El 2022 ha sido un año extraño para el mundo de las criptomonedas, con la caída de valor de las
principales monedas digitales, el colapso de FTX, problemas regulatorios y nuevas preguntas sobre la
transparencia y la eficiencia de la industria.
Sin embargo, es posible que las criptomonedas sigan existiendo, aunque muchos se pregunten si
sobrevivirán a este invierno crypto. Aún así, algunos expertos dicen que por diferentes razones, este es
un buen momento para invertir en diferentes criptomonedas.
Pero ¿qué dicen los referentes de la industria en Latinoamérica?
Guillermo Escudero, Chief Revenue Officer de CryptoMarket -plataforma de exchange de
criptomonedas-, cree que, debido a la situación actual tras lo sucedido con la quiebra de FTX, generando
a su vez que otras empresas sigan su mismo camino, “se verá una industria que para lograr el
crecimiento, tendrá que ajustarse a regulaciones locales e internacionales, así como también ajustarse
en transparencia de cara a los usuarios respecto de los servicios que ofrece y cómo los ofrece”.
“Un punto importante será la información sobre la custodia de los criptoactivos, por lo cual es
importante crear alianzas con empresas de renombre para la custodia de éstos con altos estándares.
Más allá de la entrega de información o auditorías sobre tenencias, es mejor ofrecer servicios
transparentes”, opina Escudero.
“El primer aspecto clave que se necesita es la comunicación entre los reguladores y los players del
mercado cripto, tanto en Argentina como en cualquier otro país, porque peor es que te regulen de
ignorancia, lo cual puede generar un efecto contrario para el consumidor final, la empresa o inclusive el
mismo regulador. En el caso de Argentina, existe una buena disposición a la charla y se está abriendo un
camino interesante a nuevas normativas”, agrega luego.
Según Escudero, “el segundo aspecto clave será la UIF, dado que la gran mayoría de los players cripto
hoy cumplen con las políticas de KYC (conoce a tu cliente) y AML (prevención de lavado de dinero), pero
no todos son sujetos obligados ante la UIF, siendo que cumplimos con todas las aristas de dicha unidad,
por lo que ser sujetos obligados será un cambio importante. Como tercera medida los reguladores
–hablando específicamente de AFIP y BCRA–, deben establecer claridad en las reglas del juego y no
generar normativas cruzadas que complejizan los reportes en cuestión, dado que en el caso de los PSP
(proveedores de servicios de pago, como lo son varios players cripto) deben reportar a ambos entes y la
idea es que se establezcan parámetros similares”.
Desde Let ́sBIt una de las crypto-exchange más importantes de LatAm enfocada en ofrecer servicios
financieros de calidad-, el fundador y CFO Santos Barrio, considera que la regulación de la industria
cripto es importante para que ésta pueda crecer de manera sostenida, mantenerse en el tiempo y
trabajar no solamente con los usuarios más avanzados en tecnología y finanzas, si no poder ser
realmente una solución que aplique a millones de personas y sea realmente masiva.
En este sentido, aclara: “El primer aspecto que debe trabajarse desde la regulación es el que tiene que
ver con prevención de lavado de dinero y financiación de terrorismo (normativas KYC y anti money
laundry que comprueban que los usuarios sean reales y los fondos sean lícitos). Una regulación de este
tipo podría hacer que la industria, en lo que respecta a los exchanges de criptomonedas, esté un par de
niveles más arriba desde el punto de vista de las autoridades, Partners que ya están regulados y público
en general y podría permitir agrandar el nivel de operaciones. Hoy en día una de las grandes trabas que
tiene la industria es que las relaciones con empresas financieras tradicionales (como bancos, casas de
cambio, agentes de bolsa) sufre fricciones ya que algunas entidades están reguladas y otras no, por lo
que en algunas interacciones no queda tan claro el movimiento del dinero. Esto podría resolverse con
una regulación más clara, que simplificaría los procesos, generaría soluciones integradas y ayudaría a
que los jugadores tradicionales se sientan cómodos de trabajar con jugadores cripto.”José Ignacio Trajtenberg, CEO y Co-Founder de Xcapit -billetera no custodial, multi blockchain y open
source- hace un resumen de lo que ocurrió este año y destaca algunos puntos a tener en cuenta.
“El año completo estuvo plagado de acontecimientos y experiencias muy relevantes. Es imposible
escapar al recuerdo de la caída del protocolo Anchor, que entregaba retornos fijos sobre la moneda
estable UST de la red de Terra, donde unos 19 billones de dólares estadounidenses fueron perdidos.
Hasta llegar a los más recientes episodios que se desprendieron de la caída de FTX y todos los que
sufrieron las secuelas de su derrumbe”, especifica.
Pero después recordó que no todo fueron quiebras o estafas, sino muy por el contrario, “fue un año de
construcción provechoso en todos los sentidos”.
