lunes, 16 de mayo de 2022

Educación Financiera Citibanamex | ¿Estás listo para el Hot Sale?

 

¿Estás listo para el Hot Sale?

 

Fuente: Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex

 

Del 22 de mayo al 1 de junio se celebrará la séptima edición del Hot Sale, este es un evento que busca fomentar las compras a través de la vía digital; sin embargo, es necesario reflexionar antes de comprar para no complicarnos los días, meses o años posteriores.

 

De acuerdo con el Reporte de Intención de Compra elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), 7 de cada 10 compradores  en el Hot Sale quieren aprovechar más las ofertas y descuentos que antes, ya que están teniendo mayor cuidado con su dinero, estos usuarios muestran un incremento de hábitos de navegación y compra en línea gracias al tiempo adicional que pasan en casa, además de un interés en crecimiento por apoyar pequeños negocios.

 

¿Tú, piensas comprar algo? ¡Prepárate!

 

Quizá sea una semana que estás esperando con ansias para comprar un celular, una pantalla o talvez quieras renovar tu guardarropa, pero calma tus emociones y antes, reflexiona: lo que piensas comprar… ¿realmente lo necesitas? ¿Vale la pena endeudarte o gastar parte de tus ahorros para realizar esa compra? La recomendación principal es comprar bienes duraderos, es decir, que su tiempo de vida útil sea mayor al plazo de la deuda, en caso de que compremos a crédito; o bien, que representen realmente una necesidad; sé precavido con el manejo de tu dinero.

 

Lo ideal es hacer una lista antes del Hot Sale de lo que realmente necesitas y apegarte a ella, durante estas fechas es común recibir diversos estímulos que incitan a comprar y aprovechar los descuentos, depende de ti mantenerte dentro de tu plan. Una vez que decides lo que vas a comprar, el siguiente paso es decidir cómo lo vas a pagar.

 

¿Qué tal tus ahorros?

 

Esta opción tiene importantes beneficio, al tener destinada una cantidad específica evitarás la tentación de gastar de más y pedir dinero prestado, si optas por esta modalidad procura utilizar tu tarjeta de débito o tu tarjeta de crédito exclusivamente como medio de pago, esto significa liquidar inmediatamente el saldo de tu tarjeta de crédito.

 

Si optas por la opción del crédito y/o alguna modalidad de meses sin intereses es fundamental hacer cuentas para conocer tu capacidad de endeudamiento. Para ello, necesitarás hacer tu presupuesto. Recuerda que el presupuesto es la herramienta base para poder controlar tus finanzas.

Para realizar tu presupuesto identifica el total de tus ingresos y gastos (fijos y variables), una óptima capacidad de endeudamiento se calcula obteniendo el 30% de la cantidad que te permitirá cubrir tus gastos variables. Ejemplo, si tienes un ingreso mensual de $10,000.00 y tus gastos fijos son de $6,000.00, del restante — los $4,000.00 que te permitirán cubrir tus gastos variables — tendrás que calcular el 30% (multiplicas 4000 x .30), que da como resultado $1,200.00. Esto quiere decir que no podrás pagar deudas superiores a los $1,200.00 mensuales.

 

Es importante señalar que tu capacidad de endeudamiento también deberá de incluir tus deudas actuales, por lo que si actualmente tienes deudas (quizá del Hot Sale del año pasado), lo mejor será evitar endeudarte más pues podrías generar una bola de nieve que pueda salirse de control.

 

¡Llegó el Hot Sale!

 

Una vez que planeaste tus compras, sal a navegar virtualmente a diferentes tiendas en línea. Lo ideal es buscar sólo el o los artículos que analizaste en los pasos anteriores y así evitar algunas otras compras compulsivas o no reflexionadas.  Recuerda que tienes una capacidad de endeudamiento que no es recomendable rebasar.

