|
|
|
|
El modelo de Open Banking ha tenido un gran crecimiento en todo el mundo a lo largo de los últimos años. Se estima que el tamaño de mercado de la banca abierta alcanzará los 43 mil 152 millones de dólares en 2026, según cifras del reporte Open Banking Market by Financial Services and Distribution Channel, de Allied Market Research.
La banca abierta tiene una importante repercusión en Europa. El Reino Unido es uno de los países que muestra un desarrollo más generalizado de este modelo, con una tasa de crecimiento anual compuesto de 47%, de acuerdo al análisis Financial services unchained: The ongoing rise of open financial data de Mckinsey & Company.
En este contexto, es importante precisar las diferencias entre Open Banking y Open Finance, dos conceptos que con frecuencia se confunden; no obstante, forman parte del vocabulario actual del ecosistema fintech.
“El modelo de Open Banking busca que haya un flujo transparente de información entre instituciones bancarias para fortalecer el ecosistema financiero y, con ello, promover un ambiente de mayor competitividad. En estricto sentido, el movimiento de banca abierta comenzó como una idea aplicable solamente para bancos, pero este se ha extendido a otras instituciones financieras”, explica Nick Grassi, Co-CEO de Finerio Connect, startup mexicana de finanzas integradas.
¿Cuál es la diferencia entre Open Banking y Open Finance?
En enero de 2018 se creó en Europa el primer programa para el intercambio de datos bancarios entre instituciones para promover la transparencia de información entre jugadores del ecosistema y los usuarios finales del mismo. Como la industria financiera está en constante evolución, después surgió el Open Finance para abarcar a más instituciones además de los bancos.
Aunque se trata de modelos similares, el Open Finance extiende los horizontes de posibilidades de la banca abierta para asemejar más la realidad del sistema financiero actual: una en la que modelos de negocios disruptivos, como las fintech, compiten de manera paralela a la banca tradicional.
Ver más: Visa y Minsait Payments se unen para impulsar las fintechs
“El Open Finance hace referencia a los mismos principios de transparencia y compartición de información que el Open Banking, pero no sólo incluye a bancos, sino a cualquier institución financiera. Esto va desde administradores de fondos de ahorro para el retiro y fondos de inversión hasta burós de crédito, casas de bolsa y fintech, con la idea de que un usuario pueda consultar y hacer transacciones de distintos servicios desde una misma plataforma”, apunta Grassi.
¿Cómo se regulan en México?
Tanto el Open Banking como el Open Finance tienen como marco normativo la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como Ley Fintech. Sin embargo, todavía las autoridades regulatorias tienen que establecer las reglas secundarias para su funcionamiento.
“Lo interesante de la legislación mexicana es que previó cambios en el ecosistema financiero desde su concepción y, por ello, no es restrictiva a un modelo u otro. Por el contrario, se trata de un esfuerzo que buscó incluir a instituciones financieras sin importar si se trata de banca tradicional o de modelos novedosos, privilegiando en el texto el uso de tecnología y los tipos de servicios que se ofrecen”, concluye el Co-CEO de Finerio Connect.
La ‘Ley Fintech’ se concentra en la obligación de un establecimiento de interfaces de programación de aplicaciones estandarizadas (APIs) que tiendan puentes para el intercambio de información entre instituciones financieras, particularmente en tres tipos diferentes de datos: financieros abiertos, agregados y transaccionales.
Este esfuerzo está encaminado a desarrollar el crecimiento del uso y compartimiento de datos financieros abiertos, sin importar si se trata de un modelo de Open Banking o de Open Finance.
Potencializar la relación con sus colaboradores y clientes es uno de los desafíos para las empresas de la nueva era: las organizaciones buscan fidelizar sus Recursos Humanos y clientes, y así crear sentido de pertenencia, brindar beneficios corporativos adicionales y generar un impacto positivo a nivel organizacional y de proyección de mercado.
La plataforma de beneficios corporativos para trabajadores en Latinoamérica, Cuponstar, ha confirmado que, a través de programas de beneficios y soluciones personalizadas de tecnología y alianzas comerciales, las empresas pueden potenciar la relación con sus colaboradores y consumidores de manera eficaz.
Cambiar la forma en la que las empresas ofrecen beneficios a sus empleados y entender la idiosincrasia corporativa de cada región son dos de los objetivos de esta compañía nacida en Argentina hace una década, y que se ha expandido con éxito en Latinoamérica para ofrecer un servicio fácil de utilizar y efectivo en relación con la fidelización de colaboradores y compradores.
