viernes, 1 de julio de 2022

POR ABUSO SEXUAL DE MENORES EN KÍNDER FUE DETENIDO UN INDIVIDUO


Tlalnepantla, Estado de México, 1 de julio de 2022.- Carlos Alberto “N”, investigado por su probable participación en el delito de abuso sexual en agravio de menores de edad de un plantel preescolar en Ecatepec, fue detenido por elementos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

Este individuo contaba con tres órdenes de aprehensión por su posible agresión de los menores de esta institución educativa.

Policías de Investigación de la Fiscalía Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género realizaron diversas diligencias para dar con el paradero del imputado, luego de las denuncias realizadas por los padres de familia, quien realizaron bloqueos en vialidades donde se encuentra la institución educativa en Ecatepec.

Esta persona fue detenida en Tlalnepantla, donde se le cumplimentó una de las tres órdenes de aprehensión en su contra. Fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Ecatepec, donde quedó a disposición de la autoridad judicial, quien determinará su situación legal.

Al imputado se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia estatal hace un llamado a la ciudadanía para que en caso de que reconozca al investigado como probable partícipe de algún otro ilícito, sea denunciado a través del correo electrónico cerotolerancia@edomex.gob.mx, al número telefónico 800 7028770, o bien, por medio de la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para todos los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android. 

EN UN OPERATIVO COORDINADO ENTRE LA SSC, EL CNI Y LAS FISCALÍAS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Y DE LA CDMX, FUE DETENIDO EN MONTERREY EL LÍDER DE UN GRUPO DELICTIVO QUE OPERABA EN LA CIUDAD DE MÉXICO


 

Resultado de trabajos de inteligencia desarrollados por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, y derivado de la colaboración con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y las Fiscalías Generales del Estado de Nuevo León y de la Ciudad de México, fue detenido en Monterrey el líder de un grupo delictivo que operaba en la Ciudad de México.

 

En seguimiento a trabajos de investigación de gabinete y campo, policías de la SSC tuvieron conocimiento que un sujeto que operaba una célula delictiva generadora de violencia en diversas alcaldías de la Ciudad de México, podría ocultarse en el estado de Nuevo León

 

Derivado de las acciones de inteligencia y del intercambio de información con la Fiscalía del estado de Nuevo León, la madruga del día de hoy se realizó un despliegue fuera de un local comercial ubicado en la calle Francisco I. Madero, colonia Centro, de dicho municipio, donde los oficiales  observaron un vehículo que coincidía con los reportes de investigación, al cual se le marcó el alto para efectuar una revisión.

 

Dentro de la unidad se localizó a una persona identificada como posible operador de un grupo delictivo que operaba principalmente en la zona Poniente de la Ciudad de México, quien se encontraba en posesión de aparente droga y un arma de fuego.

 

Asimismo, tras el cruce de información se tuvo conocimiento que el detenido cuenta con dos órdenes de aprehensión en su contra, una por los delitos de Secuestro Agravado y Asociación Delictuosa y otra por el delito de Homicidio.

 

Por tal motivo, al posible responsable se le leyeron sus derechos de ley y fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, donde se dará seguimiento a las investigaciones y se determinará su situación jurídica.

 

Con estas acciones, la SSC refrenda su compromiso de colaboración con autoridades locales y federales para detener a los generadores de violencia que dañan a la sociedad.

 

EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO TIPO PLUMA Y DOSIS CON APARENTE MARIHUANA, TRES HOMBRES FUERON DETENIDOS POR EFECTIVOS DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en calles de la alcaldía Iztapalapa, detuvieron a tres personas en posesión de un arma de fuego tipo pluma y tres bolsitas de plástico que contenían aparente marihuana.

 

Los hechos ocurrieron cuando los uniformados realizaban sus recorridos de vigilancia y seguridad sobre la calle Exploradores de Ejército de Oriente, en la colonia Ejército de Oriente y observaron a dos sujetos que manipulaban lo que a simple vista parecía una pluma y, al notar la presencia policial, comenzaron a correr.

 

Para descartar un posible hecho delictivo, los efectivos policiales iniciaron la persecución y, a unas calles, les dieron alcance; conforme a los lineamientos policiales, les efectuaron una revisión preventiva que derivó en el aseguramiento de tres bolsitas que contenían un vegetal verde y seco similar a la marihuana, así como un arma de fuego tipo pluma.

