domingo, 15 de mayo de 2022

REGALA OCTETO VOCAL TARDE MUSICAL A PÚBLICO DE ALMOLOYA DE JUÁREZ


  • Repetirán su programa musical el próximo domingo 15 a las 14:00 horas en la Capilla Exenta de la ciudad de Toluca.
  • Se pueden consultar las actividades del Octeto Vocal en las redes sociales por Facebook y Twitter en @CulturaEdomex.
 
Almoloya de Juárez, Estado de México, 14 de mayo de 2022. La Secretaría de Cultura y Turismo lleva a diferentes municipios a su elenco artístico con el objetivo de compartir la cultura, pero también de llevar el mensaje de que un minuto dedicado al arte es un minuto robado a la violencia.
 
Es así que el Octeto Vocal presenta una serie de conciertos en distintos foros y regiones. En esta ocasión llevó un concierto a Almoloya de Juárez donde las y los habitantes se mostraron complacidos con sus interpretaciones.
 
Innovando en sus repertorios corales, el Octeto Vocal dirigido por el maestro Jesús Lujambio, ofreció una tarde mágica en la Parroquia del Señor de San José con el programa “Canciones de ayer, hoy y siempre”.
 
Fue una tarde de recuerdos en la que compartieron piezas de The Beatles como Ob la di Ob la da, And I love her, Blackbird, ambas de Lennon y McCartney, así como Imagine y Yesterday.
 
Además de Happy together de Gary Bonner-Alan Gordon, Seaside rendezvous de Freddie Mercury, How deep is your love de los hermanos Bee Gees, New York, New York de John Kander-Fred Ebb y Abrázame muy fuerte de Juan Gabriel.
 
Este programa se repetirá este próximo domingo 15 de mayo, a las 14:00 horas, en la Capilla Exenta ubicada en el centro histórico de la ciudad de Toluca.
 
Las y los interesados pueden consultar las actividades del Octeto Vocal en las redes sociales por Facebook y Twitter en @CulturaEdomex.

INAUGURAN EXPOSICIÓN “LA EDUCACIÓN ELEMENTAL EN EL ESTADO DE MÉXICO, SIGLO XIX”


 
  • Invita a conocer documentos como circulares, informes y proyectos, con fechas extremas de 1828-1885, que reflejan importantes acontecimientos gestionados durante el periodo histórico.
  • Desarrollan actividad en el marco de la celebración del 35 Aniversario del Centro Cultural Mexiquense, del Día del Maestro y del Día del Estudiante.
 
Toluca, Estado de México, 14 de mayo de 2022. La Secretaría de Cultura y Turismo, a través del Archivo Histórico y Fondo Reservado, tiene entre sus objetivos difundir la memoria histórica del Estado de México, por ello, a través de su acervo documental, abre al público la exposición titulada “La Educación Elemental en el Estado de México Siglo XIX”.
 
Esta muestra inaugurada, da a conocer diversos documentos: circulares, informes y proyectos, con fechas extremas de 1828-1885, que reflejan relevantes acontecimientos gestionados durante el periodo histórico y que marcaron el avance formativo de los habitantes que integran nuestro estado.
 
Explica también cómo, durante el siglo XIX, en México se trabajó la enseñanza con el método lancasteriano, cuya compañía se fundó en 1822 y trabajó hasta 1890 y de la cual destaca que su finalidad era impartir la enseñanza mutua a corto plazo y de bajo costo.
 
Este sistema consistió en utilizar a los alumnos de mayor edad y con más aprendizaje para que instruyeran a los más pequeños, quienes se sentaban en semicírculo en torno al expositor.
 
“La Educación Elemental en el Estado de México, Siglo XIX” estará expuesta hasta el 13 de junio del presente año, en el Archivo Histórico del Estado de México, ubicado al interior del Centro Cultural Mexiquense (CCM), y está enmarcada en la celebración del 35 Aniversario del CCM, del Día del Maestro y del Día del Estudiante.
 
Posteriormente a su inauguración, se llevó a cabo la presentación del libro “Evolución histórica y legislativa de la educación en el Estado de México”, presentado por el autor Sergio Varela Maya, quien mostró y explicó a detalle el contenido de su libro.
 
