lunes, 5 de diciembre de 2022

RINDEN PROTESTA 110 NUEVAS EMBAJADORAS DE LA RED NARANJA DE TOLUCA


•Subrayan que mediante esta iniciativa se abre un canal entre la Secretaría de las Mujeres y la comunidad, para ayudar a quienes estén en situación de violencia.

•Reitera Gobierno estatal su compromiso de generar acciones para evitar la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres.

 Toluca, Estado de México, 5 de diciembre de 2022. En el marco de los 16 Días de Activismo por el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, y a fin de poner a disposición de las mexiquenses los servicios que brinda el Gobierno de Alfredo Del Mazo Maza en materia de prevención de las violencias, la Secretaría de la Mujeres tomó protesta, a nivel municipal, a 110 embajadoras de la Red Naranja en Toluca.

La titular de esta dependencia, Martha Hilda González Calderón, resaltó a las nuevas embajadoras de la Red Naranja que deben ser multiplicadoras de los servicios que ofrece la Secretaría, “cuando una mujer o su familia esté en peligro, ustedes como embajadoras tienen el canal de comunicación directo para poder brindarles auxilio”, sostuvo.

En el Museo Torres Bicentenario de Toluca, González Calderón subrayó que la intención es generar un ecosistema donde las embajadoras sean parte de un grupo de mujeres que sepan cuáles son sus derechos, pero también cómo ejercerlos y que ayuden a que otras, en condiciones vulnerables, sean orientadas y se les acerquen los servicios gratuitos que ofrece el Gobierno estatal.

La Comisionada Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM), Carolina Alanís Moreno, declaró que la Red Naranja tiene como propósito no solamente fortalecer los canales interinstitucionales, sino también sumar en este esfuerzo a la sociedad civil, empresarios, líderes de comunidades para que todos en igualdad de circunstancias, pero cada quien con sus debidas responsabilidades, sean capaces de detener la violencia.

Antonia Mejía, en representación de las embajadoras de la Red Naranja del municipio de Toluca, agradeció la distinción realizada por la titular de la SeMujeres, y mencionó que esta iniciativa es un canal entre la Secretaría y la comunidad para ayudar a quienes estén en situación de violencia.

“Para nosotras es un honor pertenecer a esta red de embajadoras de Toluca, desde la comunidad indígena, artesanal, políticas, líderes comunitarias nos reunimos aquí para hacer equipo y cuidarnos unas a otras”, afirmó.

Cabe mencionar que las 110 mujeres de Toluca que tomaron protesta, se suman a las mil nuevas embajadoras que, desde los diferentes sectores sociales, tienen el interés de que sus vecinas, amigas, conocidas y familiares puedan vivir sin violencia.

Las embajadoras de la Red Naranja buscan prevenir y atender la violencia, por lo que trabajarán en sectorizar por medio de diferentes grupos sociales y redes de apoyo como ambientalistas, abogadas, deportistas, empresarias, emprendedoras, cuidadoras, de la sociedad civil organizada, entre otras, con el objetivo de llegar a todos los grupos de la población y mejorar la calidad de vida de las mexiquenses.

Conmemora Agricultura Día Mundial de los Suelos con 120 acciones de su Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible


 

  • ​Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del Acuerdo por el que se emite la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), el sector primario del país es pionero en atender el compromiso con los suelos de México, resaltó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. 

  • ​Al destacar que el programa Fertilizantes para el Bienestar contribuye a mejorar la fertilidad de los suelos agropecuarios, el funcionario invitó a todos los sectores a sumarse a la tarea de cuidar este recurso desde su ámbito de acción, pues a partir de éste surge prácticamente la totalidad de los alimentos. Sin agua ni suelo no tendríamos agricultura y, propiamente, no tendríamos vida, anotó. 

  • ​​​El vicepresidente de la Junta de Gobierno y encargado del Subsistema Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Mauricio Márquez Corona, aseguró que la disponibilidad de datos de calidad, pertinentes, veraces, oportunos y con metodología científica, desempeñará un papel crucial en la generación de políticas sostenibles y sustentables respecto al uso de nuestros suelos. 

