lunes, 5 de septiembre de 2022

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Agosto de 2022




En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector Manufacturero fue de 51.4 puntos, un aumento mensual de 0.3 puntos.

En el octavo mes de 2022, el IAT de la Construcción, con cifras ajustadas estacionalmente, fue de 54.1 puntos, 0.4 puntos menos que en julio pasado.

En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector Comercio se situó en 53 puntos, un crecimiento de 0.9 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de los Servicios Privados no Financieros se ubicó en 52.8 puntos, en agosto pasado, una caída mensual de 0.2 puntos.

En agosto de 2022 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.8 puntos, un incremento anual de 1.3 puntos.

Indicador de Pedidos Manufactureros Agosto de 2022




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2022. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En agosto de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el IPM presentó una disminución mensual de 0.13 puntos y se situó en 51.7 puntos; es decir, permaneció, por vigésimo tercer mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a los inventarios de insumos. El referente al personal ocupado se mantuvo en un nivel similar al del mes previo y el relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.

Con datos originales, en el octavo mes de 2022, el IPM reportó un descenso anual de 0.6 puntos y se ubicó en 52.4 puntos. Respecto a sus componentes, tres de los cinco agregados que conforman el IPM mostraron reducciones anuales, en tanto que dos avanzaron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta y con datos sin ajuste estacional, cinco de los siete rubros que integran el IPM registraron caídas anuales y los dos restantes crecieron.

Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2022




  • Al cierre de 2021, 2 141 personas se desempeñaron como titulares al frente de las instituciones de las administraciones públicas estatales. De estas, 63.8 % correspondió a hombres y 29.4 %, a mujeres. En 6.8 % de los casos no se especificó el sexo. En contraste con 2020, la cantidad de titulares de sexo masculino disminuyó 9.9 %, mientras que para el sexo femenino aumentó 12.5 por ciento.

  • En 2021, la cantidad de servidoras y servidores públicos denunciados ante el Ministerio Público fue de 1 358, lo que representó un aumento de 374.8 % con respecto a 2020.

  • En el mismo periodo, las administraciones públicas estatales realizaron 99 769 contratos por un monto de 217 988 809 449 pesos. Por tipo de procedimiento, la adjudicación directa concentró 47.3 % del total de dichos contratos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) 2022. Este ejercicio ofrece información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de cada entidad federativa, específicamente en los temas de: Estructura organizacional y recursos; Trámites y servicios; Programas sociales; Catastro; Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales; Control interno y anticorrupción; Participación ciudadana; Defensoría pública o defensoría de oficio; Contrataciones públicas; Servicios postpenales y servicios para adolescentes egresados y/ o en tratamiento externo; Libertad condicionada; Planeación y gestión territorial; Registro público de la propiedad; Tránsito y vialidad; Medio ambiente; Protección civil y Servicios periciales.

El objetivo es vincular los datos que aquí se presentan con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el tema referido.

PRINCIPALES RESULTADOS

  • ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y RECURSOS

A partir de la información recabada, es posible conocer las características de la estructura organizacional y recursos con los que contaban las instituciones de las administraciones públicas estatales.

Al cierre de 2021, se reportó un total de 2 207 instituciones; de estas, 33.5 % correspondió a la administración pública centralizada y 66.5 % a la administración paraestatal. El estado de México reportó la mayor cantidad de instituciones, con 108.

Smartphones en México al 2T-2022: Reconfiguración del Ecosistema de Fabricantes



Ernesto Piedras

  • La tenencia de smartphones en México registra niveles de masificación, al alcanzar una razón de 94.6% del total de las 134.2 millones líneas móviles a la primera mitad de 2022.
  • En el último trienio, se identifica una notoria fase de reconfiguración en las decisiones de compra y preferencia de fabricantes de los usuarios. Esta reconstitución del ecosistema de mercado se intensificó con la incursión de marcas novedosas para nuestro país.
  • Samsung, Huawei y LG han dejado vacante una porción del mercado que se han apropiado jugadores como Motorola, Xiaomi, Apple y OPPO, quiénes han han escalado su participación en 18.3 puntos porcentuales en su conjunto, en los últimos tres años.
  • El pleno entendimiento de que la reconfiguración del mercado es atribuible a un cambio de hábitos de compra y preferencias de los usuarios en México, es esencial para que los fabricantes crezcan o mantengan su posicionamiento en el país.