Después de la explicación se abrió la sección de preguntas y respuestas en donde el público resolvió sus dudas referentes al tema. Ésta y las demás actividades desarrolladas se llevaron a cabo con todas las normas sanitarias.
 
El Archivo Histórico se encuentra ubicado al interior del Centro Cultural Mexiquense en Jesús Reyes Heroles No. 302, Delegación San Buenaventura en Toluca, tiene un horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

Las bases de las PyMEs con visión a futuro

 



Por Abelardo Lara, Country Manager de Veeam México

No es secreto que entre las organizaciones que más han padecido el impacto de la pandemia están los negocios más pequeños. Con base en datos del Inegi1, tan sólo durante el 2020 cerca del 20% (es decir, más de 1 millón) de las micro, pequeñas y medianas empresas se vieron forzadas a cerrar sus puertas a causa de las complicaciones y crisis que el Covid-19 ha traído consigo. En 2021, si bien nacieron 1.2 millones de negocios, 1.6 millones fueron los que debieron bajar la cortina.


En Veeam sabemos que, para las PyMEs que han logrado mantenerse vigentes hasta el momento, el camino de estos últimos dos años ha sido cuesta arriba. Y si bien lo más probable es que los tiempos continuarán siendo complicados, estamos seguros de que, con los cambios adecuados, saldrán adelante fortalecidas de la situación. La clave está en mantener el ritmo de la innovación tecnológica y de operación, pues las organizaciones más pequeñas ya no pueden darse el lujo de quedarse rezagadas con respecto a sus contrapartes más grandes; por el contrario, cuidando las diferencias y alcances, deben intentar alinearse con las tendencias del sector empresarial en su conjunto, las cuales se rigen por la globalización, la alta disponibilidad y la capacidad de respuesta.


Las condiciones de estos últimos tiempos han llevado incluso a las compañías más pequeñas a avanzar a pasos agigantados en su transformación digital, pero deben tener presente que esto es sólo el principio. Para cimentar su permanencia en 2022 y hacia delante, conviene ir encaminándose hacia los siguientes pasos. A continuación, compartimos las que consideramos son las principales bases para las pequeñas y medianas organizaciones que buscan continuar evolucionando.


Continuidad de negocios en un ambiente 7x24

Las empresas, por pequeñas que sean, ya no pueden ignorar que los clientes se mueven, consultan, interactúan y compran sin limitaciones de días u horarios. Esto hace que sea necesario contar con la infraestructura humana y tecnológica que les permita operar en un escenario 7x24 y basado en el mundo digital, que ha demostrado ser muy útil en cualquier circunstancia.


Automatización de operaciones y procesos

Ésta es una de las principales estrategias para cumplir con la agilidad, eficiencia y cuidado en la experiencia de empleados y clientes que los tiempos actuales exigen. Cuando se han digitalizado los datos, procesos y operaciones, automatizar todo es el siguiente paso lógico: así, las áreas de negocio son más rápidas y reducen sus fallas, lo que significa más tiempo y recursos para enfocarse en que el negocio crezca.


Esquema “data-based”

Si bien antes la analítica y la toma de decisiones basadas en datos era algo fuera del alcance de las PyMEs por requerir recursos y talento experto en llevarlo a cabo, en el entorno digital actual ya no es así. La capacidad de que el negocio se impulse por los datos (es decir, que éstos se conviertan en información, perspectivas, ideas y predicción de problemas) es factible para cualquier empresa, sin importar su tamaño.


Si la organización ya es digital, no encaminarse hacia esta tendencia sería un error: las empresas basadas en datos son más rentables y ágiles, identifican oportunidades en el menor tiempo posible, se benefician de contar con una mejora de procesos continua y no sólo adquieren más clientes de forma más fácil, sino que los retienen por más tiempo.


Protección de Datos Moderna

Una vez que ha quedado claro que lo de hoy en los negocios que buscan mantenerse vigentes de cara al futuro consiste en ser más ágiles, eficientes, certeros y disponibles, es vital poner atención en la seguridad y protección de los datos, puesto que éstos son cruciales para tener éxito.