 

Navegar por diferentes sitios ayuda a comparar el precio del producto. Descarga algunas aplicaciones de compras en línea, para que también compares los precios de manera rápida en ese mercado. Entre más opciones tengas, mejor será la decisión final de compra. No olvides que algunas tiendas ofrecen diversas promociones, que si combinas, el precio podría mejorar significativamente.

 

Considera que algunos descuentos aplican exclusivamente a algún tipo de tarjeta de crédito, débito u otra forma de pago ¿qué tarjeta de crédito tienes tú? Si decides realizar tu compra bajo la modalidad de meses sin intereses asegúrate que realmente lo sean, algunas tiendas ofrecen precios diferenciados dependiendo la forma de pago, si te hacen un “descuento” al pagar de contado y el precio se incrementa bajo la modalidad de meses sin intereses puede ser que no haya un beneficio real.

 

Para comprar en línea considera las siguientes medidas de seguridad:

  • Compra en sitios de internet conocidos.
  • Verifica durante la compra, que aparezca un candado en la parte superior del navegador, justo donde aparece el link de la página.
  • Aprovecha aquellas aplicaciones móviles que generan una tarjeta virtual. Estas tarjetas virtuales se activan por un tiempo determinado y te generan datos diferentes a los de tu tarjeta física, lo que ayuda a disminuir considerablemente el riesgo de clonación.
  • Consulta los comentarios y opiniones de otros compradores. Esto te dará idea del producto que estás por comprar: calidad, funcionalidad, características, contenido, etc. Algunos comentarios también hablan de la seriedad y servicio del vendedor.

A pagar nuestras deudas

 

¡A disfrutar de tus compras! La emoción de las compras realizadas en este Hot Sale terminará en los próximos días, pero las deudas estarán presentes por algunos cuantos meses o hasta años, dependiendo el plazo en que decidiste pagarlo.

 

Los meses sin intereses serán efectivos siempre y cuando pagues la cantidad del monto mensual determinada. Podrás consultar este monto en tu estado de cuenta en la sección de pago de promociones. Si pagas menos de dicho monto, tu compra sí generará intereses. Aquí puedes ver un video corto que te servirá para comprender esto https://www.banamex.com/sitios/educacion-financiera/cursos-de-educacion-financiera/lecciones-de-educacion-financiera.html?leccion=1162

 

Durante todo el plazo que tienes para liquidar las deudas, aprovecha aquellos ingresos extras para pagar algo de la deuda y así terminar con ella lo más pronto posible.

 

La mejor forma de disfrutar el Hot Sale, es ahorrar previamente para no endeudarte, así que continúa haciendo tu presupuesto y ahorra continuamente para darte algún gusto de vez en cuando.

NVIDIA anuncia el regreso de stock de las tarjetas gráficas GeForce RTX Serie 30

 



De vuelta en los estantes, el precio de las tarjetas de la serie GeForce RTX 30 se está normalizando.


16 mayo de 2022 - A la par que en otros países, NVIDIA anuncia que sus GPU GeForce RTX Serie 30 estarán de vuelta en las tiendas en México a partir de este lunes 16 de mayo. Además, la tendencia es que varios modelos de Geforce RTX estén disponibles para comprar a precios más asequibles que los que se acostumbraban en los últimos meses.



NVIDIA es consciente de la dificultad que han tenido los consumidores en los últimos meses para encontrar o adquirir una GeForce Serie 30 pero ahora, la búsqueda será más fácil y la compañía quiere ayudar a los jugadores a encontrar las tarjetas a los mejores precios. Para facilitar la búsqueda, NVIDIA pone a disposición de los consumidores una página específica para consultar distintas opciones para que los usuarios puedan elegir la más adecuada para ellos. En el siguiente enlace: 

https://www.nvidia.com/es-la/geforce/graphics-cards/30-series/back-in-stock/?&ncid=so-pr-584328TVg=&cid=ct0006_so-pr_es-la?#TVg=



Además, varios partners se encuentran trabajando juntos para garantizar que se repongan las existencias, se respeten los precios actualizados y que no solo se trate de precios promocionales por tiempo limitado, lo que garantiza que todos los jugadores puedan acceder a costos más justos.