“Latinoamérica siguió su camino de adopción, mientras que sigue viviendo restricciones de acceso a un
sistema financiero saludable en la región, con particularidades más acentuadas, como la de Argentina y
Venezuela. La región sigue encontrando en Blockchain y las criptomonedas, una receta que permite
subsanar problemas de coyuntura e infraestructura profundos, como lo son la falta de acceso a opciones
que permitan el ahorro, la inversión y el crédito. Así también, dinamiza industrias particulares como lo
son la de los trabajadores freelancers o remotos, fomentando también la mejora en la calidad de
empleos, valiéndose de la fuente de talentos existentes”, destaca.
Y agrega: “Para 2023 se seguirá construyendo mucho contenido, información y educación, para que el
público masivo siga tendiendo a la adopción. En el mismo sentido irá la tecnología, la que buscará hacer
más sencillo, barato, eficiente y transparente todo este proceso. Así también, basándome en datos
estadísticos, el año que viene podemos empezar a vivir el cierre de este período de baja y destrucción,
para ver cómo comienza nuevamente a crecer el mercado crypto, y con ello se vuelve a generar una
nueva ola de adopción”.
“En mi opinión, el 2023 traerá disrupción en aspectos como la identidad descentralizada, que tiene
implicancias en la inclusión social, financiera y económica de billones de personas. Y por supuesto, en la
tecnología subyacente de las redes y los productos que permitirá interactuar de una manera más fácil y
sencilla para el entendimiento general, y seguramente apoyará y acelerará la adopción masiva de estas
herramientas”, subraya.
Ramiro Raposo, quien trabaja como parte de Growth Team en Bitwage -la plataforma pionera en pago
de honorarios en criptomonedas más elegida por los trabajadores, freelancers y exportadores de
servicios-, cree que el 2022 fue bastante positivo para el mundo cripto. “En Latinoamérica
particularmente, la adopción sigue en aumento fuerte y consistente, lo que nos da una buena señal de
que el año próximo va a ser muy positivo”, sostiene.
Y añade: “Este año estuvo lleno de sorpresas, y si bien algunas no han sido positivas, fueron hitos que
marcaron un antes y un después en el mercado”. Y recordó: “El Merge de Ethereum, el aprendizaje con la
caída de Luna, el continuo avance de las Finanzas Descentralizadas y las stablecoins, la caída de FTX y
las regulaciones legislativas que emergerá de este resultado”.
También desde Bitwage Latam, Raúl Ortiz, Bizdev, cree en la importancia de la educación en general,
porque así tanto los individuos como las empresas pueden sentir más confianza en un sector que está
sujeto a cambios constantes a toda hora. Y en este escenario, dice: “Todo lo que es una inversión en
educación personal o grupal que permita aumentar el conocimiento del sector, va a contribuir para que
hayan participaciones más activas y las personas puedan construir una confianza no solamente
alrededor de un producto o una plataforma, sino también sobre una comunidad de personas que ya
hayan tenido la oportunidad de probar el servicio y puedan relatar su experiencia del mismo”.
“Desde Bitwage vemos que hay mucho valor cuando una persona indica a otra para nuestra plataforma,
ya que esto le da una cierta credibilidad diferente que ayuda a mejorar la experiencia del usuario. Y digo
diferente porque tiene mucho valor cuando una persona ya ha encontrado una solución y la comparte
con sus contactos que en algún punto aún la necesitan”, remarca.Además, considera que, para que el sector se consolide la regulación debe existir de una forma clara y
fácil de entender para todos los players: “Una regulación en donde no solamente se expongan los
riesgos sino que también se la fomente para el crecimiento. Sé que es fácil mencionar que la regulación
debe existir para proteger a las personas y a las empresas, sin embargo, en un escenario ideal la
regulación extraería lo mejor de ambas partes tanto de la innovación en el sector, como lo que
tradicionalmente ha dado resultado en el pasado. De esta forma, creando un puente entre los dos para
que no exista dicha laguna en donde las personas sienten una negación o aversión, o simplemente un
mal entendimiento de lo que es la regulación”.
Para Leo Elduayén, CEO de Koibanx -compañía líder en tokenización financiera utilizando tecnología
blockchain-, el mundo cripto llegó para quedarse e invita a los gobiernos a regular y supervisar a los
participantes que deseen ofrecer un servicio.
“El mundo cripto va a terminar con dos opciones: por un lado estarán los exchanges descentralizados,
las wallets non custodials y las soluciones DeFi, donde hay un usuario conocedor que tiene un total
control de sus activos. Y por otro lado, estarán los usuarios masivos que optarán por recurrir a
instituciones financieras reguladas quiénes integrarán a las cripto a su oferta de valor y las ofrecerán
como un producto más”, afirma.