En Veeam consideramos que la mejor forma de lograrlo es a través de una estrategia de Protección de Datos Moderna, que conjunta una serie de tecnologías, procesos y mejores prácticas para lograr que los datos se mantengan siempre monitorizados y cuidados, tanto si se encuentran en una infraestructura on-premise como en las nubes o migrando de un lado a otro. Así, aunque estén expuestas a eventualidades y ataques cada vez más sofisticados, como el ransomware, las PyMEs no pondrán en riesgo su información ni su negocio.

Miles de voluntarios jóvenes alrededor del mundo, se unen con Operation Smile cuando de sonrisas de trata

 

Operation Smile reafirma su propósito; en este Día del Niño, comparte los resultados anuales obtenidos de todas sus contribuciones en el mundo

  • Durante la pandemia han sido más de 50 países los que continuaron innovando para ayudar a pacientes con labio y/o paladar hendido

Operation Smile, en el marco del día de niño, compartió información de su informe anual que refleja la serie de acciones y de impactos que tuvieron con sus programas de estudiantes dentro del periodo de julio 2020 a junio 2021, mismo que posiciona el ferviente compromiso de miles de estudiantes de diferentes lugares del mundo, que participaron como voluntarios con el único propósito de dibujar sonrisas en los rostros de niños y niñas.

El programa de estudiantes de Operation Smile tiene como misión empoderar a la juventud globalmente a través de educación, liderazgo, advocacy y servicios. Operation Smile cree en el poder de la juventud para crear un mundo con más amor y compasión.

En un año en donde muchos voluntarios suspendieron sus actividades, estudiantes voluntarios se dieron a la tarea de buscar formas para ayudar a nuestros pacientes, sus familias y la comunidad para sobrellevar los retos que enfrentaron por el COVID-19. La pandemia no fue un factor determinante para detener sus acciones, al contrario, buscaron nuevas maneras de recaudar fondos en beneficio de los niños y niñas que padecen labio y/o paladar hendido.

Operation Smile cuenta con el apoyo de los estudiantes, padres y educadores, para ayudar a pacientes nacidos con labio y/o paladar hendido, en países de bajos y medianos ingresos. Desde los cientos de patrocinios hasta los estudiantes voluntarios seleccionados como acompañamiento en las jornadas médicas de Operation Smile.

¡Creemos en el poder de la juventud para crear un mundo compasivo, porque ellos SON IMPARABLES!

Inculcar el valor del voluntariado en los estudiantes no es solo una inversión en el futuro de la organización, también es una inversión para fomentar un mundo mejor.

Fue la Escuela Internacional de Frankfurt en Alemania, quien inició con la creación de sus eventos virtuales para recaudación de fondos, encontrando una manera de celebrar la "Semana de la sonrisa" anual de su club; se unieron con Operation Smile y la comunidad escolar para realizar recaudación de fondos llamada "Change for Change", con la que recaudaron 3,000 USD.







Por otra parte, crearon tarjetas para los trabajadores locales de la salud como parte de la campaña “Sending Hope”, recaudando fondos para pacientes potenciales en Nicaragua. Uno de los mejores aspectos del club es que está realmente organizado y dirigido por los líderes estudiantiles y miembros. Con el tiempo han adquirido experiencia en el mundo real mientras trabajan para apoyar a una gran organización que está cambiando la vida de tantos.

Con gran éxito lograron recaudar en línea 9,274USD; 6,070 mascarillas quirúrgicas durante la campaña virtual Lac U-Lead; lo que se convirtió en 6,300 comidas para trabajadores de la salud y 52 hospitales atendidos, además de 2 estaciones de bomberos en Paraguay.

A pesar de que el mundo sufría de "fatiga de Zoom", en América Latina reunieron a casi 450 de sus compañeros para una reunión de liderazgo en línea. El costo de la entrada fue donado a Operation Smile en cada país. Los estudiantes reunieron 6,070 mascarillas quirúrgicas; 289 latas de leche en polvo y más. Adicional, como parte de la campaña “Sirviendo Sonrisas”, estudiantes de Panamá, Paraguay y 12 estados de EE. UU., entregaron más de 6,300 comidas a trabajadores de la salud en la primera línea de la pandemia de COVID-19 desde abril de 2020 hasta febrero de 2021. En el caso particular de México, en el 2021, los clubes estudiantiles procuraron fondos el año pasado para operar a 6 pacientes con motivo del día del niño.

