·
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó
que, como parte de las acciones de fortalecimiento a la vigilancia
epidemiológica, muestreo y vacunación, de 2018 a la fecha se redujo más de 30
por ciento los positivos de rabia paralítica bovina.
·
En 2022, los técnicos Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad
y Calidad Agroalimentaria (Senasica) aplicaron más de un millón de vacunas
contra rabia en zonas de alto riesgo y, con el fin de disminuir las agresiones
a rumiantes, realizaron casi dos mil operativos de captura para el control de
murciélagos hematófagos.
·
Para una mayor comprensión de los efectos de la
enfermedad y las mejores acciones preventivas, el Senasica impartió 746
capacitaciones a siete mil 499 productores de las regiones endémicas de la
rabia paralítica.
De 2018 a la fecha, la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural ha destinado más de 270 millones de pesos para la atención de
la rabia paralítica en bovinos y otras especies ganaderas, monto que
representan más del doble de lo que se destinó en promedio a la atención de la
enfermedad durante los 16 años anteriores.
Producto del fortalecimiento de las acciones de
vigilancia epidemiológica activa, muestreo y vacunación, en los últimos cuatro
años se redujeron más del 30 por ciento los casos positivos notificados de
rabia paralítica bovina.
Estas acciones permiten mantener al 55.87 por
ciento del territorio nacional como zona libre de la enfermedad y el 44.13
restante en fase de control, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad
y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
La Campaña Nacional para la Prevención y Control
de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas opera en los 26 estados que
muestran prevalencia de la enfermedad por la presencia de murciélagos
hematófagos, los cuales transmiten la rabia al ganado.
Cuando los productores notifican un foco rábico,
los médicos veterinarios y biólogos del organismo de Agricultura establecen un
área perifocal de 10 kilómetros para identificar rutas de diseminación del
virus e implementan medidas zoosanitarias.
Durante este año, los técnicos del Senasica
aplicaron un millón 039 mil 152 vacunas en zonas de alto riesgo y, con el fin
de disminuir las agresiones a rumiantes, realizaron mil 970 operativos de
captura para el control del murciélago.
Así, durante el presente año el Senasica confirmó
317 casos positivos, 282 de ellos en bovinos, 17 en equinos, 15 murciélagos, un
ovino, un caprino y un animal silvestre.
Para lograr una mayor comprensión de los efectos
de la enfermedad y las mejores acciones preventivas, el Senasica impartió 746 capacitaciones
a siete mil 499 productores de las regiones endémicas de la rabia paralítica.
El hato ganadero bovino de México es de alrededor
de 36 millones de cabezas, de los que más de 22 millones se crían y engordan en
las 26 entidades en las que opera la Campaña del organismo de Agricultura.
Las mordeduras de los murciélagos ocasionan el
debilitamiento de los animales por pérdida de sangre, infecciones en las
mordeduras, necesidad de mayor cantidad de forraje o alimento para ganar peso,
baja producción de leche y depreciación de las pieles, y puede provocar la
muerte del animal si hay contagio de rabia paralitica.