, licitaciones de espectro para bandas ópticas de 5G, así como la constitución del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII). Todos estos elementos habrían de promover un ecosistema más competitivo y un balance en las condiciones de mercado entre operadores que permitan surcar eficazmente las adversidades económicas que se vaticinan.

Disminuyeron en el país casos de rabia paralitica bovina

 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que, como parte de las acciones de fortalecimiento a la vigilancia epidemiológica, muestreo y vacunación, de 2018 a la fecha se redujo más de 30 por ciento los positivos de rabia paralítica bovina.

 

·         En 2022, los técnicos Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) aplicaron más de un millón de vacunas contra rabia en zonas de alto riesgo y, con el fin de disminuir las agresiones a rumiantes, realizaron casi dos mil operativos de captura para el control de murciélagos hematófagos.

 

·         Para una mayor comprensión de los efectos de la enfermedad y las mejores acciones preventivas, el Senasica impartió 746 capacitaciones a siete mil 499 productores de las regiones endémicas de la rabia paralítica.

 

De 2018 a la fecha, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha destinado más de 270 millones de pesos para la atención de la rabia paralítica en bovinos y otras especies ganaderas, monto que representan más del doble de lo que se destinó en promedio a la atención de la enfermedad durante los 16 años anteriores.

 

Producto del fortalecimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica activa, muestreo y vacunación, en los últimos cuatro años se redujeron más del 30 por ciento los casos positivos notificados de rabia paralítica bovina.

 

Estas acciones permiten mantener al 55.87 por ciento del territorio nacional como zona libre de la enfermedad y el 44.13 restante en fase de control, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

 

La Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas opera en los 26 estados que muestran prevalencia de la enfermedad por la presencia de murciélagos hematófagos, los cuales transmiten la rabia al ganado.

 

Cuando los productores notifican un foco rábico, los médicos veterinarios y biólogos del organismo de Agricultura establecen un área perifocal de 10 kilómetros para identificar rutas de diseminación del virus e implementan medidas zoosanitarias.

 

Durante este año, los técnicos del Senasica aplicaron un millón 039 mil 152 vacunas en zonas de alto riesgo y, con el fin de disminuir las agresiones a rumiantes, realizaron mil 970 operativos de captura para el control del murciélago.

 

Así, durante el presente año el Senasica confirmó 317 casos positivos, 282 de ellos en bovinos, 17 en equinos, 15 murciélagos, un ovino, un caprino y un animal silvestre.

 

Para lograr una mayor comprensión de los efectos de la enfermedad y las mejores acciones preventivas, el Senasica impartió 746 capacitaciones a siete mil 499 productores de las regiones endémicas de la rabia paralítica.

 

El hato ganadero bovino de México es de alrededor de 36 millones de cabezas, de los que más de 22 millones se crían y engordan en las 26 entidades en las que opera la Campaña del organismo de Agricultura.

 

Las mordeduras de los murciélagos ocasionan el debilitamiento de los animales por pérdida de sangre, infecciones en las mordeduras, necesidad de mayor cantidad de forraje o alimento para ganar peso, baja producción de leche y depreciación de las pieles, y puede provocar la muerte del animal si hay contagio de rabia paralitica.

EFECTIVOS DE LA SSC RESGUARDARON LA INTEGRIDAD FÍSICA DE UN JOVEN QUE APARENTEMENTE INTENTÓ ARROJARSE DESDE UN PUENTE PEATONAL, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


 

 

En una rápida acción coordinada, oficiales sectoriales, de Tránsito y de la Policía Bancaria e Industrial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México evitaron que un hombre atentara contra su integridad física, luego de intentar saltar desde un puente peatonal, en la colonia Lindavista, alcaldía Gustavo A. Madero.

 

Operadores del Centro de Control y Comando (C-2) Norte, informaron a los policías en campo, que sobre la calzada Ticomán y avenida Insurgentes Norte se encontraba una persona en actitud inusual, en la orilla de un puente.

 

Al ver la situación, los oficiales activaron los protocolos de seguridad y de inmediato se acercaron al lugar e hicieron contacto con un joven de 25 años, quien manifestó sus intenciones de arrojarse al paso vehicular.

 

Los policías solicitaron los apoyos correspondientes, por lo que después de dialogar con el joven y ganarse su confianza, varios oficiales lo sujetaron de los brazos y lo pasaron del otro lado del barandal, para ponerlo a salvo.

 

El hombre fue resguardado en una unidad oficial, en tanto hicieron contacto con un familiar, quien arribó minutos después al lugar y se hizo cargo del ciudadano, no sin antes agradecer el apoyo de parte de los oficiales de la SSC.

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE ROBÓ PROTECCIONES PARA ALCANTARILLA, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


 

 

Personal de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvo a un probable responsable de sustraer protecciones metálicas para alcantarillas, de una empresa de telefonía ubicada en la avenida Parque Vía de la alcaldía Cuauhtémoc.

 

Los uniformados se encontraban en funciones de prevención y vigilancia en la calle James Sullivan, cuando fueron solicitados por el jefe de seguridad de una empresa telefónica, mencionó que al realizar su recorrido de seguridad, observó a un hombre que se encontraba sustrayendo unas protecciones metálicas de alcantarilla.

 

Al arribar al sitio los oficiales observaron a una persona que extraía cuatro rejillas metálicas que eran propiedad de la empresa, mismo que al percatarse de la presencia policial, intentó retirarse del lugar.

 

En una rápida acción, los policías detuvieron al hombre de 26 años de edad, quien tras realizarle una revisión preventiva conforme a los protocolos de actuación policial, fue puesto a disposición, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.