  • ​El director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, dijo que debido a la gran diversidad de sistemas que hay en el país, no existe una solución única para mejorar los suelos, por lo que es necesario identificar opciones adecuadas para cada tipo de sistema de producción.
Al conmemorar el Día Mundial del Suelo 2022, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que ha puesto en marcha diversos mecanismos para lograr la meta de conservar la salud y calidad de este recurso y, con ello, mantener e incrementar su productividad, como la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS) que impulsa a la fecha 120 acciones, además de los programas prioritarios de la dependencia.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, detalló que a través del programa Fertilizantes para el Bienestar, el Gobierno de México atiende una de las principales problemáticas que enfrentan los productores del país, que es la falta de fertilidad de los suelos.

Expuso que la Secretaría, sumando a los esfuerzos internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), atiende la misión de fomentar el manejo sustentable de los suelos agropecuarios y la rehabilitación de aquellos ya degradados.

Resaltó que, con la publicación este año en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la ENASAS, el sector primario del país es pionero en atender el compromiso del cuidado de los suelos de México.

Villalobos Arámbula señaló que la ENASAS, presentada de manera preliminar durante la conmemoración del Día Mundial del Suelo de 2021, representa una respuesta a la imperiosa necesidad de organizar, coordinar y fortalecer la implementación de acciones dirigidas al manejo sostenible de los suelos agropecuarios del país.

Esta estrategia ya está dejando una marca a través de los avances logrados a la fecha y, en particular, el día de hoy con la presentación de las contribuciones a los diferentes ejes estratégicos y acciones puntuales, que incluyen también elementos de investigación y generación de datos para la toma de decisiones, destacó.

El titular de Agricultura informó que, además, se integró el Comité Sectorial de Suelo para la Agricultura Sostenible (COSESAS), como un cuerpo colegiado para instrumentar y dar seguimiento a las acciones establecidas en la ENASAS, evaluar avances y tener claro dónde falta redoblar esfuerzos.

Al reconocer el compromiso de las instituciones, organizaciones y organismos que integran el Comité, Villalobos Arámbula invitó a todos los sectores a sumarse a la tarea de cuidar los suelos desde su ámbito de acción, pues a partir de este recurso surge prácticamente la totalidad de los alimentos. Sin agua ni suelo no tendríamos agricultura, y propiamente no tendríamos vida, anotó.

El encargado del Despacho de la Coordinación General de Agricultura, Santiago Argüello Campos, informó que a través del Programa Nacional de Capacitación en Nutrición Vegetal y Conservación de la Fertilidad del Suelo se trabaja en la sostenibilidad de este recurso.

Detalló que se han concluido capacitaciones en 20 estados, ocho están en proceso y cinco más pendientes, además de que existen mil 100 capacitadores que replicarán este programa en beneficio de todas las cadenas productivas del país.

Agregó que, con el fin de optimizar el uso de insumos agrícolas y costos de producción para generar alimentos sostenibles, inocuos, nutritivos y asequibles para toda la población, Agricultura ha impartido más de 244 cursos relacionados con las necesidades nutrimentales de las plantas y el suelo, procesos biogeoquímicos y en temas de interacciones de microorganismos, entre otros.

Cuentan México y Chile con red nacional de análisis de suelos

La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático y punto focal ante la Alianza Mundial por el Suelo, Sol Ortiz, expuso que la restauración de suelos degradados contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores, incide en la mejora de otros sectores como forestal y acuícola-pesquero y contribuye a la atención de desafíos como el cambio climático, disponibilidad de agua y pérdida de biodiversidad.

Subrayó que América es la región número dos en el uso de fertilizantes, después de Asia, por lo que es necesario impulsar el manejo integral de estos insumos con base en experiencias efectivas como el uso de biofertilizantes en Brasil, expandir compostaje adecuado a productores de pequeña escala e impulsar investigación y transferencia de tecnología para el uso adecuado de bioestimulantes.

Señaló que la fertilidad es el mayor reto de los productores, pero solo dos países en Latinoamérica y el Caribe cuentan con una red nacional de análisis de suelos: Chile y México, por lo que se busca fortalecer la red nacional al sumar a más laboratorios para apoyar a los agricultores del país con análisis de suelo y toma de decisiones más informada, por ejemplo, respecto al uso de nutrientes.

La directora general de Suelo y Agua de Agricultura, Areli Cerón Trejo, destacó que a través de la ENASAS se han realizado 242 contribuciones que impactan positivamente en la sostenibilidad de este recurso.