La tenencia de smartphones en México registra niveles de masificación, al alcanzar una razón de 94.6% del total de las 134.2 millones líneas móviles a la primera mitad de 2022.

Así, estos dispositivos inteligentes se han convertido en un eslabón democratizador fundamental para la conectividad en nuestro país.

La oferta tecnológica es cada vez más diversa para atender la demanda más selectiva en este mercado, que se caracteriza por ser uno de los más competidos en toda la industria de TIC. Esta circunstancia es manifiesta en los marcados esfuerzos de innovación, publicidad e inteligencia de mercados para obtener y crecer su participación del pastel en México.
 
Los Inicios de la Reconfiguración

En el último trienio, se identifica una notoria fase de reconfiguración en las decisiones de compra de los usuarios, como consecuencia del veto emitido por el entonces presidente de EUA, Donald Trump, hacia fabricantes de origen chino, principalmente Huawei. En 2019, ostentaba el tercer lugar del parque total de equipos en manos de mexicanos y se perfilaba romper la barrera de los veinte puntos porcentuales en participación de mercado.

Aunado a ello, el anuncio de LG del del cierre de su división de dispositivos móviles, que contaba con quince puntos porcentuales, conjuntamente con la salida de Huawei, dejó más de un tercio del mercado competible por otros fabricantes.

Esta reconstitución del ecosistema de mercado se intensificó con la incursión de marcas novedosas para nuestro país, si bien varias de ellas ya con una marcada huella en otras regiones del mundo, como vivo, Xiaomi, OPPO, HONOR, OnePlus, realme, entre otras, compitiendo por el segmento que Huawei y LG dejarían vacante, en adición a la pérdida de mercado que viene registrando Samsung.
 
Reconfiguración del Ecosistema Competitivo de Fabricantes

Samsung ostenta desde hace 7 años el primer lugar del mercado total de smartphones en México, con una participación de mercado de 31.6% al segundo trimestre de 2022. El fabricante se perfilaba como uno de los posibles candidatos a apropiarse con los puntos que dejaría la reconfiguración del mercado.

Sin embargo, en un país predominantemente de gama media (66.9%), ha lanzado dispositivos que técnicamente el usuario percibe inferiores en capacidades a los que ofrecen sus competidores y con precios que llegan a ser hasta 20% más altos.

Adicionalmente, su marcado enfoque en el desarrollo de equipos ‘premium’ y flexibles no ha despuntado en el mercado mexicano, ya que tan sólo 0.7% de los usuarios destinan más de $20,00 pesos en la obtención de su smartphone. Ese enfoque que se distancia del entendimiento de las preferencias y hábitos de compra del usuario mexicano le ha venido haciendo perder participación de mercado, a la fecha ya de 4 puntos porcentuales (pp).
 
En franco contraste, la tecnología, asequibilidad, diseño y experiencia de usuario de Motorola le ha resultado en una ganancia de 8.7 pp en el mismo periodo, para alcanzar un nivel de 22.9% de participación. Motorola ha comenzado a migrar su estrategia en México a los dispositivos de gama alta, buscando dotar de valor agregado para sus equipos por la vía de software, haciendo que el usuario pueda tener una experiencia de computadora o consola de videojuegos al conectar un equipo a un monitor.
 
Participación de Mercado de Fabricantes de Smartphones en México
(Proporción del Total del Parque de Equipos, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
 
En segundo lugar, por sus ganancias en participación se ubica Xiaomi, fabricante con un lustro de vida en México que siguió la Siguiendo la estrategia que permitió a Samsung consolidarse en un inicio y más recientemente a Motorola, al enfocar sus esfuerzos en la gama media. Si bien sus equipos insignia no se encuentran en territorio nacional, ha logrado crecer 6.5 pp, con una amplia disponibilidad de equipos de gama media, para alcanzar una cuota de mercado de 7.1% al 2T-2022.