Por su parte, con el uso de la plataforma en línea “Smile Fund”, los estudiantes de los EE. UU. obtuvieron casi 100,000USD solo en recaudaciones de fondos virtuales.

Y llegaron al otro lado del mundo. Estudiantes de los Emiratos Árabes Unidos también tuvieron que cambiar. Gracias al apoyo en América Latina, el equipo de los EAU entendió y convirtió el modelo U-Lead en un éxito. A pesar de todos los desafíos, y gracias a la naturaleza inspiradora de U-Leads, los participantes de la conferencia recaudaron más de 7,000USD durante el año.

Cada cambio pequeño requiere gran esfuerzo y dedicación para convertirse el algo grande e impactante; para muestra los 340,000 fondos recaudados solo en EE. UU. y Canadá en los trimestres 1 al 4 del ejercicio fiscal, más la campaña "Enviando Esperanza" con 92, 274USD fondos recaudados; más de 19,000 líderes globales; 43 países involucrados, de los cuales 13 pertenecen America Latina y caribe y 29 internacionales; 13,278 alumnos matriculados en clubes y asociados, y 489 clubes globales inscritos en línea.

Para todas estas acciones, los estudiantes voluntarios de Operation Smile se reunieron con el paciente y su familia en la misma sala de Zoom. Si bien no pudieron viajar ni apoyar los programas médicos en persona debido a la pandemia de COVID-19, los estudiantes voluntarios de Operation Smile dieron un paso al frente a medida que los programas giraban para atender a los pacientes de manera digital.

A lo largo de los próximos 10 años, Operation Smile colaborará con socios locales, incluyendo ministerios de salud, donadores, compañías e instituciones académicas para mejorar los sistemas de salud nacionales y cumplir el objetivo de ampliar el acceso a servicios de salud para un millón de pacientes.

Acerca de Operation Smile (www.operationsmile.org)

Fundada en 1982, Operation Smile, basada en Norfolk, Virginia es una organización médica mundial sin fines de lucro cuya red internacional de voluntarios se dedica a mejorar la salud y las vidas de niños y jóvenes adultos. Desde su fundación, los voluntarios de Operation Smile han atendido a más de 115 mil niños nacidos con labio y/o paladar hendido, así como otras malformaciones faciales. Aunado a la contribución de tratamientos médicos gratuitos, Operation Smile capacita a profesionales médicos locales en los 26 países asociados y suministra equipos vitales para asentar el camino hacia la autosuficiencia a largo plazo.

Para mayor información por favor visita nuestros canales oficiales: Instagram, Facebook, Youtube.


Operation Smile is a global nonprofit specializing in expert cleft surgery and care. We provide medical expertise, research and care through our dedicated staff, medical and student volunteers around the world, working alingside local goverments, nonprofits and health systems and supported by our generous donors. Since 1982, Operation Smile has been committed to providing patients with health that lasts through lifesaving cleft surgeries and comprehensive care, helping them to better breathe, eat, speak and live lives of greater quality and confidence.

Our training and education programs elevate safe surgical standards and strengthen a global network to reach more people earlier in their lives.

Learn more at www.operationsmile.org or by following @operationsime on SoMe.

La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V., (BOLSA) informa que celebró su Asamblea General Ordinaria Anual de accionistas en la que se aprobó el pago de un dividendo