“Aunque parezca mentira, será este sector -el de la banca tradicional- el que va a terminar generando el
espacio para la adopción masiva de las crypto. Lo cierto es que no podemos tener más exchanges como
FTX o Celsius, centralizados, no regulados, con malas prácticas donde la gente les entrega el control, les
da su dinero y ellos hacen lo que quieren sin ningún tipo de regulación.”
Y además agregó, “Un inversor siempre debe saber a qué se expone y en qué exactamente está
invirtiendo. En el ecosistema crypto, además de entender la propuesta de valor de una criptomoneda y
su atractivo como inversión, también se debe evaluar en qué plataforma adquirirla. Como vimos en estas
últimas semanas con el colapso de FTX, no solo la criptomoneda en sí es importante, sino que es
fundamental comprender los riesgos a los que se expone un inversor cuando opera en una plataforma
centralizada”.
“La falta de supervisión en entidades no reguladas que operan como exchanges crypto incrementa el
riesgo para un inversor. El mundo crypto llegó para quedarse e invita a los gobiernos a regular y
supervisar a los participantes que deseen ofrecer este tipo de servicio”, puntualizó.
El CEO y co-fundador de BAG -compañía de tecnología blockchain que ofrece herramientas diseñadas
especialmente para el arte y la cultura-, Martín Gonzalez, cree que el Merge en Ethereum es el avance
del año. “No solo por lo que significa tecnológicamente sino por la confianza del ecosistema en el
cumplimiento de roadmaps establecidos que no hacen más que verificar el rumbo de Ethereum”,
fundamenta.
También destacar que en 2022 la adopción institucional de crypto es cada vez mayor, y eso vino para
quedarse.
Por otra parte, señala que, “Europa con MiCa ya está comenzando a jugar en ese sentido. Estados Unidos
está preparando el terreno para regular, creo yo de forma importante al sector. Los casos de FTX, Terra,
etc sin dudas no ayudarán porque sirven de excusa para regulaciones más severas, en un momento
donde sin dudas la regulación se incrementará”.
Según González, “el crecimiento sostenido vendrá de la mano de un crecimiento orgánico de la
demanda. Los desarrollos tecnológicos en su primera etapa se caracterizan por productos innovadores
que ven la luz impactando como novedad pero que en su mayoría no están testeados o iterados. Para
pasar a una fase expansiva de la demanda el producto debe adaptarse a la misma, solucionando un
problema o generando un plus. Para ello es fundamental mejorar la experiencia de usuario. Creo que
aquellos sectores que además de innovar tecnológicamente, desarrollen en paralelo productos
pensados para el cliente, sobre todo en blockchain, obtendrán un crecimiento orgánico y sostenido.
Parece algo menor pero no lo es”.
miércoles, 4 de enero de 2023
Caídas, tropiezos y evolución de la industria de las criptomonedas en el 2022
Nueve de cada diez consumidores sienten curiosidad por el metaverso
Las organizaciones esperan que el metaverso y las experiencias inmersivas sean un canal esencial no solo para las interacciones con los consumidores, sino también para mejorar las experiencias de los empleados y los trabajadores.
París, 02 de enero de 2023 – Según un nuevo informe del Instituto de Investigación Capgemini, Inmersión total: Cómo las experiencias inmersivas y el metaverso mejoran la experiencia y las operaciones del cliente, el 77% de los consumidores espera que las experiencias inmersivas influyan en su forma de interactuar con las personas, las marcas y los servicios, y siete de cada diez organizaciones consideran que las experiencias inmersivas serán un elemento diferenciador clave en sus mercados, especialmente en lo relativo a la experiencia del cliente. Del reducido grupo de consumidores que han experimentado el metaverso1, tres cuartas partes afirman que lo utilizan actualmente y que seguirán haciéndolo, lo que indica que hay potencial para que las empresas puedan aprovechar el poder de esta experiencia inmersiva tan publicitada.
En julio y agosto de 2022, el Instituto de Investigación Capgemini encuestó a 8,000 consumidores y 1,000 organizaciones en 12 países para conocer qué es lo que los consumidores potenciales y las organizaciones ven en estas experiencias inmersivas y en el metaverso, ya sea a través de cascos o navegadores móviles/web, etc. El informe revela que, si bien el “metaverso” descentralizado real, basado en la tecnología blockchain, aún está en desarrollo, las enormes oportunidades que ofrece para impulsar el valor en toda la empresa ya están en marcha.