Otro de los grandes ganadores del terreno que está dejando vacante Samsung, Huawei y LG es Apple. El tercer fabricante por el número de smartphones en tenencia de los mexicanos, con una cuota de 13.0% del parque total de equipos, registra una ganancia en participación de 1.7 pp en los últimos tres años. También ostenta la tercera posición por el número de equipos vendidos en México con 16% del total en el 2T-2022.

Si bien el fabricante se enfrenta al bajo poder adquisitivo de la población en México, que hace que la mayoría de los usuarios no puedan acceder a su oferta más reciente, ha implementado una estrategia de mantener en venta generaciones previas por más tiempo. Ello con el objetivo de que el usuario encuentre una variedad de equipos a diferentes niveles de precio, al momento de realizar la adquisición de un nuevo equipo.
 
Participación de Mercado en Ventas de Smartphones

En el mercado de Smartphones en México, se comercializan más de 30 millones de smartphones de manera anual, cifra que implica una generación de ingresos de más de $125 mil millones de pesos por la adquisición de dispositivos al año.

Esta derrama económica hace que el mercado mexicano de smartphones sea uno de los más atractivos para los fabricantes, quiénes realizan frecuentes lanzamientos para satisfacer las preferencias y hábitos de uso de los usuarios.

Desde finales de 2021, Motorola se ostenta en el primer lugar en equipos vendidos. Tan sólo en el trimestre más reciente, desplazó 28% del total de los 8.2 millones de smartphones vendidos.
 
Ventas de Smartphones en México de Principales Fabricantes
(Proporción del Total de Equipos Vendidos, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
 
Samsung se mantiene en el segundo lugar por el número de equipos vendidos, el fabricante ha descendido a la segunda posición al alcanzar una cuota de 26% del total, durante el 2T-2022.

En el caso de Apple, ha logrado incrementar la proporción de sus ventas para llegar a 16% del total de los equipos vendidos en el país, consolidándose en el tercer lugar de ventas también. Los usuarios del fabricante registran un menor impacto de la crisis económica y la creciente inflación.

Otro jugador que ha consolidado su posicionamiento en ventas es Xiaomi al desplazar 13% de los equipos vendidos. A este le sigue OPPO con una proporción de 6% del total, completando así el podio de los 5 fabricantes con mayor cantidad de smartphones colocados en el mercado mexicano durante el 2T-2022.
 
Prospectiva de la Reconstitución Competitiva

Todo ello, evidencia un dinamismo francamente competitivo en el mercado mexicano que ha propiciado una reconfiguración entre fabricantes de smartphones en el que tan sólo en los últimos 3 años, cuatro fabricantes (Motorola, Xiaomi, Apple y OPPO) han escalado su participación en 18.3 puntos porcentuales en su conjunto. Estos jugadores se perfilan como los beneficiarios de la porción del mercado que han dejado vacante Samsung, Huawei y LG.

La próxima semana finalizarán los lanzamientos de este año de los fabricantes que comercializan equipos en México. Aquellos que logren desplazar una mayor cantidad de equipos, en el último trimestre del año, mismo en el que se realizan el mayor volumen de ventas, serán los que tengan un pleno entendimiento de que la reconfiguración del mercado es atribuible a un cambio de hábitos de compra y preferencias de los usuarios en México. Este conocimiento es esencial para crecer o mantener su posicionamiento en el país.

Vistas panorámicas inolvidables


Con una ubicación costera prístina, no sorprende que algunas de las mejores vistas del Condado de Orange se encuentren en la playa. ¡Aquí hay algunos lugares que tienes que ver por ti mismo!



Restaurante Orange Hill

Ubicado en una colina apartada, la elegancia informal y el encanto romántico del restaurante Orange Hill se suman a una experiencia maravillosa. El menú compuesto por camarones al ajillo, mariscos y pasta, complementan la excelente vista.



Emerald Vista Point

Una caminata intermedia en Crystal Cove State Park te lleva a Emerald Vista Point, un mirador desde donde se puede ver el vasto Océano Pacífico. Las mañanas son el mejor momento para subir.



