domingo, 4 de diciembre de 2022

INEGI. Indicadores de Confianza Empresarial Noviembre de 2022




Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y de Servicios Privados no Financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero retrocedió 0.3 puntos respecto a octubre; el de Servicios Privados no Financieros, 0.9 puntos; el de Comercio, 0.7 puntos y el de Construcción, 0.4 puntos.

En noviembre de este año, en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el ICE de Servicios Privados no Financieros disminuyó 10.3 puntos; el de Comercio, 8.4 puntos; el de Construcción, 4.7 puntos y el de Industrias manufacturas, 3.4 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 46.4 puntos en noviembre de 2022, descendió 7.9 puntos con relación al mismo mes de 2021.

INEGI. Indicador de Pedidos Manufactureros Noviembre de 2022




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En noviembre de 2022, el IPM registró un aumento mensual con datos ajustados por estacionalidad de 0.48 puntos, se situó en 52.8 puntos y permaneció por vigésimo octavo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron avances mensuales con cifras desestacionalizadas en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de proveedores. Se observaron retrocesos en los componentes relativos al personal ocupado y a los inventarios de insumos.

Con cifras originales, en el mes de referencia, el IPM observó un incremento anual de 0.4 puntos y se ubicó en 53.5 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco agregados que lo conforman presentaron crecimientos anuales; los tres restantes se redujeron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes en cuestión y con cifras sin desestacionalizar, tres de los siete rubros que integran el IPM mostraron alzas anuales, en tanto que los cuatro restantes disminuyeron.

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Noviembre de 2022 Resumen


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre de 2022.
El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora
el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En noviembre de 2022, el IPM registró un aumento mensual con datos ajustados
por estacionalidad de 0.48 puntos, situándose en 52.8 puntos y permaneciendo por
vigésimo octavo mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se
reportaron avances mensuales con cifras desestacionalizadas en los componentes
correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en
la entrega de insumos por parte de los proveedores; en tanto que se observaron
retrocesos en los componentes relativos al personal ocupado y a los inventarios de
insumos.
Con datos originales, en el mes de referencia el IPM exhibió un incremento anual
de 0.4 puntos, al ubicarse en 53.5 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco
agregados que lo conforman presentaron crecimientos anuales, mientras que los tres
restantes se redujeron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta con
cifras sin desestacionalizar tres de los siete rubros que integran el IPM mostraron
expansiones anuales, en tanto que los cuatro restantes disminuyeron.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de noviembre del
año en curso. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos
empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial
(EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado,
Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de
Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En noviembre de 2022, el IPM registró un alza mensual con datos
desestacionalizados de 0.48 puntos y se situó en 52.8 puntos, hilando veintiocho meses
consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.

Con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia el componente
del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos aumentó 1.70 puntos en su
comparación mensual, el del volumen esperado de la producción avanzó 0.37 puntos, el
del nivel esperado del personal ocupado descendió 0.08 puntos, el de la oportunidad en
la entrega de insumos por parte de los proveedores creció 0.48 puntos y el de
inventarios de insumos se contrajo 1.52 puntos.

Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series
desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el IPM.

En el mes de referencia, el IPM se situó en 53.5 puntos con cifras originales, lo
que significó un incremento anual de 0.4 puntos.

Con datos sin ajuste estacional, en noviembre dos de los cinco rubros que
conforman el IPM registraron alzas anuales, mientras que los tres restantes cayeron.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en el undécimo mes
de 2022 el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco exhibió un aumento anual de
2.3 puntos con datos originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria
química, del plástico y del hule descendió 0.6 puntos; el de Minerales no metálicos y
metálicas básicas disminuyó 2.0 puntos; el de Equipo de computación, accesorios
electrónicos y aparatos eléctricos avanzó 2.1 puntos; el de Equipo de transporte creció
1.7 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles se redujo
1.9 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras,
retrocedió 1.3 puntos.

 

A 4 AÑOS DE GOBIERNO, MILITARIZACIÓN Y ABANDONO DE LA SEGURIDAD.


  • La militarización de la seguridad pública y de otras funciones civiles avanza sin pausa y sin resultados. No existe ninguna voluntad por desarrollar capacidades policiales y ello se refleja, entre otros indicadores, en que, de los más de 100 mil elementos de la Guardia Nacional, 7 de cada 10 no cuentan con el Certificado Único Policial, que acredita contar con las aptitudes para desempeñar esa función.