“Estamos empezando a ver un enfoque más reflexivo y detallado en el diseño de experiencias inmersivas, y específicamente del metaverso", comenta Charlton Monsanto, Líder Global de la Oferta de Experiencias Inmersivas de Capgemini. “Este informe apoya la idea de que el interés inicial en el metaverso orientado al consumidor, impulsado por las inversiones de los principales actores, debe considerar debidamente los verdaderos retos en torno a la ergonomía, la accesibilidad, la seguridad y la privacidad, que las organizaciones se esfuerzan ahora por abordar. El potencial del metaverso es realmente transformador y la curiosidad de los consumidores sigue siendo alta. Las experiencias inmersivas, incluido el metaverso, para casos de uso interno podrían tener un mayor impacto para las organizaciones, especialmente a corto plazo”.
Los consumidores tienen claro el inminente potencial de los casos de uso inmersivos
La investigación revela que los consumidores están intrigados por las perspectivas de las experiencias inmersivas; en concreto, en el metaverso. Y les gustaría utilizar el metaverso principalmente como un espacio para interactuar con sus familiares y amigos (43%) e incluso con sus compañeros de trabajo (39%). Entre las marcas con las que preferirían interactuar en el metaverso, se encuentran, por ejemplo, el comercio minorista (78%) y las empresas de productos de consumo (77%), ya que podrían mejorar su experiencia de compra o probar productos de mayor valor, como coches, muebles y electrodomésticos.
Existe un gran potencial para las experiencias de los empleados y la fuerza laboral
Según se desprende de las entrevistas, las organizaciones ya han implementado exitosamente iniciativas inmersivas y del metaverso, especialmente para mejorar la eficiencia operativa, por ejemplo:
-
Planificación de tiendas minoristas en CPR, donde la visualización virtual del piso de ventas les permite planificar el diseño de sus tiendas sin que los equipos tengan que desplazarse al local.
-
Capacitación y educación para profesionales de la salud (y de otros sectores), que permite a los cirujanos planificar, ensayar y realizar intervenciones utilizando cascos y escáneres 3D de pacientes.
-
Pruebas y desarrollo de prototipos digitales para la industria automotriz, donde se utiliza la realidad virtual para revisiones de diseño e ingeniería. Al reducir el número de prototipos construidos, las empresas pueden ahorrar millones de dólares, al tiempo que reducen considerablemente los impactos medioambientales.
Sin embargo, muchas organizaciones carecen de una estrategia clara para escalar sus iniciativas inmersivas y en el metaverso
Con el desarrollo de tecnologías de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV), la aceleración de la digitalización debido a la pandemia y la mayor preocupación por la sostenibilidad, organizaciones de todos los sectores han desarrollado pilotos y demostraciones de experiencias inmersivas a un ritmo acelerado en los últimos años. Específicamente para el sector de productos de consumo y comercio minorista (CPR), algunas empresas están probando casos de uso inmersivos como la RA para la decoración virtual del hogar, productos electrónicos y otros artículos (24%), o para crear nuevas experiencias más atractivas para los consumidores (25%).
Según el informe, 66% de las organizaciones ya tiene una hoja de ruta de 1 a 2 años para las experiencias inmersivas y el 15% de las organizaciones tiene como objetivo tener cierta presencia en el metaverso dentro de un año, mientras que el 45% cree que será la tendencia dominante dentro de tres años. Sin embargo, muchas organizaciones están adoptando actualmente un enfoque prudente.
Además de los factores externos que obstaculizan estas iniciativas (falta de madurez de la tecnología, carencia de infraestructura sólida de conectividad, etc.), el informe revela que existen importantes retos internos para que las empresas aprovechen plenamente este interés de los consumidores y aumenten su escala: falta de planificación estratégica y, para casi el 40% de las organizaciones, las iniciativas de inmersión siguen considerándose proyectos puntuales en lugar de un eslabón de una cadena de mejora continua. Casi dos terceras partes (62%) de las empresas admite que no existe un compromiso de la dirección con las iniciativas de inmersión y más de la mitad (56%) menciona que no tiene una hoja de ruta clara para su adopción.
Los aspectos de seguridad, privacidad e inclusión son importantes para el espíritu de comunidad
La curiosidad por el metaverso quizá se ve atenuada por la preocupación por la propia tecnología. Basándose en un análisis de más de 180,000 conversaciones en las redes sociales, la investigación revela que la preocupación por el acoso sexual, la seguridad personal y la privacidad es una de las principales preocupaciones de los consumidores.
Si el metaverso se considera una red de mundos virtuales, los aspectos éticos y de seguridad serán importantes para establecer el sentido de comunidad que es fundamental para su adopción masiva. Ya sea para casos de uso por parte de consumidores o empleados/lugares de trabajo, las marcas tendrán que abordar estas preocupaciones antes de crear y desplegar sus espacios virtuales, y disponer de medidas para regularlos, equilibrando al mismo tiempo las cuestiones de privacidad y seguridad.
Para leer el informe completo, haga clic aquí.