Estas contribuciones, dijo, forman parte de los siete ejes estratégicos que contempla dicho instrumento que son Manejo sostenible del suelo; Restauración de suelos degradados; Información y monitoreo; Educación, concientización y participación; Conocimientos, investigación, innovación, desarrollo y transferencia tecnológica; Coordinación y cooperación y Armonización y actualización normativa.

Enfatizó que hace un año se levantó la voz por este aliado silencioso, al cual se le ha dado voz propia a través de la ENASAS y cuyos resultados podrán consultarse en los próximos días en la página web de la Secretaría.

El vicepresidente de la Junta de Gobierno y encargado del Subsistema Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Mauricio Márquez Corona, aseguró que la disponibilidad de datos de calidad, pertinentes, veraces, oportunos y con metodología científica, desempeñará un papel crucial en la generación de políticas sostenibles y sustentables respecto al uso de nuestros suelos y atender la demanda de alimentos sin dejar a nadie atrás.

Indicó que el abasto de alimentos es presionado por el crecimiento demográfico y la degradación del suelo. Para 2024, agregó, la población de México sumará 140 millones de personas, por lo que el desarrollo agrícola deberá atender, de forma sostenible y sustentable, la demanda de alimentos de una población en crecimiento.

Resaltó que los resultados del Censo Agropecuario 2022, único por su nivel de detalle y amplitud, permitirán mejorar la comprensión de la dinámica del sector agroalimentario y servirá a gobiernos locales para la elaboración de políticas públicas y programas específicos para el desarrollo del campo.

El encargado del despacho de los asuntos correspondientes a la Dirección General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Luis Ángel Rodríguez del Bosque, mencionó que el mayor problema que enfrenta el suelo es la degradación física, química, eólica e hídrica, a causa de las actividades agrícolas, deforestación, sobrepastoreo e industria.

En atención a estos retos, dijo, el Instituto contribuye con investigación en temas como biología, degradación, remediación, contaminación y fertilización, a través de 146 investigadores en líneas de conservación y mejoramiento de las propiedades del suelo y tratamiento, producción, uso y dosis de aplicación de fuentes de fertilización orgánicos, entre otros.

En capacitación en bioinsumos para la nutrición vegetal y conservación de la fertilidad del suelo, dijo, se ha cubierto 80 por ciento del compromiso con mil 100 técnicos capacitados y se han generado  240 mil dosis de micorrizas, 250 mil litros de bioles y lixiviados y 80 mil kilogramos de bokashi, abundó.

La directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Patricia Ornelas Ruiz, refirió que 95 por ciento de los alimentos vienen del suelo, pero este recurso se sigue degradando por diferentes causas.

 Puntualizó que la frontera agrícola asciende a 24.6 millones de hectáreas, sin embargo, el crecimiento acelerado de la población ocasiona que la frontera urbana gane terreno ante la agrícola, lo que genera la reducción en la productividad en zonas con potencial para diversos cultivos.

 Soluciones para cada sistema productivo

En videomensaje, el director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, comentó que debido a la gran diversidad de sistemas que hay en el país, no existe una solución única para mejorar los suelos, por lo que es necesario identificar soluciones adecuadas para cada tipo de sistema de producción.

Es por ello que, a través de iniciativas de sistemas agroalimentarios integrados como Cultivos para México se impulsa –con organizaciones de todos los sectores— la intensificación sustentable de todos los sistemas agrícolas de México, mediante la implementación de investigación agronómica que se hace de manera colaborativa en plataformas de investigación, anotó.

Expresó la importancia de la capacitación y de que otros agricultores repliquen o implementen prácticas sustentables en sus parcelas y se extraiga la información para que estos ensayos de campo sean conectados con módulos y áreas de extensión donde los productores participan, codiseñan y evalúan resultados.

En conferencia magistral, el investigador del Colegio de Postgraduados (Colpos), Jorge Etchevers Barra, refirió que aspectos como la erosión, pérdida de carbono, contaminación, manejo inadecuado, acidificación, salinización y poca valorización de la población, ocasionan que el suelo fértil del planeta disminuya a un ritmo acelerado, lo que compromete la capacidad de producir alimentos.