Hotel La Casa del Camino

Un encantador hotel boutique de estilo europeo ubicado en la hermosa Laguna Beach. Originalmente construida en 1929 como un retiro de Hollywood, La Casa del Camino ha sido restaurada y combina el encanto del Viejo Mundo con las comodidades más modernas. A solo unos pasos de la playa, puedes encontrar tiendas y galerías de arte.



Heisler Park

Este lugar es muy popular para bodas, Heisler Park en Laguna Beach ofrece una hermosa vista del paisaje del pueblo costero de la ciudad, las puestas de sol en el océano y los surfistas en plena actividad.





Fuegos Artificiales

Son sin duda son un evento nocturno en Anaheim, el Grand Legacy at the Park Hotel y el  Parkestry Rooftop Bar en el  JW Marriott son de los mejores spots para disfrutar de este colorido espectáculo



Conoce más sobre este mágico destino en:



https://www.visitanaheim.org/



Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Agosto de 2022 Resumen


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de 2022.
El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora
el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En agosto de 2022, con cifras desestacionalizadas el IPM presentó una
disminución mensual de 0.13 puntos y se situó en 51.7 puntos, permaneciendo por
vigésimo tercer mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se
reportaron retrocesos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes
correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada y a los inventarios de
insumos, mientras que el referente al personal ocupado se mantuvo en un nivel similar al
del mes previo y el relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los
proveedores aumentó.
Con datos originales, en el octavo mes de 2022 el IPM exhibió un descenso anual
de 0.6 puntos y se ubicó en 52.4 puntos. Respecto de sus componentes, tres de los cinco
agregados que conforman el IPM mostraron reducciones anuales, en tanto que dos
avanzaron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta con
datos sin ajuste estacional cinco de los siete rubros que integran el IPM registraron caídas
anuales, mientras que los dos restantes crecieron.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de agosto de
2022. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de
dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las
siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega
de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En agosto de 2022, el IPM exhibió una disminución mensual con cifras ajustadas
por estacionalidad de 0.13 puntos, al situarse en 51.7 puntos. De este modo, el IPM
acumuló veintitrés meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.

Con datos ajustados por estacionalidad, en agosto del año en curso el
componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos registró una
reducción mensual de 0.09 puntos, el del volumen esperado de la producción cayó
0.68 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado permaneció en un nivel similar
al del mes previo (-0.01 puntos), el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte
de los proveedores aumentó 0.12 puntos y el de inventarios de insumos retrocedió
0.48 puntos.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en el octavo mes
de 2022 el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco registró una caída anual
de 0.7 puntos con datos sin desestacionalizar; el de Derivados del petróleo y del carbón,
industria química, del plástico y del hule retrocedió 1.7 puntos; el de Minerales no
metálicos y metálicas básicas se contrajo 3.6 puntos; el de Equipo de computación,
accesorios electrónicos y aparatos eléctricos descendió 3.0 puntos; el de Equipo de
transporte avanzó 2.6 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
aumentó 1.5 puntos y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y
otras se redujo 1.6 puntos.

 

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2022

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado:
Agosto de 2022
Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de agosto de 2022 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
38 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 16 y 30 de agosto.
De la encuesta de agosto de 2022 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general para el cierre de
2022 aumentaron en relación a la encuesta de julio.
Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador se mantuvieron en niveles similares a los
del mes anterior, si bien la mediana correspondiente
se revisó al alza. En lo que respecta a la inflación
subyacente, las expectativas para los cierres de 2022
y 2023 aumentaron con respecto a la encuesta
precedente.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022
se revisaron al alza en relación al mes previo, al
tiempo que para 2023 disminuyeron.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para el cierre de
2022 permanecieron en niveles cercanos a los de
julio, aunque la mediana correspondiente se revisó a
la baja. Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre
dicho indicador disminuyeron con respecto al mes
anterior.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.
Cuadro 1. Expectativas de los especialistas sobre los
principales indicadores de la economía
Media