Acerca de NVIDIA.


La invención de la GPU por NVIDIA (NASDAQ: NVDA) en 1999 provocó el crecimiento del mercado de juegos de PC, redefinió los gráficos de computadora modernos y revolucionó la computación paralela. Más recientemente, el aprendizaje profundo de la GPU ha allanado el camino para la IA moderna, la próxima era de la informática, con la GPU actuando como el cerebro de las computadoras, los robots y los automóviles autónomos que perciben y entienden el mundo. Más información en: https://www.nvidia.com/es-la/

domingo, 15 de mayo de 2022

Registra balanza comercial agroalimentaria superávit de dos mil 872 mdd en primer trimestre de 2022

 


 
  • ​La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural indicó que, en los primeros tres meses del año, las exportaciones agroalimentarias sumaron 12 mil 807 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron nueve mil 935 millones de dólares.

 

En el primer trimestre del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de dos mil 872 millones de dólares, lo que significó un aumento de 0.73 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Detalló que las exportaciones sumaron 12 mil 807 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron nueve mil 935 millones de dólares. De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 22 mil 742 millones de dólares, donde el 56 por ciento fueron ventas del país.

 

Por octavo año consecutivo, al mes de marzo de 2022, la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial registro superávit y fue el quinto mayor saldo positivo en 28 años, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

 

La dependencia federal señaló que, en el lapso enero-marzo, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 041 millones de dólares, con ventas por cinco mil 974 millones de dólares y compras al exterior por cuatro mil 934 millones de dólares.

 

De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), las exportaciones agroindustriales alcanzaron seis mil 833 millones de dólares y las importaciones cinco mil 001 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de mil 832 millones de dólares en el periodo de referencia.

 

Agricultura apuntó que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 62 por ciento en el lapso de referencia, con el 21, 21 y 20 por ciento de participación, respectivamente.

 

El sector de azúcares y artículos de confitería fue el que presentó mayor dinamismo durante los primeros tres meses de 2022, con una variación positiva de 58.3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Los productos agropecuarios y pesqueros con el mayor crecimiento en sus exportaciones en el lapso enero-marzo fueron: cacao en grano, con 658.96 por ciento; ajo, 217.31 por ciento; habas de soya, 127.31 por ciento; miel natural de abeja, 118.03 por ciento; moluscos, 78.56 por ciento y algodón sin cardar ni peinar, con 63.68 por ciento.

 

En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de: carne de bovino congelada, con 86.61 por ciento; azúcar, 74.67 por ciento; tomate preparado sin vinagre, 62.41 por ciento; jaleas y mermeladas, 54.95 por ciento y tequila y mezcal, con 53.34 por ciento.

 

Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con mil 384 millones de dólares; aguacate, mil 128 millones de dólares; tequila y mezcal, 953 millones de dólares; fresa y frambuesa frescas, 788 millones de dólares y jitomate, con 631 millones de dólares, subrayó.

 

La Secretaría anotó que el 56 por ciento de las importaciones entre enero y marzo pasados se concentraron en cuatro grupos: cereales, 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 13 por ciento y lácteos, huevos y miel, 7.0 por ciento.

 

Al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años.

Refrenda Segalmex apoyo frente a la carestía de alimentos

 


 

 

  • ​Mediante el programa Precios de Garantía, Diconsa y Liconsa, Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) tendrá una función estratégica en la Campaña para la producción de autoconsumo, informó el titular del organismo, Leonel Efraín Cota Montaño.
  • ​En el encuentro, encabezado en Palacio Nacional por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ofreció garantía a los productores de comprar el excedente de sus cosechas.
  • ​En compañía de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, e integrantes del gabinete, destacó la necesidad de reconstruir la estructura productiva y reemprender la producción de fertilizantes.