Expuso que la rotación de cultivos, abonos verdes, labranza mínima o cero, cultivos en franja, zanjas de infiltración, eficiencia de insumos (riego, fertilizantes y pesticidas), entre otras medidas, coadyuvan en el mejoramiento de la producción de alimentos sanos, nutritivos, sustentables, resilientes, competitivos y socialmente responsables, y todas ellas se encuentran integradas en la Estrategia de Acompañamiento Técnico a productores del programa de Producción para el Bienestar y en la ENASAS.

Dentro de las actividades de conmemoración, se informó de los resultados del segundo concurso de fotografía Día Mundial del Suelo 2022: “Suelito Lindo”, convocatoria que tiene como objetivo enfatizar la importancia del recurso y su función vital para la agricultura, la alimentación y el bienestar de la población.

En total se recibieron 57 imágenes de distintas regiones de la República y destacaron los trabajos de Humberto Hernández Ramos (Michoacán), Fernando Hernández Condado (Puebla), Arturo Rocha Hernández (Durango) y Karina Navarro Bello.

MÉXICO Y URUGUAY IMPULSAN INFRAESTRUCTURA SATELITAL ANTE CAMBIO CLIMÁTICO


 
  • Monitorearán afectaciones en zonas forestales y agrícolas del país
  • Seguridad alimentaria de nuestras siguientes generaciones, tarea prioritaria

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), desarrollarán plataformas satelitales para monitorear el cambio climático en zonas forestales y agrícolas de nuestro país, con apoyo de científicos e ingenieros del Uruguay.

En virtud de la voluntad internacional del Gobierno de México para reducir las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), se impulsará este proyecto de infraestructura satelital nacional para tal fin, pues de las 52 variables para medir y mitigar el Cambio Climático, la mitad sólo pueden obtenerse precisamente desde el espacio, explicó el director general de AEM, Salvador Landeros Ayala.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que, bajo un escenario de inacción internacional en los siguientes treinta años para mitigar las emisiones de GEI, el valor presente de los impactos del cambio climático y calentamiento global podría repercutir para México hacia la segunda mitad del siglo, en una pérdida promedio de 5 % del PIB anual y afectaciones agrícolas.

Por ello, se instauraron los trabajos del Fondo Conjunto de Cooperación México-Uruguay (AMEXCID-Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional) para este proyecto, en colaboración de AEM, UNAM y la Universidad de la República (Udelar) de aquel país, y cuyos recursos administrará el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sede Montevideo, en alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El director general de Operación de Proyectos en México de AMEXCID, Raúl Álvarez, se congratuló por este proyecto; y el representante del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Manuel Caldas, con el responsable técnico de Udelar, Julio Pérez-Acle, destacaron que la experiencia de este proyecto piloto abonará directamente al propósito de fundar la agencia espacial de Uruguay.

La delegación uruguaya visitó tanto el Centro Regional de Desarrollo Espacial de AEM en el Estado de México (CREDES EDOMÉX), como la UNAM, sedes donde se trabajó el proyecto de análisis y diseño de una misión Nanosatelital de percepción remota para el monitoreo del cambio climático en zonas forestales y agrícolas de nuestro país, ya que, lo que se puede medir, se puede mejorar, explicaron.

En este arranque se contó también con la presencia de la Coordinadora de Programas de Cooperación con Países de Sudamérica de AMEXCID, María Guadalupe Andrade Montiel; del responsable técnico del proyecto y profesor titular en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Saúl de la Rosa, y del especialista de la Facultad de Ingeniería de Udelar, Dr. Leonardo Barboni.

Al igual que por parte de la AEM, la de sus Coordinadores Generales, Rosa Ma. Ramírez de Arellano y Haro, Adán Salazar Garibay, Carlos Duarte Muñoz, Alberto Lepe Zúñiga y Héctor Ortega Maciel, quienes refrendaron el compromiso de la institución con la tarea prioritaria de la seguridad alimentaria y de la población ante las afectaciones causadas por el cambio climático.

PERSONAL DE CÓNDORES DE LA SSC REALIZÓ EL TRASLADO AÉREO DE UN PACIENTE QUE PRESENTÓ UN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO


 

Personal de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México trasladó a un hospital de especialidades a un hombre de 73 años de edad, quien presentó un infarto agudo al corazón en evolución.