El Banco de México agradece a los siguientes analistas su apoyo y participación en
la Encuesta del mes de agosto: Action Economics; Banco Actinver; Bank of America
Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; Barclays; BBVA; BNP Paribas;
Bursametrica Management S.A. de C.V.; BX+; Capital Economics; Centro de
Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería
Bursátil; Consultores Internacionales; Credicorp Capital; Credit Suisse; Finamex,
Casa de Bolsa; HARBOR economics; HSBC; Invex Grupo Financiero; Itaú Asset
Management; Itaú Unibanco; JP Morgan; Luis Foncerrada Pascal; Monex, Grupo
Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa; Natixis; Prognosis, Economía,
Finanzas e Inversiones, S.C.; Raúl A. Feliz & Asociados; Santander, Grupo
Financiero; Scotiabank, Grupo Financiero; Signum Research; Tactiv Casa de Bolsa;
UBS; Valmex; y Vector, Casa de Bolsa.
A
continuación
se
detallan
los
resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2022, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2023 y 2024 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general y subyacente mensual esperada
para cada uno de los próximos doce meses se reporta en
el Cuadro 3.
Cuadro 2. Expectativas de inflación anual
Por ciento
Inflación General
Encuesta
julio
agosto
Para 2022 (dic.-dic.)
Media
7.83
Mediana
7.80
1/
Para los próximos 12 meses
Media
4.88
Mediana
4.73
Para 2023 (dic.-dic.)
Media
4.58
Mediana
4.50
Para 2024 (dic.-dic.)
Media
3.94
Mediana
3.87
Inflación Subyacente
Encuesta
julio
agosto
8.15
8.13 7.07
7.08 7.61
7.67
4.89
4.78 4.76
4.75 4.75
4.85
4.62
4.66 4.35
4.31 4.41
4.44
3.92
3.90 3.86
3.80 3.86
3.85
1/ Para esta variable se considera el mes posterior al levantamiento de la encuesta.
Cuadro 3. Expectativas de inflación mensual
Por ciento
Inflación General
Inflación Subyacente
Media Mediana Media
Encuesta Encuesta Encuesta
julio
agosto
julio
agosto
julio
agosto
Mediana
Encuesta
julio
agosto
2022
jul 0.70 ago 0.44 0.63
0.72
0.42 0.64
0.55
0.44 0.66
0.56
0.43 0.72
sep 0.49 0.54 0.49 0.54 0.46 0.54 0.45 0.55
oct 0.64 0.65 0.64 0.65 0.40 0.43 0.40 0.42
nov 0.79 0.79 0.80 0.80 0.32 0.35 0.33 0.34
dic 0.55 0.55 0.54 0.54 0.53 0.53 0.53 0.52
ene 0.51 0.52 0.50 0.52 0.42 0.42 0.42 0.40
feb 0.43 0.43 0.43 0.43 0.47 0.48 0.47 0.48
mar 0.45 0.46 0.44 0.45 0.41 0.43 0.42 0.43
abr -0.02 -0.02 -0.04 -0.05 0.36 0.36 0.37 0.36
may -0.08 -0.07 -0.11 -0.11 0.31 0.32 0.31 0.33
jun 0.33 0.33 0.30 0.31 0.34 0.35 0.33 0.36
jul 0.40 0.41 0.39 0.40 0.32 0.32 0.31 0.32
2023
ago
0.33
0.31
0.32
0.30
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general para el cierre de 2022 aumentaron
en relación a la encuesta precedente. Para los próximos
12 meses y para el cierre de 2023, las perspectivas
sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles
similares a los del mes previo, si bien las medianas
correspondientes se revisaron al alza. En cuanto a la
inflación subyacente, las expectativas para los cierres
de 2022 y 2023 aumentaron con respecto a la encuesta
de julio. Para los próximos 12 meses, los pronósticos
sobre dicho indicador permanecieron en niveles
cercanos a los del mes anterior, aunque la mediana
correspondiente se revisó al alza.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2022,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2023
y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2022 los
especialistas continuaron otorgando la mayor
probabilidad al intervalo mayor a 6.0%. Para el cierre
de 2023, los analistas encuestados disminuyeron en
relación a la encuesta precedente la probabilidad
asignada a los intervalos de 3.6 a 4.0% y de 4.1 a 4.5%,
al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada a
los intervalos de 4.6 a 5.0% y de 5.1 a 5.5%, siendo el
intervalo de 4.6 a 5.0% al que mayor probabilidad se
asignó en esta ocasión. En cuanto a la inflación
subyacente, para el cierre de 2022 los especialistas
continuaron otorgando la mayor probabilidad al
intervalo mayor a 6.0%. Para el cierre de 2023, los
analistas aumentaron con respecto al mes previo la
probabilidad asignada a los intervalos de 4.6 a 5.0% y
de 5.1 a 5.5%, en tanto que disminuyeron la
probabilidad otorgada a los intervalos de 4.1 a 4.5% y
mayor a 6.0%, siendo el intervalo de 4.1 a 4.5% al que
mayor probabilidad se asignó, de igual forma que en la
encuesta de julio.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2022,
2023 y 2024 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 7.5% para
el cierre de 2022 y disminuye a 4.7 y 3.9% para los
cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Para la
inflación subyacente, la mediana correspondiente
(línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 7.5%
para el cierre de 2022 y disminuye a 4.4 y 3.8% para los
cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Asimismo, en
la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 7.3 a 7.6%
concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la
inflación general para el cierre de 2022 alrededor de la
proyección central, en tanto que para el cierre de 2023
el intervalo correspondiente es el de 4.1 a 5.2%. Por su
parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos
equivalentes para la inflación subyacente son el de 6.9
a 7.6% para el cierre de 2022 y el de 4.0 a 5.0% para el
cierre de 2023. 5