 

En ese momento, llegó al sitio un hombre de 52 años de edad, que intentó obstruir la labor policial, por lo que también fue asegurado y, junto con los jóvenes, ambos de 23 años de edad, fueron informados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Cabe mencionar que, al realizar un cruce de información, se supo que el detenido de 52 años de edad, registra un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2004 por el delito Robo agravado.

 

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2022

 Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de junio de 2022 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 20 y 29 de junio. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo.

De la encuesta de junio de 2022 destaca lo siguiente: • Las expectativas de inflación general y subyacente para los cierres de 2022 y 2023 aumentaron en relación a la encuesta de mayo. • Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022 se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, al tiempo que las correspondientes a 2023 disminuyeron. • Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2022 y 2023 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta precedente. A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2022, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2023 y 2024 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 La inflación general y subyacente mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses se reporta en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2022 y 2023, así como para los próximos 12 meses, se revisaron al alza en relación al mes previo. En cuanto a la inflación subyacente, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023 también aumentaron con respecto a la encuesta de mayo. Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2022, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2023 y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2022 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo mayor a 6.0%. Para el cierre de 2023, los analistas encuestados disminuyeron en relación a la encuesta precedente la probabilidad asignada a los intervalos de 3.1 a 3.5% y de 3.6 a 4.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada a los intervalos de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0%, siendo el intervalo de 4.1 a 4.5% al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2022 los especialistas disminuyeron con respecto a la encuesta de mayo la probabilidad otorgada a los intervalos de 5.1 a 5.5% y de 5.6 a 6.0%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo mayor a 6.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2023, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 4.1 a 4.5%, de igual forma que el mes previo.

 Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2022, 2023 y 2024 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 7.4% para el cierre de 2022 y disminuye a 4.4% y 3.8% para los cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Para la inflación subyacente, la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 6.8% para el cierre de 2022 y disminuye a 4.2% y 3.8% para los cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 6.8 a 7.6% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2022 alrededor de la proyección central, en tanto que para el cierre de 2023 el intervalo correspondiente es el de 3.9 a 4.9%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 6.4 a 7.4% para el cierre de 2022 y el de 3.7 a 4.7% para el cierre de 2023. 5

Finalmente, las expectativas de inflación general para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años aumentaron en relación al mes anterior, si bien las medianas correspondientes se mantuvieron constantes. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5)

Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2022, 2023 y 2024, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2022 y 2023, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto al trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2022 se mantuvieron en niveles similares a los de mayo, al tiempo que para 2023 se revisaron a la baja.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó con respecto al mes anterior para el segundo trimestre de 2022, al tiempo que aumentó para los trimestres consultados restantes. Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2022 y 2023 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2022 los analistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%. Para 2023, los especialistas aumentaron en relación a la encuesta precedente la probabilidad asignada a los intervalos que van de 0.0 a 1.4%, disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 2.0 a 2.4% y de 2.5 a 2.9% y asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%, de igual forma que el mes previo.

Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el tercer trimestre de 2022, la mayoría de los analistas espera una tasa de fondeo por encima del objetivo vigente, si bien alguno anticipa que esta se sitúe en el nivel del objetivo actual. Del cuarto trimestre de 2022 al segundo trimestre de 2023, la totalidad de los especialistas prevé una tasa de fondeo interbancario por encima del objetivo vigente. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de pronósticos los especialistas anticipan en promedio una trayectoria por encima de la prevista en la encuesta de mayo. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023 aumentaron con respecto al mes anterior (Cuadro 8 y Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023 se revisaron al alza en relación a la encuesta precedente (Cuadro 9 y Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2022, 2023 y 2024 (Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2022 y 2023 disminuyeron con respecto al mes previo.

Mercado Laboral Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2022 aumentaron en relación a la encuesta de mayo, en tanto que para el cierre de 2023 permanecieron en niveles cercanos (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2022 disminuyeron con respecto al mes anterior. Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron constantes en relación a la encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja (Cuadro 13 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2022 y 2023 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas del déficit económico para los cierres de 2022 y 2023 permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo.

En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023 aumentaron con respecto a la encuesta de mayo, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2023 se mantuvo sin cambio.

Sector Externo En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2022 y 2023 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Como se aprecia, para 2022 y 2023 las expectativas sobre el saldo de la balanza comercial disminuyeron en relación al mes anterior. En lo que se refiere a las expectativas sobre el saldo de la cuenta corriente para 2022, estas permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente. Para 2023, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron a la baja con respecto al mes previo. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2022 aumentaron en relación a la encuesta de mayo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para 2023, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente aumentó. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2022 y 2023.