 

Ante la solicitud de una ambulancia aérea, por parte del personal del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) de la Ciudad de México, personal de Cóndores aterrizó de inmediato en el helipuerto del Hospital Dr. Victorio de la Fuente Narváez, ubicado en la colonia Magdalena de las Salinas, de la alcaldía Gustavo A. Madero.

 

En el lugar, recogieron al paciente y en cuestión de minutos lo trasladaron al Hospital de Especialidades Doctor Belisario Domínguez, ubicado en la alcaldía Iztapalapa.

 

Durante el traslado, los paramédicos que viajaban en el helicóptero le brindaron al ciudadano todas las atenciones prehospitalarias a fin de estabilizarlo, hasta arribar al área de urgencias de dicho nosocomio, donde recibirá la atención médica especializada.

 

Los Cóndores de la SSC cuentan con personal capacitado para brindar atención y apoyo ante emergencias que requieran optimizar tiempos de traslado hacia los hospitales de la Ciudad de México.

 

Lumu Technologies presenta sus 10 predicciones de ciberseguridad para el 2023


 

     La recesión económica será aprovechada por parte de los criminales para ampliar sus objetivos.  

 

Bogotá, 05 de diciembre de 2022.- Lumu Technologies, compañía de seguridad tecnológica creadora del modelo Continuous Compromise Assessment™, que permite a las organizaciones medir compromisos confirmados en tiempo real, analizó cómo será el panorama de los incidentes en la red para el próximo año y qué factores influenciarán en su accionar.   

 

Según destaca Germán Patiño, Vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Lumu Technologies: “Los millonarios nacen en la recesión; este conocido refrán acabará siendo cierto para muchos ciberdelincuentes durante el 2023. Las dificultades económicas impulsarán la inestabilidad y la innovación en la industria de la ciberseguridad, en donde definitivamente ante este escenario habrá ganadores y perdedores”.

 

Lumu Technologies presenta 10 predicciones en material de ciberseguridad para el año 2023:


1.   La crisis económica impulsará la creatividad de los ciberdelincuentes: A medida que las economías decaen, aumenta el número de personas que recurren a la ciberdelincuencia como fuente de ingresos. Esto impulsará una mayor diversificación y creatividad en el sector de la ciberdelincuencia. Los ciberdelincuentes encontrarán nuevos vectores y atacarán nuevos objetivos, incluidas las empresas más pequeñas. Las organizaciones que retrasen sus proyectos de defensa correrán un riesgo mayor.

 

2.   La interconectividad de las APIs se aprovechará en un ciberataque multimillonario: El mundo está cada vez más interconectado, y las aplicaciones son los lazos que nos unen. Cada una de esas conexiones produce un riesgo y supone un nuevo medio para atacar. Los delincuentes aprovecharán estas interfaces para distribuir descargas en una vulneración sin precedentes a la cadena de suministro.

 

3.   Un gran ataque a las infraestructuras críticas interrumpirá los servicios vitales: El ataque al oleoducto Colonial del 2021 no fue más que un aperitivo comparado con lo que los actores de amenazas pueden llegar a hacer. A pesar de un despliegue federal concertado para reforzar la preparación cibernética de las infraestructuras críticas, estamos a punto de sufrir ‘el gran ataque’. Cabe la posibilidad que en el 2023 un ciberataque interrumpa el acceso al agua, a la electricidad, al gas o a internet.

 

4.   Los tribunales estarán en el punto de mira de los ciberdelincuentes: La justicia federal es vulnerable y, por tanto, susceptible a provocar el caos. Un ciberdelincuente que ataque a los tribunales borrará los registros y desordenará el sistema de justicia penal. Aunque es posible que actúen así por el propio caos, lo más probable es que lo hagan por conseguir un rescate.

 

5.   Los sindicatos del ransomware evitarán ser procesados: A pesar de los esfuerzos por defenderse de las bandas de secuestro de datos, como fue en el caso del gobierno australiano que persigue a los autores de la brecha de Medibank, ninguno de los sindicatos de esta actividad se enfrentará a las consecuencias legales. Muchas de este tipo de bandas operan desde países con gobiernos simpatizantes, y son casi imposibles de localizar y suelen desmantelar fácilmente sus operaciones para luego volver a instalarlas con un nuevo nombre. Las autoridades no darán prioridad al problema de la ciberdelincuencia por miedo a convertirse en el blanco.