“Lograr que las compañías comprendan que ofrecer beneficios a sus colaboradores y clientes no sólo influye en el posicionamiento como marca empleadora, sino en los resultados globales del negocio, es una de nuestras metas”, asegura Brian Klahr, CEO de Cuponstar.
El valor diferencial de Cuponstar radica en la calidad de servicios y beneficios que brinda a sus más de 600 clientes, repartidos entre Argentina, Uruguay, Colombia, Paraguay, Perú, Chile y México, y en su facilidad de implementación: en sólo una semana queda instalada la plataforma, y es personalizada para cada compañía. Además, ofrece reporte online de uso que detalla la cantidad de visitas, tiempo de permanencia, dispositivo de acceso, inscritos a eventos y workshops, y cupones solicitados por categoría, lo cual permite un máximo control de métricas a las empresas.
Pero sin duda, el servicio que marca la diferencia son sus Programas de Beneficios y Reconocimientos, que responden a las tendencias del último año en el mercado: beneficios monetarios, pero también de bienestar físico, mental y emocional. Esto marca un cambio en las prioridades laborales de los empleados (a raíz de la pandemia, el 60% de los empleados prioriza los beneficios emocionales y de bienestar frente al salario económico), y un cambio de perfil en las empresas, pues cada vez son más las que buscan mostrar empatía con el colaborador y potenciar su equilibrio en la vida laboral.
“Hemos volcado el producto hacia el bienestar holístico del colaborador: desarrollamos nuevos módulos con contenidos hechos por nosotros para ofrecer a través de la plataforma. El enfoque es exclusivamente bienestar para los empleados, se ofrecen clases de yoga, charlas de nutrición, ergonomía y bienestar, meditación online, y workshops con seminarios sobre diferentes temáticas para el crecimiento personal de los empleados de las empresas, disponibles on demand y de manera digital”, detalla Brian Klahr.
En cuanto a los beneficios monetarios, incluyen descuentos en cines, supermercados y farmacias líderes, que se ha comprobado son los servicios a los que más recurren los colaboradores. Cuponstar también ha generado alianzas comerciales en México y Chile con marcas de prestigio como Samsung, Subway, Cinépolis, TOTTUS, DELL, Pacific Fitness, AVON, Burger King, Mabe, Costco y Lenovo para crear más beneficios.
Asimismo, recientemente desarrolló un producto orientado a la Gamificación, una tendencia creciente en RRHH, a través de la Quiniela/Polla Qatar 2022: un producto exclusivo para que los colaboradores y clientes de las compañías que lo contraten puedan competir durante el Mundial de Fútbol Qatar 2022, a través de la predicción de resultados de los partidos de fútbol.
Por último, está en pleno desarrollo su Programa de Rewards, un mecanismo de compensación mediante el cual cada empleado va acumulando puntos que posteriormente puede canjear por regalos y beneficios exclusivos y únicos. Una plataforma muy solicitada por la alta usabilidad, alcance y retorno que significa para las áreas de RRHH.
Cuponstar es una plataforma moderna y amigable gracias a que es una solución SaaS (Software as a Service) y, como tal, permite a los colaboradores acceder desde cualquier dispositivo y lugar con conexión a internet, ya que es una plataforma cien por ciento en la Nube.
En el último año ha duplicado su número de clientes en México y Chile, y a largo plazo busca ser la empresa regional líder en soluciones de beneficios digitales en todo Latinoamérica. Para el 2022 espera contar con 350 nuevos clientes y entregar su nuevo producto de sistema de recompensas, y para el próximo año planea tener presencia en varios países de Centroamérica, España y Estados Unidos.
“Buscamos seguir desarrollando nuevos mercados y posicionarnos como empresa líder y referente en el rubro. Los beneficios corporativos deberían verse como facilitadores de vida a nivel económico, social, psicológico y físico, impactando de forma integral en la productividad de los colaboradores”, finaliza el CEO de Cuponstar.
--ooOoo--
Sobre Cuponstar
Es la compañía que potencia la relación de empresas con sus colaboradores y clientes, a través de una plataforma que ofrece programas de beneficios a medida, como descuentos en comercios y servicios, actividades de salud y bienestar, reconocimientos, entre otros.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estableció veda temporal para la pesca comercial de atunes aleta amarilla (Thunnus albacares), azul (Thunnus orientalis), barrilete (Katsuwonus pelamis) y patudo u ojo grande (Thunnus obesus) en aguas de jurisdicción federal en el océano Pacífico, así como en altamar y aguas jurisdiccionales extranjeras del océano Pacífico Oriental (OPO) para los años 2022, 2023 y 2024.