  • En lo que va del sexenio, considerando el presupuesto ya aprobado para 2023, la Secretaría de la Defensa Nacional ha incrementado sus recursos nominales en 53%, la Secretaría de Marina en casi 18% y la Guardia Nacional en más de un 33%. A estos recursos se suman todo tipo de donaciones, ingresos extrapresupuestales y negocios, al tiempo que se reduce el presupuesto para prácticamente todas las responsabilidades de gobierno.


  • El gobierno impulsó una Ley de Amnistía que sólo ha beneficiado a 194 personas. Como parte de la propaganda oficial, ahora se afirma que se liberará a más reos, sin claridad en criterios ni procedimientos, mientras se encarcela de manera arbitraria, ampliando los delitos por los que se puede enviar a prisión a una persona sin un juicio previo. El número de mexicanos en la cárcel pasó de 197 mil en diciembre de 2018 a 229 mil en agosto de 2022, 40% de ellos sin sentencia, con una tendencia en ascenso debido a la política de incrementar los delitos con prisión preventiva automática.


  • Estamos en el peor de los mundos: cada vez más gente inocente en la cárcel y cada vez más criminales impunes. Del inicio del sexenio hasta octubre de 2022, se reportaron 135,433 asesinatos; es decir, más de 94 asesinatos diarios. Los feminicidios continúan al alza; con todo y subregistro, suman al menos 3,859 casos. En el periodo, se han reportado 926,162 mil casos de violencia familiar, 36,660 extorsiones y 4,262 secuestros. Y, todo lo anterior, con más del 93% de los delitos sin denunciar.


  • Entre enero y octubre de 2022 han aumentado, en comparación con el mismo periodo de 2021, los reportes de extorsión (20%), trata de personas (23%), violencia familiar (7%) y narcomenudeo (4%).

  • Contrario al discurso oficial, en el país se acumulan todo tipo de atrocidades. En un conteo realizado por Causa en Común en medios de comunicación, de enero de 2020 a octubre de 2022 se han reportado 15,994 atrocidades, entre las que destacan 3,607 casos de tortura, 2,283 descuartizamientos, 2,147 hallazgos de fosas clandestinas y 1,634 masacres.

En síntesis, en este sexenio no hay un combate al crimen ni avance alguno para reducir la impunidad.

La OMT y la Comisión Europea comparten su visión sobre el futuro del turismo

 

La Organización Mundial del Turismo (OMT) se ha unido a la Comisaria Europea de Transportes, Adina Vălean, en el momento en que el Consejo Europeo presenta las conclusiones de la Agenda Europea de Turismo, para destacar la importancia del empleo, la educación y las inversiones para lograr la visión compartida de un sector revitalizado de aquí a 2050.

El Consejo Europeo ha presentado hoy las conclusiones basadas en varios años de trabajo en torno al "Turismo en Europa en la próxima década". Las conclusiones trazan un nuevo itinerario de transición para el turismo, desarrollado por la Comisión Europea en consulta con las principales partes interesadas, incluida la OMT. El itinerario de transición identifica áreas de intervención específicas para impulsar el ecosistema turístico en Europa. Varias de las áreas de intervención clave reflejan las prioridades de la OMT, sobre todo el reconocimiento de la importancia de crear y apoyar una mano de obra cualificada y comprometida.

En una declaración conjunta, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, y el Comisario Vălean se congratulan de la reanudación de los viajes internacionales en la región. Sin embargo, subrayan que el turismo y el transporte deben "trabajar juntos" para solucionar el déficit de empleo en el sector turístico, lo que hará que ambos sectores sean más atractivos para los trabajadores. Además, la declaración conjunta señala la importancia de las inversiones en turismo como medio para acelerar el cambio hacia una mayor resiliencia y sostenibilidad.

En los últimos años, la OMT ha impulsado la educación y la formación turística como una de sus prioridades. Paralelamente, la OMT ha abierto un primer departamento centrado en las inversiones, destacando que para alcanzar sus objetivos más amplios de ser más resistente y sostenible, el turismo necesita primero el capital financiero y humano.

Diversificación de los Canales de Compra de Smartphones

 


 
Ernesto Piedras 

Los hábitos de adquisición, uso y aprovechamiento de los dispositivos móviles inteligentes o smartphones se han transformado. Hoy se erigen como elementos democratizadores del acceso a la conectividad, información, comunicación, educación, entretenimiento y otras actividades de la vida diaria de los mexicanos.

Al tercer trimestre de 2022 (3T-2022), se contabilizó un total de 137.2 millones de líneas móviles en México, cifra que representa un crecimiento de 6.9% con respecto al mismo trimestre del año anterior. De este total, 129.9 millones corresponden a un smartphone, es decir, una razón de 94.7%.