Finalmente, las expectativas de inflación general para el
horizonte de uno a cuatro años disminuyeron en
relación al mes anterior, si bien la mediana
correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para
el horizonte de cinco a ocho años, las perspectivas
sobre dicho indicador permanecieron en niveles
cercanos a los de la encuesta precedente. Por su parte,
las expectativas de inflación subyacente para el
horizonte de uno a cuatro años se mantuvieron en
niveles similares a los del mes previo. Para el horizonte
de cinco a ocho años, los pronósticos sobre dicho
indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta de julio, aunque la mediana correspondiente
se revisó a la baja (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2022, 2023 y 2024, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2022 y 2023, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
expectativas de crecimiento económico para 2022
aumentaron con respecto al mes anterior, al tiempo que
para 2023 disminuyeron.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB aumentó en relación a la encuesta
precedente para todos los trimestres consultados.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2022 y 2023 se ubique dentro de
distintos intervalos. Para 2022, los analistas aumentaron
con respecto al mes previo la probabilidad otorgada al
intervalo de 2.0 a 2.4%, en tanto que disminuyeron la
probabilidad asignada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de
1.5 a 1.9%, siendo este último intervalo al que mayor
probabilidad se continuó otorgando. Para 2023, los
especialistas aumentaron en relación a la encuesta de julio
la probabilidad asignada al intervalo de 0.5 a 0.9%,
disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 1.5
a 1.9% y asignaron en esta ocasión la mayor probabilidad
al intervalo de 1.0 a 1.4%.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas
que considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el
tercer trimestre de 2022, la mayoría de los analistas
espera una tasa de fondeo por encima del objetivo
vigente, si bien alguno anticipa que esta se sitúe en el nivel
del objetivo actual. Del cuarto trimestre de 2022 al
segundo de 2023, la totalidad de los especialistas prevé
una tasa de fondeo interbancario por encima del objetivo
vigente. A partir del tercer trimestre de 2023, la fracción
de los que opinan que la tasa se ubicará por encima del
objetivo actual disminuye, si bien es la preponderante
hasta el primer trimestre de 2024. De manera relacionada,
la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de
pronósticos los analistas esperan en promedio una
trayectoria ligeramente por encima de la prevista en la
encuesta de julio, excepto para el tercer trimestre de
2024.
Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para los cierres de 2022 y 2023
aumentaron con respecto al mes anterior (Cuadro 8 y
Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para el cierre de 2022 disminuyeron en
relación a la encuesta precedente, si bien la mediana
correspondiente aumentó. Para el cierre de 2023, las
perspectivas sobre dicho indicador también se revisaron
a la baja con respecto al mes previo, aunque la mediana
referente se mantuvo constante (Cuadro 9 y Gráficas 18
a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2022, 2023 y 2024
(Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para el
cierre de 2022 permanecieron en niveles cercanos a los
de julio, si bien la mediana correspondiente disminuyó.
Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador disminuyeron en relación al mes anterior.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de
2022 y 2023 se mantuvieron en niveles similares a los de
la encuesta precedente (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las
expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para
el cierre de 2022 disminuyeron con respecto al mes previo.
Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta de julio, aunque la mediana correspondiente se
revisó a la baja (Cuadro 13 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2022 y 2023 se presentan en los Cuadros 14 y
15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas del
déficit económico para los cierres de 2022 y 2023 se
mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si
bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2022
aumentó. En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023
permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta
precedente.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2022 y
2023 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2022 y 2023 las expectativas sobre
los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente
disminuyeron en relación al mes previo, aunque la
mediana de los pronósticos sobre el saldo de la cuenta
corriente para 2023 se mantuvo en niveles similares. Por
su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de
recursos por concepto de IED para 2022 y 2023
aumentaron con respecto a la encuesta de julio, si bien
la mediana de las previsiones para 2023 permaneció
constante. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia
reciente de las expectativas sobre las variables
anteriores para 2022 y 2023.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian
con la gobernanza (45%) y la inflación (18%). A nivel
particular, los principales factores son: los problemas 