Nota a los editores
* Capgemini define el metaverso como un tipo de experiencia inmersiva y una “red de mundos virtuales” donde la gente puede jugar, comprar, socializar, aprender y trabajar a través de sus avatares. Utilizando una red abierta de espacios virtuales e híbridos 3D descentralizados, el metaverso existe en paralelo al mundo físico y está diseñado para combinar experiencias digitales en línea y en la vida real, independientemente del lugar, la hora o el dispositivo.
** Capgemini define una experiencia inmersiva como aquella que combina una o más de las siguientes interacciones a lo largo de un recorrido, momento o tarea:
-
Interfaces de usuario planas (2D): Una experiencia mejorada a la que se accede a través de una interfaz plana como un smartphone/computadora (PC)/app como una cámara aumentada para escanear códigos QR, un recorrido virtual por casas, coches y lugares (Live view de Google Maps) o la prueba virtual de cosméticos, gafas y ropa o la distribución de muebles (Amazon AR, IKEA AR).
-
Interfaces naturales y espaciales: Experiencias realizadas a través de interacciones sensoriales naturales (auditivas, visuales/vista, de temperatura, gestuales, hápticas, táctiles, de movimiento y olfativas). Algunos ejemplos son los asistentes de voz (Siri, Alexa), los gestos (Microsoft Kinect, Wii de Nintendo) o el tacto (termostatos Nest). Interacciones espaciales en las que interactuamos con un espacio a través de sensores biométricos (por ejemplo, reconocimiento facial).
-
Realidad ampliada (3D): experiencias de RA, RV y RM a las que se accede mediante cascos y dispositivos de visualización y proyección en 3D que mejoran la realidad o crean simulaciones. Estas interacciones pueden habilitar la realidad aumentada (Google Glass, pantallas "heads-up" montadas en automóviles, etc.) o la realidad virtual (Oculus, SteamVR, etc.) o una combinación de ambas.
Las personas encuestadas recibieron la misma definición de “experiencias inmersivas” y “metaverso” que la descrita anteriormente, junto con ilustraciones detalladas.
El Metaverse-Lab de Capgemini es un centro coordinador de investigación y soluciones, está diseñado para ayudar a los clientes a explorar las posibilidades de las tecnologías emergentes, y a diseñar y ejecutar sus estrategias de metaverso. Los programas de I+D abarcan el futuro de las interfaces hombre-máquina inmersivas y los controladores, el trabajo en el metaverso, los gemelos digitales, blockchain, Web3 y los enfoques descentralizados. Más información aquí.
Metodología
En julio y agosto de 2022, el Instituto de Investigación Capgemini encuestó a 8,000 consumidores mayores de 18 años en 12 países de Asia-Pacífico, Europa y América del Norte para conocer la opinión de los consumidores sobre la RA/VR y otras aplicaciones inmersivas basadas en móviles/web, incluido el metaverso. También encuestó a 1,000 organizaciones de diversos sectores como: el de productos de consumo, comercio minorista, manufactura discreta, ciencias de la vida, medios de comunicación y contenidos, telecomunicaciones, banca y seguros, para investigar cómo aprovechan las organizaciones estas tecnologías inmersivas para sus operaciones internas. Esta investigación se complementó con entrevistas en profundidad a ejecutivos y socios tecnológicos de este sector, así como con un estudio de escucha social que incluía análisis de búsquedas en Google, de medios sociales y de sentimientos y detección de emociones.
Acerca de Capgemini
Capgemini es líder mundial en asociación con empresas para transformar y gestionar negocios aprovechando el poder de la tecnología. El Grupo se guía por su propósito de liberar la energía humana a través de la tecnología para crear un futuro inclusivo y sostenible. Es una organización responsable y diversa que cuenta con 350,000 profesionales en casi 50 países. Con una sólida herencia de 55 años y profunda experiencia en la industria, Capgemini cuenta con la confianza de sus clientes para abordar toda la gama de sus necesidades empresariales, desde la estrategia y el diseño hasta las operaciones, impulsada por la rápida evolución y el innovador mundo de la nube, los datos, inteligencia artificial, conectividad, software, ingeniería digital y plataformas. En 2021 el Grupo reportó ingresos globales de 18,000 millones de euros.
Get The Future You Want | www.capgemini.com/mx-es/
Acerca del Instituto de Investigación Capgemini
El Instituto de Investigación Capgemini (Capgemini Research Institute) es el grupo de expertos interno de Capgemini sobre todo lo digital. El Instituto publica investigaciones sobre el impacto de las tecnologías digitales en las grandes empresas tradicionales. El equipo se basa en la red mundial de expertos de Capgemini y trabaja en estrecha colaboración con socios académicos y tecnológicos. El Instituto tiene centros de investigación dedicados en India, Singapur, el Reino Unido y los Estados Unidos. Recientemente ocupó el puesto número 1 en el mundo por la calidad de su investigación por parte de analistas independientes.