Anualmente se reemplazan aproximadamente 30 millones de teléfonos inteligentes en el país, entre las adiciones y los que son adquiridos para actualizar los ya existentes. Así, su valor de mercado rebasa los $125 mil millones de pesos, monto que hace de este mercado, uno por demás atractivo para fabricantes, operadores y puntos de venta de esos dispositivos.

Operadores como Canales de Compra. Ciertamente la venta de equipos inteligentes es un componente importante en la generación de ventas, incluso, por razón de la estacionalidad, el cuarto trimestre de cada año suele ser la principal fuente de ingresos para los proveedores de servicios móviles.

Previo a la pandemia, durante el tercer trimestre de 2019 (3T-2019), del total de ingresos de los operadores ($80,794 millones de pesos), 38.3%, correspondieron a la comercialización de equipos. No obstante, en el 3T-2022, esta proporción se ha reducido 12 puntos porcentuales (pp) a 26.3%, para contabilizar $79,529 millones de pesos.

Esta disminución obedece a tres principales razones.

La pandemia causó una disrupción en la cadena de producción de los componentes de los smartphones a nivel mundial, que derivó en un incremento en su precio y, consecuentemente, en un freno para su adquisición.

Segundo, la crisis macroeconómica mundial, como consecuencia de la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania, ha inducido un mayor periodo de reemplazo de los smartphones, con la consecuente disminución de esos ingresos por ventas.

Tercero, los usuarios en México han migrado a otros canales de venta con la finalidad de adquirir nuevos dispositivos, por lo que la contabilización de estos recursos ya no corresponde a los operadores.

Canales Alternativos. Al inicio del año 2022, 60.2% de los usuarios adquirieron sus equipos directamente con el operador. Para el 3T-2022, esa proporción descendió a 47.5%, 12.7 puntos porcentuales por debajo de su nivel previo.

Los establecimientos que han ganado mayor terreno son las tiendas departamentales y de autoservicio, seguidos de otros canales de venta (en línea, por ejemplo) que también han captado la preferencia de los consumidores.

Los usuarios buscan comercios que les ofrezcan crédito, combinado con mesas de experiencia para poder interactuar con los dispositivos. Otro factor que también abona al redireccionamiento de las preferencias es el interés de los clientes por adquirir equipos libres o desbloqueados.

De cara al cierre del año, tras las ofertas del #BuenFin y la época decembrina, se pronostica una recuperación del mercado de smartphones para los operadores móviles, aunque existe una pugna creciente entre estos, fabricantes y establecimientos, para captar la preferencia de los usuarios.

Sin duda, aquellos que logren atraer una mayor cantidad de usuarios serán los que ofrezcan marcas deseadas, atención al cliente, facilidades de pago y conocimiento de los hábitos de los usuarios al momento de comprar un smartphone, para maximizar los ingresos que se generan en esta época importante del año.

Ingresos y Egresos por Remesas, octubre de 2022 1 Cifras mensuales


• Los ingresos por remesas provenientes del exterior se situaron en 5,360 millones de
dólares en octubre de 2022, lo que implicó un crecimiento anual de 11.2%.
• Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior mostraron un
incremento anual de 23.2%, al ubicarse en 98 millones de dólares.
• Con estos resultados, en octubre de 2022 el superávit de la cuenta de remesas de México
con el resto del mundo fue de 5,261 millones de dólares, mayor al de 4,742 millones de
dólares registrado en el mismo mes de 2021.
• En octubre de 2022, con datos desestacionalizados los ingresos y egresos por remesas
presentaron aumentos mensuales de 2.8 y 6.9%, respectivamente. Así, el superávit de la
cuenta de remesas alcanzó un nivel de 5,046 millones de dólares, que se compara con el
de 4,911 millones de dólares observado en septiembre previo.
Cifras acumuladas en el periodo enero – octubre de 2022
• En el periodo enero – octubre de 2022, el valor de los ingresos por remesas resultó de
48,338 millones de dólares, monto mayor al de 42,172 millones de dólares reportado en
igual lapso de 2021 y que significó un avance anual de 14.6%.
• Durante los primeros diez meses de 2022, el 99.0% del total de los ingresos por remesas
se realizó a través de transferencias electrónicas, las cuales se situaron en 47,850 millones
de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie 2 y las money orders
representaron el 0.7 y 0.3% del monto total, respectivamente, al ascender a 347 y
140 millones de dólares, en el mismo orden.
• Los egresos por remesas alcanzaron un nivel de 919 millones de dólares en el periodo
enero – octubre de 2022, monto superior al de 850 millones de dólares registrado en el
mismo periodo de 2021 y que implicó un alza anual de 8.1%.
• Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas durante el periodo
enero – octubre de 2022 fue de 47,419 millones de dólares, cifra mayor a la de
41,322 millones de dólares reportada en igual lapso de 2021 y que representó una
expansión anual de 14.8%.
1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de
los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el
caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México
al exterior por país de destino.
2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y
publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual
de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente
con la estadística final proporcionada por el INEGI.
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es
Información de Ingresos y Egresos por Remesas, octubre de 2022