de inseguridad pública (18% de las respuestas); las
presiones inflacionarias en el país (13% de las
respuestas); otros problemas de falta de estado de
derecho (10% de las respuestas); la incertidumbre
política interna (9% de las respuestas); la debilidad en
el mercado externo y la economía mundial (5% de las
respuestas); la incertidumbre sobre la situación
económica interna (5% de las respuestas); el aumento
en precios de insumos y materias primas (5% de las
respuestas); y la política monetaria que se está
instrumentando (5% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en
promedio, se les asignó un mayor nivel de
preocupación son el de gobernanza e inflación. A nivel
particular, los factores a los que se les otorgó un nivel
de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta

actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de
inseguridad pública; otros problemas de falta de
estado de derecho; la incertidumbre sobre la situación
económica interna; la incertidumbre política interna;
corrupción; impunidad; las presiones inflacionarias en
el país; el aumento en los precios de insumos y
materias primas; la ausencia de cambio estructural en
México; la política de gasto público; la debilidad en el
mercado interno; la falta de competencia de mercado;
la debilidad en el mercado externo y la economía
mundial; y la inestabilidad política internacional.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que:

Gráfica 38. Percepción del entorno económico: clima de
los negocios en los próximos 6 meses 1
Porcentaje de Respuestas
Mejorará
Permanecerá igual
Empeorará
La fracción de analistas que opinan que el clima de
negocios permanecerá igual disminuyó en relación
al mes anterior. Por el contrario, el porcentaje de
especialistas que consideran que este empeorará
aumentó con respecto a la encuesta precedente y
continúa siendo el preponderante.
La distribución de respuestas sobre la situación
actual de la economía es similar a la de julio, de
modo que la fracción de analistas que piensan que
esta está mejor que hace un año es la
predominante, de igual forma que el mes previo.
La proporción de especialistas que opinan que es
un buen momento para invertir aumentó en
relación a la encuesta de julio. Por el contrario, el
porcentaje de analistas que consideran que es un
mal momento para hacerlo disminuyó con
respecto al mes anterior, si bien continúa siendo el
preponderante.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia en los Cuadros 20
y 21, para ambas preguntas el nivel que presenta un mayor
porcentaje de respuestas en la encuesta de agosto es el 3.

Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación a los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para la encuesta de agosto
destaca que los principales factores se asocian con: crimen
(28% de las respuestas); falta de estado de derecho (26%
de las respuestas); y corrupción (23% de las respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2022 y 2023 disminuyeron con
respecto a la encuesta precedente, si bien la mediana
de los pronósticos para 2023 se mantuvo sin cambio
(Cuadro 24 y Gráficas 41 y 42).