Visítenos en: www.capgemini.com/researchinstitute/
1 Los “consumidores con experiencia en el metaverso” representan el 4% de la población de la muestra, aprox. 380 consumidores
A la estrella de Belén… @losreyesmagos
-
Ahora los niños esperan muñecos de peluche que hablan y escuchan, rompecabezas que pasan de dos a tres dimensiones cuando se resuelven o mascotas robots
-
“Desde 2020, que inició la pandemia, aumentó el interés en la automatización e Inteligencia Artificial, con los objetivos de impulsar los resultados comerciales, agilizar procesos y ofrecer experiencias placenteras”, Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse
Ciudad de México, enero de 2023. Ya casi llegan los Reyes en México, y ahora los niños esperan con muñecos de peluche que hablan y escuchan, rompecabezas que pasan de dos a tres dimensiones cuando se resuelven o mascotas robots. La industria del juguete ha transformado lo convencional en inteligente, gracias al uso del wifi, de esta manera no sólo los hace más atractivos para los más pequeños, sino que estimula su aprendizaje y conocimiento del mundo.
Actualmente, los niños, poco a poco, pierden el interés por los juguetes de toda la vida, inclinándose hacia las nuevas tecnologías y consumen al igual que sus padres de manera remota, por lo que este sector ocupa cada vez más la inteligencia artificial en su producción.
“Desde 2020, que inició la pandemia, aumentó el interés en la automatización e Inteligencia Artificial (IA) en las empresas, con los objetivos de impulsar los resultados comerciales, agilizar procesos y ofrecer experiencias placenteras. De hecho, se estima que para 2022, la inversión en este tipo de aplicaciones será de 40% del gasto total destinado a Tecnologías de Información”, menciona Martín Malievac, director de Investigación y Desarrollo de Napse.
Por ejemplo, ahora la utilización de estos escenarios virtuales se consigue, escaneando el juguete con un smartphone o una tablet, mejorar la experiencia del artículo físico. Así, por ejemplo, si un niño quiere jugar a ser un gran chef y escanea su cocina de juguete, se puede abrir un espacio donde aparecen sus platos en Realidad Aumentada. A la vez, esta tecnología puede incorporar información para enseñar a los más pequeños sobre alimentación saludable o sobre cómo se cocina un alimento.
Los nativos digitales se entrelazan entre la inteligencia artificial, la realidad virtual y el metaverso, son uno mismo en un mundo globalizado por el e-commerce y los patrones de consumo.
Martín Malievac explica que “hoy en día, la Inteligencia Artificial es una herramienta que se ha vuelto indispensable para nuestras actividades en el mundo digital; desde el reconocimiento de datos biométricos para acceder a nuestros teléfonos inteligentes, hasta predecir futuras búsquedas en nuestros canales de navegación o compras en línea. No obstante, las utilidades de la IA se expanden a un espectro más amplio que comprende aspectos como el e-commerce y las cadenas de suministro”.
Cabe mencionar que de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), la compra de juguetes se encuentra en el número cinco de las preferencias en nuestro país para el comercio electrónico, y ocupa el 51% de todas las transacciones en línea, por lo que la nueva etapa de juguetes inteligentes crecerá a la par del e-commerce.
***
Acerca de Napse
Napse ofrece soluciones informáticas omnicanal para acompañar a la industria del retail en la transformación digital. Como productora de software de aplicaciones, provee soluciones basadas en tecnología moderna y comprobada, junto con servicios profesionales para implementación, customización y soporte. Napse está comprometida con el desarrollo internacional sustentado en su oferta de soluciones, amplia trayectoria, especialización y base instalada, sumados al crecimiento profesional de su gente y organización. Para mayor información sobre Napse, visite: www.napse.global También puede conectarse con Napse vía Facebook, Instagram, LinkedIn y Youtube.