 

6.   La visibilidad y la analítica se convierten en los dos pilares para las operaciones de ciberseguridad: Las aplicaciones de ciberseguridad NG-SIEMS y XDR, serán demasiado lentas y complejas para detectar las intrusiones con prontitud y no proporcionarán todos los datos centralizados y las referencias cruzadas que los equipos de seguridad necesitan cuando un compromiso se ha detectado. Las organizaciones serán conscientes de que, sin visibilidad en sus redes, están completamente perdidas. Unificar la visibilidad de la red en tiempo real, resultará fundamental si no se quiere morir en el intento.

 

7.   El empoderamiento del operador de ciberseguridad: Este sector acabará abordando la situación de desgaste generalizado de los operarios. Para ello será necesario poner a su alcance la información que necesitan los operarios, lograr que toda la pila esté en sintonía, recurrir a la automatización cuando proceda y filtrar los falsos positivos. El operador capacitado también disfrutará de una mayor participación en las herramientas que desea emplear en su arquitectura.

 

8.   Las limitaciones del EDR quedarán evidenciadas a medida que la evasión se convertirá en una norma: El Endpoint Detection and Response, un enfoque integrado en capas para la protección de endpoints, dejará de ser una ‘técnica sofisticada’ y se convertirá en un comportamiento habitual en un ciberataque. Su adopción se estancará a medida que la tecnología no cumpla sus promesas. La telemetría proporcionada por el EDR está demostrando ser demasiado limitada y segregada, especialmente cuando se compara con lo que se puede recoger de la red en su conjunto. Los proveedores que simplemente han añadido una X a su solución para renombrarla como XDR quedarán expuestos.

 

9.   La confianza ‘cero’ se convertirá en una norma: Zero Trust constituye una estrategia de seguridad aceptada desde hace tiempo, que cuenta con el respaldo de los analistas y la adopción a nivel empresarial. Ya se han visto iniciativas a nivel gubernamental para acelerar su adopción en las pequeñas y medianas empresas. En 2023, esta adopción se convertirá en algo habitual. Las previsiones anteriores indican que el mercado de Zero Trust crecerá hasta los 79.000 millones de dólares en 2027; nosotros prevemos que superará la cota de los 100.000 millones.

 

10. El phishing evolucionará para seguir en la cima: Los actores de amenazas siempre tienen como objetivo "el elemento humano" y el phishing seguirá siendo la forma más eficaz de obtener el acceso inicial. Las variantes actuales incluyen el smishing, el spear phishing y el whaling. La próxima generación de phishing será más personalizada y mejor en la conversión a través de aumentos de aprendizaje automático: procesamiento del lenguaje natural, deepfakes y minería de datos.

 

“El panorama de la ciberseguridad tiende a evolucionar rápidamente y 2023 resultará especialmente volátil. Para superar esa inestabilidad será necesario tener información rápida y precisa al alcance de la mano, tanto sobre lo que ocurre dentro de su infraestructura de red como en el sector de la ciberseguridad”, concluye el vocero de Lumu Technologies.  

 

Sobre Lumu Technologies

Con sede en Miami, Florida, Lumu es una empresa de ciberseguridad enfocada en ayudar a organizaciones empresariales a identificar amenazas y aislar instancias confirmadas de compromiso. Al implementar los principios de Continuous Compromise Assessment™, Lumu ha construido una poderosa solución de retroalimentación y auto aprendizaje que les ayuda a los equipos de seguridad a acelerar la detección de compromisos confirmados, obtener visibilidad en tiempo real a lo largo de su infraestructura, y cerrar la brecha de detección de fallos de seguridad de meses a minutos. Conozca más sobre cómo Lumu identifica los puntos de compromiso de la red en www.lumu.io.


COMPARTEN GOBIERNOS DE MÉXICO Y EDOMÉX, AL MINISTERIO DE SALUD DE CHILE, MODELO DE SANIDAD APLICADO EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL "FELIPE ÁNGELES"

 

•Recorren autoridades chilenas las áreas de sanidad, a cargo de autoridades de Salud de los gobiernos federal y del Edoméx.

 •Ha prestado sanidad del AIFA atención a más de ocho mil pasajeros.