El acuerdo, publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF), señala que la pesquería de atún constituye una actividad de gran importancia nacional por su derrama económica, contribución a la producción de alimentos para consumo interno, generación de empleos y por su exportación, que genera beneficios a la economía nacional.
La veda aplica para embarcaciones atuneras de bandera mexicana de 182 y más toneladas métricas de capacidad de acarreo que utilizan redes de cerco y embarcaciones de palangre de más de 24 metros de eslora total, que se encuentran comprendidas en el área delimitada por el litoral de América del norte, central y del sur, en el siguiente periodo:
De las 00:00 horas del día 29 de julio hasta las 24:00 horas del día 8 de octubre de 2022, así como de las 00:00 horas del día 29 de julio hasta las 24:00 horas del día 8 de octubre de 2023 y de las 00:00 horas del día 29 de julio hasta las 24:00 horas del día 8 de octubre de 2024.
De forma alternativa, los titulares de permisos de pesca comercial para embarcaciones atuneras de bandera mexicana de 182 y más toneladas métricas de capacidad de acarreo que utilizan redes de cerco y embarcaciones de palangre de más de 24 metros de eslora total se podrán sujetar al siguiente periodo de veda:
De las 00:00 horas del día 9 de noviembre de 2022 hasta las 24:00 horas del día 19 de enero de 2023, además, de las 00:00 horas del día 9 de noviembre de 2023 hasta las 24:00 horas del día 19 de enero de 2024 y de las 00:00 horas del día 9 de noviembre de 2024 hasta las 24:00 horas del día 19 de enero de 2025.
Las embarcaciones atuneras de vara, embarcaciones de palangre de menos de 24 metros de eslora total, embarcaciones de pesca deportivo-recreativa y las embarcaciones cerqueras iguales o menores a 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo quedan fuera de estas disposiciones.
El acuerdo refiere que el representante legal de cada embarcación deberá notificar antes del 23 de mayo a la oficina de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) más cercana su voluntad de respetar el periodo de veda, el cual busca contribuir al aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros del país.
En caso de no recibirse dicha notificación, en tiempo y forma, se deberá sujetar al periodo alternativo de veda que abarca de las 00:00 horas del día 9 de noviembre hasta las 24:00 horas del 19 de enero de los periodos 2022, 2023, 2024 y 2025.
El Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) en su opinión técnica emitida el 4 de enero de 2022 concluyó que las medidas de conservación y ordenación establecidas en la 98 Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) son semejantes a las implementadas en años anteriores.
Las personas que incumplan o contravengan el Acuerdo se harán acreedoras a las sanciones que para el caso establece la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.
Los mil 100 técnicos de la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) del programa Producción para el Bienestar (PpB) están orientados hacia la transformación y el cambio del modelo de la revolución verde hacia uno con los principios de la agroecología, donde el protagonismo lo tienen los campesinos e indígenas, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.
Al encabezar el Evento de Certificación de Competencias del equipo de la EAT-PpB, destacó que los técnicos de la Estrategia están comprometidos en sus actividades profesionales porque, junto con sus pares de otros programas gubernamentales que operan en el campo –como Sembrando Vida—, fueron convocados por el Gobierno de México a trabajar de la mano de los productores y enfrentar la crisis de carestía de fertilizantes y alimentaria que atraviesan México y el mundo.
“Estamos siendo privilegiados en la EAT de ser parte de este llamado del presidente para responder al campo y a la nación y salir avantes de esta situación”, dijo Víctor Suárez.
En el evento, 741 técnicos agroecológicos, sociales y de apoyo de las 34 regiones en que opera la EAT-PpB recibieron certificaciones de competencias. Algunos, de manera simbólica, lo hicieron en la Ciudad de México, pero la mayoría lo hizo en sus regiones.
Se certificaron en una o más categorías de las siguientes: diseño de proyectos de inversión rural, organización de escuelas de campo con enfoque de comunidad de aprendizaje, mejoramiento participativo de maíz nativo y plan de transición agroecológica.
Los técnicos de la EAT-PpB trabajan con productores de pequeña escala de maíz y milpa, frijol, arroz, café, caña, cacao, miel, chía, amaranto y leche, detalló.
“Damos mucha importancia al mejoramiento de capacidades y competencias, pero orientadas a la práctica, a la transformación. No es el conocimiento por sí mismo, academicista, no es el certificado por sí mismo. Es porque cada vez necesitamos estar mejor preparados y capacitados para servir mejor a los campesinos e indígenas, que son la razón de nuestro trabajo”, sostuvo el subsecretario.