 

Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y sus empresas operativas Liconsa y Diconsa, así como el programa Precios de Garantía a productos alimentarios básicos, comprometen su operación en apoyo de la sociedad mexicana -al ser una pieza estratégica en la Campaña para la producción de autoconsumo-, con el fin de hacer frente a la carestía y al desabasto, afirmó el titular del organismo, Leonel Efraín Cota Montaño.

 

En la presentación de la Campaña para la producción de autoconsumo en Palacio Nacional, ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, Cota Montaño destacó que la intervención de la paraestatal, sectorizada en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, resulta fundamental para hacer posible que ninguna tierra productiva se quede sin cultivar.

 

En compañía de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, e integrantes del gabinete, Cota Montaño relató que, en el pasado, sembrar no fue prioridad, por lo que hoy se hace esta convocatoria a todos los productores a sembrar lo que el país requiere para su autoconsumo.

 

“Necesitamos el apoyo de todos para llevar a buen fin este proyecto que nos permita producir lo básico para nuestras familias y nuestras poblaciones”, expresó en la reunión en la que concurrieron promotores, investigadores, campesinos, productores, ejidatarios, comuneros y técnicos especializados en el área agrícola del Estado de México, Morelos, Michoacán y Ciudad de México.

 

“Que toda zona siembre sus cultivos regionales para responder a este reto que enfrenta México”, resaltó.

 

Asimismo, destacó la importancia de producir fertilizantes nacionales luego del incremento en el precio internacional del insumo.

 

“Por lo pronto, se apoyará a 740 mil productores de nueve estados de la República con fertilizantes y así como los visitamos para hacer la entrega debemos visitarlos ahora para integrarlos a este gran programa, que cultiven productos básicos, que produzcan lo que requerimos para el autoconsumo con la garantía nuestra de que, después de que ellos se alimenten, Segalmex les compra el excedente”, apuntó.

 

Subrayó que las cosechas de maíz y frijol se distribuirán a través de la red de más de 24 mil tiendas comunitarias Diconsa, que este año estará expendiendo, al más bajo precio, 600 mil toneladas de maíz y 300 mil de frijol para beneficio de las familias más vulnerables de la nación.

 

“En esta cifra se expresa la visión de país y nuestro compromiso con el campo, con las familias y con los pequeños productores para lograr la producción deseada, para integrar a todo el sector agrícola y tener un país autosuficiente, reconstruyamos la estructura productiva y reemprendamos la producción de fertilizantes para que el Gobierno de México llegue a todos los productores del país”, apuntó.

 

Durante su intervención, Leonel Cota mencionó que sólo a través del trabajo se podrá aterrizar esta meta de producir básicos por el bien de las comunidades y que las voces de los campesinos y la del gobierno permitan que el país goce de mejores tiempos.

 

Impulsar la fabricación de fertilizantes

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que se impulsarán fábricas orgánicas de fertilizantes, con el objetivo de promover la productividad del campo.

 

En Guerrero hemos entregado fertilizantes gratuitos y debido a ello se incrementó la producción de maíz y así, como lo hemos hecho en ese estado, lo haremos en otras entidades. Se incrementará el número de beneficiarios en Morelos y se hará también en el Estado de México y Ciudad de México, afirmó.

 

Expuso que se invertirá en plantas de fertilizantes para apoyar gratuitamente a los productores del campo, en primera instancia a más de dos millones de campesinos que están inscritos en el programa Producción para el Bienestar.

 

Apoyo al campo de la Ciudad de México por mil millones de pesos

 

Por su parte, Claudia Sheinbaum destacó que la mitad del territorio en la capital del país es rural y forestal, en el cual habitan muchas familias que dan de comer a gran población del Valle de México, al ser una entidad importante en la producción de nopal y romeritos.

 

“Invertiremos mil millones de pesos en el campo de la Ciudad de México y para este 2022 habremos completado cuatro mil 200 millones con tres programas: Sembrando Vida, Bienestar para el Campo y Bienestar para el Bosque, con 336 técnicos extensionistas, logrando aumentar en 53 por ciento  el número  de productores de maíz, la recuperación de cuatro mil hectáreas y ya contamos con un banco de semillas nativas y criollas de maíz, señaló.