 

Tecámac, Estado de México, 5 de diciembre de 2022. Los gobiernos de México y del Estado de México, recibieron a representantes del Ministerio de Salud de la República de Chile, con el propósito de compartir los procesos exitosos en vigilancia epidemiológica y sanidad que se aplican en el Aeropuerto Internacional "Felipe Ángeles" (AIFA).

 

Las autoridades mexicanas señalaron que el área de Sanidad Internacional del AIFA, está a cargo de la Secretaría de Salud mexiquense y opera bajo lineamientos federales que son aplicados desde su inauguración, en marzo de este año.

 

Precisaron que, de manera operativa, los servicios de monitoreo y vigilancia epidemiológica están a cargo del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM); y se mantiene permanente coordinación entre autoridades de las secretarías de Salud de los gobiernos federal y estatal.

 

A esta visita acudió la Directora del Centro Nacional de Enlace, de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile, Patricia Salvadó Verches y la Directora de Investigación Operativa Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Secretaría de Salud federal en México, Nilza Aslim Rojas Arroyo.

 

Dicha área se encarga de prevenir la propagación de enfermedades consideradas como objeto de vigilancia epidemiológica internacional, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como enfermedades emergentes que pongan en riesgo la seguridad nacional.

 

Las autoridades recorrieron el servicio de Sanidad Internacional del AIFA, zonas estériles y cámaras del Centro de Control Operacional (CCO), las cuales detectan temperatura corporal de pasajeros y con ello, posibles enfermedades transmisibles.

 

En esta gira se puntualizó que Sanidad Internacional dispone de innovadores protocolos, a cargo de personal adscrito a la Subdirección de Epidemiología del ISEM.

 

Las autoridades federales también reconocieron al Sector Salud del Estado de México, por participar en el diseño de la infraestructura de sanidad del AIFA, en los protocolos de prevención de riesgo biológico, además de vigilancia y seguimiento epidemiológico.

 

En tanto que las autoridades del ISEM, refirieron que el equipo de este sector está compuesto por 13 médicos y enfermeras, facultados para auxiliar en el diagnóstico de enfermedades dentro de áreas específicas y solicitar el aislamiento preventivo inmediato si los pasajeros cumplen con los criterios de enfermedad.

 

Tienen contacto con 26 áreas, cinco puntos de revisión, ocho puestos de trabajo, dispone de recursos técnicos y tecnológicos, lo que ha permitido en los últimos ocho meses prestar atención a más de ocho mil pasajeros.

 

Finalmente, añadieron que la vigilancia epidemiológica en este aeropuerto es robusta y son asistidos por personal de servicios médicos estatales, del Hospital Regional de Alta Especialidad de Zumpango, para el caso de referencias y traslado de pacientes graves.

REALIZAN DIVERSAS ACTIVIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO PARTE DE LOS 16 DÍAS DE ACTIVISMO PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


 

•Abordan el tema del cáncer de mama y el autocuidado, entre otros.

 

Toluca, Estado de México, 5 de diciembre de 2022. Por instrucción del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, y con motivo de los 16 Días de Activismo por el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, la Secretaría de las Mujeres, junto a otras dependencias de Gobierno estatal y  autoridades locales, realizaron diversas actividades con perspectiva de género en siete municipios mexiquenses.

 

En Rayón, se instaló un módulo itinerante para mujeres adultas mayores, denominado “Identificando la violencia patrimonial”, en Nezahualcóyotl, una jornada de participación ciudadana de las mujeres; en ambas se tuvo interacción con las asistentes a fin de acercar los servicios del Gobierno.

 

En Naucalpan realizaron una jornada de limpieza y recuperación de espacios públicos y, en Ixtapaluca y Tlalnepantla, se hizo la pinta de murales, por otro lado, en Tultitlán una jornada de actividad física y un taller de autocuidado impartido a mujeres de comunidades cercanas.

 

Asimismo, en Toluca se presentó el libro “Mexicanos a pie de Lucha”, así como una conferencia sobre el cáncer de mama a fin de visibilizar este problema, a través de las redes sociales de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAVEM) https://www.facebook.com/CEAV.Edomex la conferencia “Feminicidio y Alerta de Género”.

 

La cartelera de las actividades está disponible en el sitio web de la Secretaría de las Mujeres, http://semujeres.edomex.gob.mx/, así como en sus redes sociales, Facebook y Twitter, @SeMujeresEdomex.