Destacó que todos los técnicos de la EAT deben capacitarse y certificarse de aquí en adelante, pues de otra forma dejarán de formar parte de la Estrategia. Comentó que estos técnicos son expertos: agrónomos, biólogos o profesionales de otras disciplinas relacionadas con el desarrollo rural y la producción agropecuaria.
“Son hombres y mujeres comprometidos con el campo, pues, en su mayoría, son oriundos de sus regiones y conocen a fondo los retos agronómicos, sociales y políticos de sus comunidades”.
Sistema de certificación orientado a la transición agroecológica
El director general de Organización para la Productividad de la Secretaría de Agricultura, Héctor Robles Berlanga, habló del Sistema Interinstitucional de Certificación-Acreditación de Competencias (SICACOM), el mecanismo con el cual se certificó a los técnicos.
El SICACOM, indicó, se creó como un sistema propio, interinstitucional y coordinado por la Secretaría de Agricultura para certificar y acreditar las competencias que se establezcan como claves en el desempeño de la función y tareas de acompañamiento técnico a productores. Está estrictamente orientado a la transición agroecológica para la autosuficiencia alimentaria del país.
El sistema está respaldado por instituciones expertas del sector y contribuye al logro de los objetivos trazados por el PpB y su EAT.
En el evento participaron directivos y representantes de instituciones públicas e instancias académicas, que han trabajado de la mano del programa Producción para el Bienestar en la operación de la EAT y en la capacitación de los técnicos.
Entre ellos estuvieron el subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, Juan Pablo Arroyo; el jefe de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Secretaría de Bienestar, Rodrigo Abdalá Dartigues; la directora adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Aideé Orozco Hernández; el secretario de Agricultura y Ganadería del estado de Sinaloa, Jaime Montes Salas, y el rector de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), José Salas Ramírez.
Asimismo, estuvieron el director del Colegio de Posgraduados (Colpos) Campus Puebla, Filemón Parra; la directora del Departamento de Agroecología de la UACh, Virginia González; el experto del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Alfredo Zamarripa; la profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Patricia Couturier, y la técnica social de la EAT en Michoacán, Kenia Janet Rodríguez Díaz.
Los datos son uno de los recursos más preciados para las empresas, gracias a ellos pueden entender mejor a los consumidores y definir cómo llegar a ellos. Hootsuite y We are social han elaborado un informe sobre cómo los consumidores usan las redes sociales y cómo se relacionan con las marcas.
En un mundo cada vez más digitalizado es fundamental que las compañías de internet tengan estos datos y optimicen su estrategia. En este artículo te contamos la información más importante para entender cómo se comportan los usuarios de redes sociales.
El contexto de digitalización y su evolución en los últimos años
Para poder comprender mejor a los usuarios, debemos ponerlos en contexto. Para ello, hay 4 datos clave:
La población actual es de 7,9 billones, un 1% más que el año anterior.
Aquellos que tienen un dispositivo de telefonía representan el 67,1% de la población. En este último año, la cifra se ha incrementado en un 1,8%.
El 80% de usuarios con dispositivos móviles usan internet en casa o en el trabajo, lo que representa un 62,5% de la población.Esta tendencia va a la alza y se prevé que cada vez sea más la población con un dispositivo móvil. Esto implica que las empresas tienen más oportunidades en el mundo online.
Y finalmente, ¿cuántos usaron las redes sociales en 2022? La cifra es de 4,62 billones, lo equivalente al 58,4% de la población. Además, esta es la cifra que más ha aumentado con diferencia: un 10,1% en tan solo un año.
Estos datos nos permiten ver cómo el mundo online va ganando cada vez más importancia, aumentando el número de usuarios de internet y de redes sociales año a año.
Una vez entendemos la magnitud de los usuarios de internet, debemos analizar para qué lo usan. En la siguiente tabla, podemos ver cuál es el tiempo diario de los usuarios para cada actividad y la diferencia con el año anterior:
Internet | Redes Sociales | Prensa | Podcast | Videojuegos | |
7 horas | 3:20 horas | 2:27 horas | 2 horas | 55min | 1:12 horas |
+1% | -2% | +1,4% | -1,6% | +1,9% | +1,4% |
Como conclusiones generales, podemos decir que los usuarios pasan más tiempo en internet, especialmente en redes sociales, jugando a videojuegos o escuchando podcast. En cuanto al descenso en las plataformas de Streaming como Netflix o Amazon Prime Video, puede explicarse por la aparición de nuevas aplicaciones como Twitch. Que en cierto modo representan otra forma de consumo de contenido en vídeo que podría competir con el que ofrecen estas plataformas.