Jornadas de producción para el autoconsumo reconocen el conocimiento campesino, indígena y de la producción de pequeña escala


 

  • ​Al participar en la jornada centro sur que encabezó en Puebla el presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, destacó el trabajo de técnicos agroecológicos y sociales del programa Producción para el Bienestar.
  • ​Informó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de su programa y de su Estrategia de Acompañamiento Técnico, coordinados con Sembrando Vida, trabajará a ras de tierra con 10 mil asambleas y cursos para impulsar la producción de granos y de fertilizantes orgánicos y otros bioinsumos.

 

El llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador a los agrónomos y productores del campo reconoce y revaloriza a la agricultura campesina e indígena y a la producción de pequeña escala como el sector productivo principal para enfrentar la emergencia alimentaria que hoy atraviesa México y el mundo, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.

 

Al participar en las Jornadas de producción para el autoconsumo, región centro sur, encabezado por el jefe del Ejecutivo federal, destacó el que se reconozca “a los campesinos como sujetos productivos, con culturas agrícolas y alimentarias de gran valía y sujetos de derechos”.

 

“Se rescata, se revaloriza e incluye como sujetos de la transformación a las culturas agrícolas mesoamericana y se rescata al México profundo”, sostuvo el funcionario en compañía del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, y del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, así como de directivos del gobierno federal.

 

Se revaloriza la conexión entre el conocimiento científico y el conocimiento campesino ancestral de la pequeña y mediana agricultura, “pues reconocemos la necesidad de un diálogo respetuoso entre los saberes campesinos y los conocimientos científicos y técnicos”, diálogo que se establece como motor de la transformación productiva con dimensión social, de sustentabilidad y de derechos, agregó.

 

Destacó que por instrucción presidencial, y atendiendo la carestía de fertilizantes y alimentaria, las y los técnicos agroecológicos y sociales de la Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar y los técnicos de Sembrando Vida están trabajando conjuntamente, y a ras de tierra, para impulsar la producción de granos básicos para el autoconsumo y la producción de fertilizantes orgánicos y otros bioinsumos.

 

Resaltó que este 2021 el programa Producción para el Bienestar fue objeto de verificación de su padrón, y hasta ahora ha realizado el pago de apoyos productivos directos a un millón 766 mil 594 beneficiarios, productores de pequeña y mediana escala, la mayoría de granos.

 

Esto, expuso, ha implicado un recurso público erogado de 12 mil 530 millones de pesos.

 

Subrayó también que este año los productores de más pequeña escala, de hasta dos hectáreas, que suman casi un millón, son objeto de incremento en sus cuotas de apoyo, pues el que recibían de dos mil o cuatro mil pesos, se elevó a seis mil pesos.

 

Dijo que en 2021 Producción para el Bienestar apoyó la siembra de 4.6 millones de hectáreas de maíz, las cuales produjeron 10.3 millones de toneladas. Esto representó 76 y 63 por ciento de la superficie de siembra y cosecha de este grano, respectivamente.

 

“Para el 2022, en el marco de la campaña gubernamental para impulsar la producción para el autoconsumo, nos proponemos incrementar significativamente la producción de maíz, frijol, trigo y arroz, y lo haremos junto con el programa Sembrando Vida. Somos programas hermanos”, señaló.

 

En junio, dijo, Producción para el Bienestar concluirá la entrega de apoyos de este 2022. Con ello impulsará la producción, pero también lo hará por medio de su Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT).

 

Nuestros técnicos agroecológicos y sociales son expertos, con certificación de competencias, con dimensión social, vocación de servicio y compromiso con la transformación. Son técnicos de nuevo tipo, son técnicos de la Cuarta Transformación, expresó Suárez Carrera.

 

10 mil asambleas comunitarias en un mes

 

Víctor Suárez indicó que estos técnicos de la EAT realizarán 10 mil asambleas comunitarias con productores del campo durante los próximos 30 días.