Cifras acumuladas para los últimos doce meses
• En los últimos doce meses (noviembre 2021 – octubre 2022), el flujo acumulado de los
ingresos por remesas alcanzó 57,751 millones de dólares, superior al flujo acumulado a
doce meses de septiembre previo de 57,214 millones de dólares (octubre 2021 –
septiembre 2022).
• En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses
(noviembre 2021 – octubre 2022) resultó de 1,126 millones de dólares, que se compara
con el flujo de 1,107 millones de dólares observado en septiembre pasado (octubre 2021
– septiembre 2022).
• Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (noviembre 2021 –
octubre 2022) fue de 56,625 millones de dólares, nivel superior al reportado en
septiembre previo de 56,106 millones de dólares (octubre 2021 – septiembre 2022).

Ingresos
En octubre de 2022, los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en
5,360 millones de dólares, los cuales se originaron de 13.9 millones de transacciones, con un envío
promedio de 385 dólares. Así, en el mes que se reporta los ingresos por remesas crecieron a una
tasa anual de 11.2%, derivado de aumentos de 10.8% en el número de envíos y de 0.4% en el valor
de la remesa promedio.

Durante el periodo enero – octubre de 2022, el valor acumulado de los ingresos por remesas resultó
de 48,338 millones de dólares, cifra mayor a la de 42,172 millones de dólares registrada en
enero – octubre de 2021, lo que significó un incremento anual de 14.6%.

El 99.0% del total de los ingresos por remesas en el periodo enero – octubre de 2022 fue realizado
mediante transferencias electrónicas, las cuales ascendieron a 47,850 millones de dólares. Por su
parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.7 y 0.3%
del monto total, respectivamente, al alcanzar niveles de 347 y 140 millones de dólares, en el mismo
orden.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (noviembre 2021 –
octubre 2022) sumó 57,751 millones de dólares, monto superior al acumulado a doce meses en
septiembre previo de 57,214 millones de dólares (octubre 2021 – septiembre 2022).

Egresos
Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en octubre de 2022 fueron de 98 millones
de dólares, las cuales se derivaron de 188 mil operaciones, con un envío promedio de 523 dólares.
Así, los egresos por remesas exhibieron un alza anual de 23.2%, resultado de expansiones de 10.2%
en el número de transferencias y de 11.8% en el monto de la remesa promedio.

El valor acumulado de los egresos por remesas durante el lapso enero – octubre de 2022 fue de
919 millones de dólares, cifra mayor a la de 850 millones de dólares observada en igual periodo de
2021 y que representó un avance anual de 8.1%.

En los últimos doce meses (noviembre 2021 – octubre 2022), el flujo acumulado de las remesas
enviadas al exterior por residentes en México resultó de 1,126 millones de dólares, que se compara
con el flujo acumulado a doce meses de septiembre pasado de 1,107 millones de dólares (octubre
2021 – septiembre 2022).

Saldo
Con estos resultados, en octubre de 2022 el superávit de la cuenta de remesas de México con el
resto del mundo fue de 5,261 millones de dólares, mayor al de 4,742 millones de dólares registrado
en octubre de 2021. En el periodo enero – octubre de 2022, el saldo de la cuenta de remesas alcanzó
47,419 millones de dólares, cifra superior a la de 41,322 millones de dólares reportada en el mismo
lapso de 2021.

El saldo por remesas acumulado en los últimos doce meses (noviembre 2021 – octubre 2022) resultó
de 56,625 millones de dólares, en tanto que en septiembre pasado este se situó en 56,106 millones
de dólares (octubre 2021 – septiembre 2022).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad
Con datos desestacionalizados, en octubre de 2022 los ingresos y egresos por remesas aumentaron
a tasas mensuales de 2.8 y 6.9%, respectivamente. Así, el superávit de la cuenta de remesas en el
décimo mes de 2022 fue de 5,046 millones de dólares, monto mayor al de
4,911 millones de dólares observado en septiembre de 2022.