Detener tala en bosques Iztaccíhuatl Popocatépetl
| ||||||||
![]() | ||||||||
| ||||||||
![]() | ||||||||
Hola, soy Myriam y tengo la fortuna de vivir en Ayapango, un pueblo a los alrededores de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Lamentablemente, en los últimos dos años, los bosques de estas espectaculares montañas han sido devastados por la tala ilegal. Estos bosques de pino encino en el centro del país, son una importante reserva de especies de hongos, flora y fauna silvestres. Al ser parte de una gran cadena montañosa (el Eje Volcánico Transversal) donde coinciden las regiones neártica y neotropical, se presenta un alto índice de endemismos (18 especies exclusivas de esta región). El parteaguas de la Sierra Nevada, donde se localizan los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, es el origen de la división de las aguas tributarias del Océano Atlántico (Golfo de México) y de las del Océano Pacífico, formando dos de las más importantes cuencas del país; la de México y la del Alto Balsas y de varias subcuencas que abastecen a numerosas comunidades y municipios. Hasta hace dos años, Probosque, entidad encargada de la preservación de bosques en el Estado de México, realizaba recorridos de vigilancia para evitar la tala, como parte de un convenio con Profepa en Materia de Inspección y Vigilancia Forestal en Edomex. Sin embargo, debido al recorte de presupuesto estos recorridos se dejaron de realizar y la tala ilegal se descontroló. Ahora lo hacen a todas horas, a las orillas de los pueblos y sin importarles que sean vistos debido a que no hay consecuencias para este acto. Es urgente que esta situación sea atendida, que los criminales que están acabando con nuestros bosques sean detenidos. Al igual que otros bosques en el país, este problema medioambiental está siendo ignorado por el gobierno. ¡PROFEPA: es tu responsabilidad proteger nuestros b |
martes, 3 de enero de 2023
OFICIALES DE LA SSC AUXILIARON A 33 MUJERES EN LABOR DE PARTO Y RECIBIERON A 20 BEBÉS EN SUS BRAZOS, DURANTE EL AÑO 2022
* Tres de los nacimientos se registraron en las instalaciones del Sistema Colectivo Metro
Apoyados en sus conocimientos de primeros auxilios y en cumplimiento a su vocación de servicio a la ciudadanía, en el año 2022, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México auxiliaron a 33 mujeres en labor de parto y recibieron a 20 bebés en sus brazos, además de realizar los traslados a hospitales y brindar acompañamiento.
De los apoyos brindados, 11 fueron por efectivos de la Policía Auxiliar (PA), siete intervenciones de parte de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), 10 mamás fueron auxiliadas por uniformados sectoriales y cinco por parte del personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito; varios de ellos de manera conjunta con paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM).
Como parte de las acciones brindadas, los oficiales de la SSC coordinaron los servicios de emergencia para que siete ciudadanas fueran trasladadas a un hospital y ellas junto a sus hijos recibieran la atención médica oportuna.
La alcaldía donde se registraron más apoyos fue Gustavo A. Madero con seis atenciones; en Cuauhtémoc se auxilió a cuatro mujeres; en Álvaro Obregón y Cuajimalpa, fueron tres apoyos en cada una; mientras que en Tlalpan, Tláhuac, Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Venustiano Carranza, Benito Juárez, Iztacalco y Azcapotzalco, se brindó el auxilio a dos futuras madres respectivamente.
Entre las acciones más destacadas se encuentra el apoyo a una ciudadana de la colonia San Pedro de los Pinos, alcaldía Benito Juárez, en la que los efectivos después de apoyar a la mujer en una difícil labor de parto, se percataron que el bebé sietemesino tenía problemas para respirar, por lo que de manera inmediata, mediante la asesoría de un especialista médico a través de una videollamada, llevó a cabo técnicas y maniobras para estimular su respiración y salvaguardarlo.
En el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Indios Verdes, una mujer policía de la PBI que contaba con licencia médica por sus ya casi 40 semanas de gestación, solicitó apoyo a sus compañeros, pues refirió que presentaba fuertes dolores en el vientre, por lo que los oficiales que se encontraban en la zona la acomodaron y solicitaron los servicios de emergencia, al lugar arribaron paramédicos y determinaron que presentaba ruptura de membranas debido al avanzado estado de gestación, por lo que con apoyo de los policías, subieron a la oficial a una camilla y coordinaron el traslado a un hospital para su atención médica especializada.
Asimismo, en la colonia Irrigación, de la alcaldía Miguel Hidalgo, los efectivos de la SSC asistieron a una ciudadana que se encontraba dentro de un taxi por aplicación con avanzado estado de gestación y fuertes dolores en el vientre, por lo que intervinieron y con sus conocimientos de primeros auxilios y vocación de servicio, recibieron a una niña.
Además, en la colonia San Lorenzo Acopilco, de la alcaldía Cuajimalpa, una joven madre de 17 años de edad fue apoyada por policías auxiliares, quienes pusieron en práctica sus conocimientos y capacitación, y luego de unos minutos recibieron al bebé entre sus brazos y escucharon su llanto.
Por otro lado, los uniformados de Tránsito que realizaban funciones de vialidad y seguridad, fueron requeridos por una mujer quien mencionó que sentía un fuerte dolor en el vientre, por lo que los policías abanderaron la zona y llevaron a la mujer a su patrulla para brindarle auxilio, donde recibieron al recién nacido.
Tres de los apoyos registrados se llevaron a cabo en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, en las estaciones Taxqueña, La Villa/Basílica y El Rosario, donde en conjunto con el personal de STC, brindaron el apoyo para que las ciudadanas tuvieran a sus bebés en condiciones óptimas y seguras.
Los efectivos de la SSC están capacitados en materia de primeros auxilios y brindan apoyo a la ciudadanía en cualquier emergencia que pudiera poner en situación de riesgo o peligro a los habitantes de la Ciudad de México.