 

Entregarán un folleto, que impulsa a los productores a rescatar el campo, crear conciencia y movilizar las energías productivas para la autosuficiencia alimentaria, abundó.

 

También, refirió, llevarán a los productores mil cursos prácticos, a realizar en las Escuelas de Campo de la EAT, para capacitar en producción de fertilizantes orgánicos, enriquecidos con microorganismos y harinas de roca.

 

Asimismo, detalló, se incrementará el volumen de fertilizantes orgánicos sólidos y líquidos en las mil biofábricas de esas Escuelas de Campo, y los técnicos realizarán análisis de suelo en tiempo real para medir compactación del suelo, pH, conductividad eléctrica y potencial de óxido reducción.

 

Eso, porque conocer el estado del suelo es el primer paso para el restablecimiento de su salud y equilibrio y así lograr mejores rendimientos, aseguró.

 

Añadió que se establecerán planes de productividad parcelaria con transición agroecológica sin transgénicos ni glifosato en cumplimiento del decreto del 31 de diciembre de 2020.

 

Dijo que, en los planes de manejo para incrementar la producción de alimentos se incluyen innovaciones agroecológicas, como la inoculación de semillas con micorrizas, rizobium, harinas de roca y ácidos orgánicos, para promover el enraizamiento y la fijación y absorción de nutrientes durante la primera etapa de las plantas.

 

Adicionalmente, abundó, de la incorporación de materia orgánica enriquecida con microorganismos; fertilización foliar; aplicación de bioinductores de resistencia y fructificación, e instalación de trampas para plagas, entre otras, y se tendrá una presencia y acompañamiento técnico en las parcelas a lo largo del todo el ciclo de los cultivos.

 

Destacó que el trabajo de los técnicos con los campesinos se apoya con los científicos especialistas de la Secretaría de Agricultura, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Autoridades federales aseguran en Guaymas, Sonora, embarcación con producto marino que se encuentra en temporada de veda

 

 

La Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), a través de la Cuarta Región Naval, informó que el pasado 11 de mayo personal de Inspectores Federales de Pesca de la Cuarta Región Naval, en coordinación con Oficiales Federales de Pesca de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), lograron en inmediaciones de Guaymas, Sonora, el aseguramiento de una embarcación y producto marino que actualmente se encuentra en temporada de veda.

 

Esta acción se llevó a cabo durante trabajos operativos en alta mar con personal de la Semar, en coordinación con personal de la Conapesca, durante un recorrido de inspección a embarcaciones pesqueras, tras avistar un navío con ocho tripulantes realizando actividades de pesca, en inmediaciones de Guaymas, Sonora.

 

Autoridades federales procedieron a realizar la inspección y verificación correspondiente de la embarcación, en cuyo interior encontraron aproximadamente 170 kilogramos de manta, especie que actualmente está prohibida por encontrarse en temporada de veda.

 

Asimismo, cinco de los ocho tripulantes no estaban incluidos en la documentación de la embarcación, autorizada por la Capitanía de Puerto.

 

Por lo anterior, se llevó a cabo el aseguramiento de la embarcación, producto y artes de pesca, así como la detención de los ocho tripulantes.

 

Lo anterior, por incurrir en actos contrarios a lo establecido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con la aplicación de la veda de tiburón y raya del 1 de mayo al 31 de junio en el litoral del océano Pacífico y Golfo de California.

 

La Secretaría de Marina-Armada de México invita a los hombres y mujeres que realizan actividades de pesca o de investigación biológica de flora y fauna a denunciar cualquier irregularidad para evitar la depredación de éstas y otras especies marinas durante su periodo de reproducción, con el fin de garantizar el desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos marítimos nacionales.