Entendiendo la importancia de las redes sociales
Cómo hemos visto antes, las redes sociales son uno de los principales motivos por los que los usuarios usan internet. Muchos lo usan solo como forma de entretenimiento, pero para muchos otros, y cada vez más, es su medio de trabajo. Además de los creadores de contenido o influencers, muchas empresas utilizan las redes sociales cómo estrategia de branding, para crear comunidades y también para vender directamente sus productos.
Pero, ¿cómo de importantes son las redes sociales? ¿Qué uso le da la población? Los siguientes datos nos ayudan a entender mejor la situación:
El 58,4% de la población usa las redes sociales, es decir, 4,62 billones de personas
Entre los mayores de 13 años, el 74,8% de la población usa las redes sociales.
De entre los usuarios de las redes sociales, el 46,1% es público femenino y el 53,9% masculino.
De promedio, cada usuario accede a 7,5 redes sociales mensualmente
Evolución de los usuarios de redes sociales
Aunque ahora el uso de las redes sociales está muy extendido, es importante darnos cuenta de que hace tan solo 10 años la situación era muy diferente. Entre enero de 2012 y enero de 2022 los usuarios de este tipo de aplicaciones se han multiplicado por 4 y no han parado de crecer, especialmente entre 2017 y 2022
Tiempo promedio en cada red social
El tiempo que los usuarios dedican a las redes sociales cambia mucho función de la edad y del sexo. El sector más joven es el que dedica más tiempo a estas plataformas, especialmente entre los 16 y los 24 años.
Por otro lado, vemos que las mujeres en cualquier edad, tienden a dedicar más tiempo a las redes sociales. Por tanto, aunque haya más usuarios masculinos en redes (53,9 vs. 46,1%), son ellas las que suelen pasar más tiempo en redes.
Redes sociales más usadas
Existen multitud de redes sociales y para las empresas es imposible tener presencia en todas ellas. Para gestionar una cuenta en una red social deberán invertirse recursos de dinero y de tiempo, por lo que deberán seleccionar correctamente en cuales deciden invertir.
Por eso, es importante identificar las redes sociales que más usa nuestro público objetivo y centrar nuestros esfuerzos en ellas. Estas son las redes sociales con más usuarios activos (en millones):
Dentro del top 10 de redes sociales más usadas globalmente, encontramos que las 3 últimas son aplicaciones que se usan en China. Douyin sería el equivalente a TikTok, QQ a WhatsApp y Sina Weibo a Facebook. ¿Por qué puede darse esto? Porque China tiene una población de 1,402 millones de habitantes, lo que equivale al 18,25% de la población mundial.
Tiempo dedicado a cada red social
Cómo hemos visto, las redes sociales con más usuarios son Facebook, Youtube y WhatsApp. Sin embargo, estos datos no son suficientes para entender qué uso le dan a estas plataformas los usuarios.
También debemos fijarnos en cuánto tiempo pasan en cada red social, ya que a mayor tiempo, mayores serán las oportunidades de las empresas para contactar con sus clientes potenciales.
En las siguientes tablas podemos ver cuantas horas mensuales dedican de media los usuarios a cada plataforma:
Youtube | TikTok | Line | ||
23,7 horas/mes | 19,6 horas/mes | 19,6 horas/mes | 18,6 horas/mes | 11,6 horas/mes |
FB Messenger | Snapchat | Telegram | ||
11,2 horas/mes | 5,1 horas/mes | 3 horas/mes | 3 horas/mes | 3 horas/mes |
Conclusiones del estudio
Como hemos visto, cada vez hay más usuarios de redes sociales y cada vez dedican más tiempo a ellas. Además, los cambios en este mercado suceden de forma relativamente rápida, un buen ejemplo de ello es TikTok, que en tan solo 5 años se ha posicionado como la tercera red social en la que los usuarios pasan más horas.
Las redes sociales son una muy buena oportunidad para las empresas, pero también requieren de un esfuerzo. Las marcas necesitan crear perfiles atractivos y que aporten valor al usuario. Además, la interacción y la creación de una comunidad sólida serán claves para construir una buena imagen de marca.
Fuente: https://holahorro.mx/blog/analisis-redes-sociales2022/
----------