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (35%) y la inflación (24%). A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (18% de las respuestas); las presiones inflacionarias en el país (15% de las respuestas); el aumento en precios de insumos y materias primas (9% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (8% de las respuestas); y la incertidumbre política interna (7% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza e inflación. A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; otros problemas de falta de estado de derecho; la incertidumbre sobre la situación económica interna; corrupción; presiones inflacionarias en el país; aumento en los precios de insumos y materias primas; impunidad; la incertidumbre política interna; la ausencia de cambio estructural en México; la política de gasto público; la inestabilidad política internacional; la debilidad en el mercado interno; y la contracción de la oferta de recursos del exterior.

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se aprecia que: • La fracción de especialistas que consideran que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses aumentó con respecto a la encuesta precedente. Por el contrario, el porcentaje de analistas que opinan que este permanecerá igual disminuyó en relación al mes anterior, si bien continúa siendo el preponderante. • La proporción de especialistas que opinan que actualmente la economía está mejor que hace un año aumentó con respecto a la encuesta de mayo y es la predominante, de igual forma que el mes previo. • La fracción de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para realizar inversiones disminuyó en relación a la encuesta precedente. Por el contrario, la proporción de especialistas que consideran que es un mal momento para invertir aumentó con respecto al mes anterior y continúa siendo la preponderante.

Condiciones de competencia en México Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, en los Cuadros 20 y 21 el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de junio es el 3.

Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación a los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas en relación a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para la encuesta de junio destaca que los principales factores se asocian con: la falta de estado de derecho (28% de las respuestas); crimen (27% de las respuestas); y corrupción (20% de las respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2022 y 2023 disminuyeron en relación a la encuesta previa (Cuadro 24 y Gráficas 41 y 42).

 

PARA ESTE DÍA, SE PRONOSTICAN LLUVIAS PUNTUALES MUY FUERTES EN SONORA, CHIHUAHUA, DURANGO Y GUERRERO.


 
Para este día, el monzón mexicano mantendrá las condiciones para lluvias fuertes en el noroeste de la República Mexicana, pronosticándose lluvias puntuales muy fuertes, descargas eléctricas y posibles granizadas en Sonora, Chihuahua y Durango.
 
Un canal de baja presión sobre el occidente y centro del país, en combinación con la onda tropical Núm. 8 que recorrerá el sur del país, ocasionarán lluvias fuertes con tormentas eléctricas en dichas regiones, previéndose lluvias puntuales muy fuertes en Guerrero.
 
Otro canal de baja presión en la Península de Yucatán y la entrada de humedad del Mar Caribe ocasionarán, en horas de la tarde, lluvias fuertes en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
 
Finalmente, continuará el ambiente vespertino caluroso a muy caluroso sobre entidades del noroeste, norte y noreste de México, con temperaturas máximas cercanas a 45°C en zonas de Baja California, Sonora y Sinaloa.
 
Pronóstico de precipitación
 
Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
 
Temperaturas mínimas de 0 a 5 °C: zonas montañosas de Chihuahua, Durango, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Veracruz.
 
Pronóstico por regiones
 
Valle de México: condiciones de cielo medio nublado con probabilidad de bancos de niebla y ambiente fresco al amanecer en zonas altas del Valle de México.
 
Por la tarde, se pronostica ambiente cálido, con aumento de nublados y probabilidad de lluvias puntuales fuertes con descargas eléctricas y posible caída de granizo en el Estado de México. El viento será del este y noreste de 10 a 20 km/h con rachas de hasta 35 km/h.
 
En la capital del Estado de México, se pronostica temperatura mínima de 7 a 9 °C y máxima de 21 a 23 °C.
 
La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) reitera el llamado a la ciudadanía a no arrojar basura en las calles, sistemas de drenaje, barrancas ni ríos, con el fin de evitar obstrucciones en los drenes y disminuir los riesgos de encharcamientos e inundaciones.
 
En caso de emergencias por lluvia, el Gobierno del Estado de México pone a disposición la línea 911 y los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 800-201-2489 para el Valle de México y 800-201-2490 para el Valle de Toluca, las 24 horas del día.
 
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.