Sanidad Vegetal, patrimonio nacional: Agricultura

 


 
  • ​Por más de 120 años, Agricultura, en coordinación con los agricultores, ha llevado a cabo acciones fitosanitarias en las 32 entidades federativas, informó el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en el foro "Seguridad Alimentaria y la Sanidad Vegetal", organizado por la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC).
  • ​El estatus sanitario alcanzado ha permitido a México situarse en el onceavo lugar como productor de cultivos agrícolas del mundo, destacó la dependencia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el marco de la celebración del Día Internacional de la Sanidad Vegetal.

 

La sanidad vegetal en México es un patrimonio nacional porque dejó de ser un tema sólo gubernamental y en la actualidad es una tarea que involucra a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde el productor de pequeña escala hasta las grandes industrias procesadoras y comercializadoras de alimentos.

 

Con 120 años de experiencia, en materia fitosanitaria nos hemos convertido en un país maduro, lo que nos ha colocado como un ejemplo a nivel mundial, afirmó el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, al encabezar el foro "Seguridad Alimentaria y la Sanidad Vegetal", organizado por la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC).

 

Expuso que está celebración, promulgada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), promueve la importancia del cuidado de las plantas para producir alimentos libres de plagas y enfermedades y con ello avanzar en el objetivo de alcanzar la seguridad alimentaria.

 

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Sanidad Vegetal, el funcionario de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, recordó que el Senasica, con base en la Ley Federal de Sanidad Vegetal, promueve y vigila la observancia de diversas disposiciones legales para prevenir la introducción y diseminación de plagas de los vegetales, que representan un riesgo para la producción de alimentos.

 

Paralelamente, enfatizó, aplica estrategias para el establecimiento de medidas fitosanitarias orientadas a proteger los cultivos.

 

La dependencia tiene la facultad de determinar y dirigir acciones de prevención, delimitación, contención y erradicación de amenazas, a través de actividades de vigilancia epidemiológica y protección fitosanitaria, así como establecer requisitos y disposiciones para atender oportunamente los brotes de plagas y enfermedades, abundó.

 

Aseguró que México ha avanzado de manera importante en el uso adecuado de agroquímicos y cuenta con una industria madura, en la que se considera como una prioridad la protección del medio ambiente.

 

La sinergia, dijo, entre el componente ambiental, la salud pública y el sector agroalimentario hace posible la efectividad de una estrategia con resultados favorables.

 

Agregó que el trabajo coordinado entre los gobiernos federal y estatales, en coadyuvancia con los organismos auxiliares de Sanidad Vegetal, se ha desarrollado de modo virtuoso y es parte de la explicación del por qué al día de hoy México es referente mundial y ocupa un lugar privilegiado como productor agroalimentario.

 

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, indicó que el estatus fitosanitario que posee México es un pasaporte para los productos agroalimentarios que se cultivan en el país.

 

Subrayó que las medidas de sanidad vegetal que aplican millones de productores permiten que México sea libre de más de mil plagas reglamentadas y posibilita que las incursiones que se detectan, gracias a la vigilancia epidemiológica, sean controladas y erradicadas de manera oportuna y eficiente.

 

La integrante de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la Cámara de Senadores, Beatriz Paredes Rangel, se pronunció por fortalecer el apoyo a los productores de pequeña escala mediante programas estratégicos para el rescate del campo.

 

México onceavo productor mundial de cultivos agrícolas

 

México ocupa el onceavo lugar mundial como productor de cultivos agrícolas, los cuales se siembran en 24.6 millones de hectáreas.

 

La relevancia de la sanidad vegetal permite que se cuente con tratados y acuerdos comerciales con países como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y China, con quienes comercializa productos como limón persa, naranja, toronja, pimiento, aguacate, guayaba, higo, chicozapote, uva de mesa, maíz y frutillas.

 

En el Foro participaron también la presidenta de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Senado, Nancy Sánchez Arredondo; el director de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries, (Anaberries), Juan José Flores; el profesor del Centro de Investigación Genética de la Universidad de Tsukuba, Japón, Kazuo Watanabe; el coordinador del Programa de Política Regulatoria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Manuel Gerardo Flores, y el consultor en Medio Ambiente, Luis Fueyo McDonald, entre otros.