LA SSC LLEVÓ A CABO UN DISPOSITIVO DE SEGURIDAD CON MOTIVO DE LAS FESTIVIDADES DE FIN AÑO 2022 Y AÑO NUEVO 2023 EN LAS 16 ALCALDÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Con motivo de las tradicionales festividades de “Fin de Año 2022 y Año Nuevo 2023”, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México realizará un despliegue de seguridad en las 16 alcaldías para salvaguardar la integridad física y patrimonial de los habitantes y visitantes de esta ciudad.
El dispositivo dio inicio desde las 06:00 horas de este sábado 31 de diciembre del 2022 y se mantendrá hasta el término de las actividades del domingo 01 de enero de 2023, por lo que en coordinación con las 16 alcaldías y policías complementarias, se fortalecerá la vigilancia y seguridad en las vías de acceso e inmediaciones donde se lleven a cabo las festividades de Año Nuevo, así como la regulación de tránsito vehicular.
Para ello, la SSC ha dispuesto un estado de fuerza de 13 mil 389 uniformados 958 patrullas, 16 ambulancias del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), 17 motos, cinco grúas y un helicóptero de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores.
En tanto, el personal de los Centros de Comando y Control (C2) y el C5 de la Ciudad, realizará el monitoreo constante a través de las cámaras de videovigilancia para identificar puntos donde se desarrollen eventos masivos, con el fin de detectar cualquier tipo de incidencia y poder responder de manera inmediata.
Como parte de las medidas preventivas se reforzarán las acciones de vigilancia, seguridad y vialidad, con recorridos pie a tierra y circuitos de patrullaje en zonas residenciales, unidades habitacionales, casa habitación, edificios departamentales, centros y plazas comerciales, parques, deportivos, teatros, explanadas y zonas restauranteras.
También se reforzará la presencia policial en las 183 estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y en los 45 Centros de Transferencia Modal (CETRAM), así como en los principales accesos carreteros que convergen a la ciudad.
La SSC hace un llamado a la ciudadanía para que evite correr riesgos innecesarios que puedan provocar accidentes, como el conducir después de consumir bebidas alcohólicas o manejar cansado. Además, el Programa Conduce Sin Alcohol, mejor conocido como "Alcoholímetro" permanecerá vigente y activo, con puntos de revisión itinerantes, para evitar accidentes a causa del consumo inmoderado de alcohol.
Para más información, alternativas viales o solicitudes de auxilio, la Secretaría de Seguridad Ciudadana pone a disposición de la ciudadanía las cuentas de redes sociales @SSC_CDMX, @OVIALCDMX y @UCS_GCDMX.
POR LA RECOLECCIÓN DE 580 TONELADAS DE LLANTAS USADAS, NEZAHUALCÓYOTL RECIBE RECONOCIMIENTO
Por la recolección y buen manejo de 580 toneladas de llantas usadas en este 2022, el municipio de Nezahualcóyotl fue reconocido por la empresa Cementos Fortaleza, lo cual elimina riesgos que constituyen una amenaza para el medio ambiente y la seguridad de los habitantes, además de que por el alto potencial calorífico que estos mantienen en sus materiales incrementan el riesgo de incendios en el tiradero de basura local, así lo informó el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo.
El alcalde señaló que el objetivo, más allá de obtener un reconocimiento, es generar una cultura de reciclaje entre la población y evitar que este tipo de desechos contaminen o en el peor de los casos generen incendios, lo cual afectaría directamente a las y los vecinos en sus actividades, por lo que es importante tomar acciones que contribuyan de manera responsable con el medio ambiente.
Puntualizó que se estima que en México se desechan 40 millones de llantas al año, de las cuales poco menos del 12% se reciclan, mientras el resto de ellas terminan en carreteras, baldíos y tiraderos clandestinos, convirtiéndose por sus propiedades y diseño en acumuladoras de agua, basura y otros desechos, que derivan en focos de infecciones y enfermedades.
Precisó que se logró la recolección de neumáticos usados que se encontraban en canales, vía pública, lotes baldíos, entre otros sitios, eliminando así posibles riesgos y contaminación, pues de acuerdo a especialistas éstos tardan en degradarse entre 500 y 3 mil años.
Agradeció a la Cementera Fortaleza por su participación pues las 580 toneladas de llantas usadas que se recolectaron en el año fueron procesadas adecuadamente en la producción de concreto en Tula, Hidalgo.
Finalmente, el presidente Adolfo Cerqueda Rebollo señaló que es importante continuar trabajando para evitar el acumulamiento de llantas, al tiempo que pidió a los vecinos contribuir con esta causa, pues haciendo equipo ayudamos a cuidar y salvar nuestro planeta, dijo.