CUMPLE OCTETO VOCAL 21 AÑOS DE TRAYECTORIA ARTÍSTICA


 
  • Es considerado uno de los mejores ensambles vocales de Latinoamérica.
  • Prepara concierto de aniversario para agosto, con arreglos hechos por su Director, Jesús Lujambio.
 
Toluca, Estado de México, 1 de julio de 2022. El Octeto Vocal de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México cumple 21 años de trayectoria artística, durante la cual ha fomentado la música coral entre la población.
 
“El Octeto inició en el año 2001 bajo la dirección de Alfredo López; yo inicié en este grupo como cantante y estuve así durante casi siete años”, compartió su Director Jesús Lujambio.
 
“Desde enero de 2009 estoy a cargo de la dirección y con gusto puedo decir que ha sido fabuloso, son muchas experiencias las que hemos vivido en este grupo por el que han pasado casi 50 cantantes, con más de mil 200 conciertos, desde aquel entonces, y ocho producciones discográficas”, detalló.
 
Jesús Lujambio recordó que durante el periodo de pandemia, el Octeto Vocal no se frenó y mantuvo su actividad de manera virtual.
 
“Hicimos nuestro trabajo a distancia y quiero destacar la importante labor de la Secretaría de Cultura y Turismo con sus transmisiones en vivo para hacerle llegar a la gente todo lo que puede ofrecer”, externó.
 
Agregó que gracias al programa virtual Cultura, Turismo y Deporte en un Click 3.0, de la dependencia estatal, el Octeto Vocal ha tenido gran proyección y reconocimiento, esto a consecuencia de que gente de otros países han conocido su trabajo y han sido invitados a participar en festivales como el último que tuvo lugar en Chile, con el nombre de “Orar cantando”.
 
“Estamos preparando un concierto de aniversario especial para el mes de agosto, con canciones seleccionadas por los ocho integrantes y yo estoy haciendo los arreglos corales”, concluyó.
 
El Octeto Vocal tiene programados para este mes de julio, cuatro conciertos en la entidad: el sábado 2 de julio, en la Parroquia de San Pedro Totoltepec a las 18:00 horas, mientras que el sábado 9 de julio, en el Centro Regional de Cultura de Temascalcingo será también a la misma hora.
 
Para el martes 12 de julio, el concierto tendrá lugar en el Salón Capri, del municipio de Zumpango, a las 10:30 horas, y en la Iglesia de la Asunción de Ixtapan de La Sal, el martes 26 de julio a las 18:00 horas.

FISCALÍA ESTATAL ASEGURA GOLOSINAS QUE CONTIENEN DROGA Y DETIENE A UN INDIVIDUO


·         Resultado de un cateo en Atlacomulco.

Atlacomulco, Estado de México, 1 de julio de 2022.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detuvo a un individuo y aseguró golosinas mezcladas con droga, así como envoltorios también con droga, resultados del cateo a un inmueble de la colonia Centro, en este municipio.

Derivado de una indagatoria iniciada por esta Institución sobre inmuebles, al parecer, utilizados para la comisión de hechos delictivos, fue solicitada a la autoridad judicial librar orden de cateo para una vivienda ubicada en la calle Porfirio Alcántara, al parecer identificado como punto de venta de droga.

Para cumplimentar el mandamiento judicial, agentes de la FGJEM se trasladaron al lugar donde aseguraron golosinas mezcladas con cannabis sativa, entre estas, 43 envoltorios que en su interior contienen dulces, 40 frascos etiquetados como Nutella y 37 dulces de tamarindo.

Resultado de esta movilización también fueron asegurados 247 envoltorios y un frasco con hierba verde al parecer marihuana, 23 envoltorios con cocaína, una bolsa de plástico con 200 gramos de cocaína, 20 onzas de droga conocida como cristal y 13 envoltorios también de metanfetamina.

Además, los elementos de la Fiscalía estatal detuvieron a un individuo quien se identificó como Laureano “N”.

Al término de esta diligencia fueron colocados sellos en las puertas de acceso del inmueble, el cual quedó asegurado, en tanto que el detenido fue presentado ante el Representante Social, quien inició una indagatoria y lo remitirá al Ministerio Público del fuero federal, por ser un tema de su competencia.

Sin embargo, el detenido debe ser considerado inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

            La Fiscalía General de Justicia estatal hace un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier hecho delictivo a través del correo electrónico cerotolerancia@edomex.gob.mx, al número telefónico 800 7028770, o bien, por medio de la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para todos los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android.