 ASUNTO: Acuerdos de Asamblea (Pago de dividendo, Integración del Consejo de
Administración y Modificación al fondo de adquisición de acciones propias).
La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V., (BOLSA) informa que celebró
su Asamblea General Ordinaria Anual de accionistas en la que se aprobó el pago de un
dividendo en efectivo a razón de $2.16 M.N., por cada acción que se encuentre en
circulación en la fecha de pago. La Sociedad publicará próximamente un aviso informativo
en el que se indicarán los términos y condiciones aplicables al citado dividendo.
Asimismo, en la referida Asamblea se aprobó designar y/o ratificar, para integrar el Consejo
de Administración de la BMV, a las siguientes personas:
PROPIETARIOS
Marcos Alejandro Martínez Gavica (Presidente)*
Carlos Bremer Gutiérrez
Eduardo Cepeda Fernández
Gina Díez Barroso Azcárraga*
Felipe García-Moreno Rodríguez
Héctor Blas Grisi Checa
Carlos Hank González
Claudia Jañez Sánchez*
Ernesto Ortega Arellano
Tania Ortiz Mena López Negrete*
Eduardo Osuna Osuna
Clemente Ismael Reyes-Retana Valdés*
Alberto Torrado Martínez*
Blanca Avelina Treviño de Vega*
Eduardo Valdés Acra*
SUPLENTES
Edgardo Mauricio Cantú Delgado
Tomás Christian Ehrenberg Aldford
Marcos Ramírez Miguel
Álvaro Vaqueiro Ussel
* Consejero(a)s independientes.
Nos complace informar que el 50% de los consejeros independientes de la BMV se
encuentra ahora representado por mujeres destacadas en el ámbito profesional y
empresarial, con lo cual la BMV continúa procurando la diversidad de género en la
integración de su Órgano de administración y además se mantiene la mayoría de
consejeros independientes.Asimismo, en la citada Asamblea se aprobó incrementar el monto para la adquisición de
acciones propias de la Sociedad, al previamente aprobado, en un importe de
$300’000,000.00 M.N. (Trescientos Millones de Pesos 00/100 M.N.).
La Bolsa Mexicana de Valores con más de 127 años de experiencia, integra un grupo de
empresas líderes en México, que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados
y deuda, así como, servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

BlackCat, el nuevo ransomware que va a la caza del Active Directory

 



Por Juan Carlos Vázquez, Director Regional de Attivo Networks


Con el sigilo y la rapidez de un felino, el ransomware BlackCat se está propagando globalmente, atacando a empresas de sectores como construcción e ingeniería, ventas minoristas, transporte, servicios comerciales, telecomunicaciones y energía, entre otros, en países como Estados Unidos, Europa, Filipinas y más.


Los grupos que están detrás de BlackCat operan bajo el modelo de “ransomware como servicio” (RaaS), como lo hacen otros clanes dedicados a desarrollar este tipo de software malicioso y el cual ponen a disposición de otros cibercriminales para que lo utilicen en los ataques de ransomware a cambio de una buena tajada del pago del rescate.


ALPHV, como también se le conoce a esta cepa de ransomware, ha demostrado ser altamente efectivo desde su surgimiento en noviembre de 2021, pues se calcula que ha exigido rescates por hasta $14 millones de dólares y ha comprometido hasta Marzo al menos 60 entidades a nivel del mundo incluyendo México. No solamente roba o cifra datos, los cuales amenaza con exponer en la Dark Web de no pagarse el monto exigido, sino que también aplica el método de la “triple extorsión” al amenazar a las entidades afectadas con lanzar ataques de denegación de servicio (DDoS).


La particularidad de BlackCat es su sofisticación, pues es un ransomware operado por humanos y se basa en líneas de comando, lo que dificulta que las herramientas de detección tradicionales alerten sobre su presencia en un sistema. De hecho, se sabe que utiliza una amplia gama de métodos de cifrado, lo que le permite moverse lateralmente y tener privilegios administrativos para propagarse a otras computadoras, cifrar otros dispositivos y borrar totalmente información que no podrá volverse a recuperar incluyendo copias de respaldo y máquinas virtuales.


Lo anterior se ha manifestado de manera palpable, pues nuevamente y como lo han hecho otros operadores de familias como Conti, LockBit 2.0 o DarkSide se aprovecha de las debilidades de configuración disponibles alrededor del Directorio Activo (AD), pues al final el atacante toma control completo del domino e incluso implementa el “payload final” a través de una política de grupo a los equipos de las organizaciones. Hay que recordar que el AD es la plataforma de identidad que más utilizan las empresas y, si se compromete; le da a los atacantes el control que buscan para obtener privilegios, inhabilitar las herramientas de seguridad y moverse lateralmente dentro de la organización.


De acuerdo con un reporte de CyberRisk Alliance (CRA), el 95% de los ataques involucran el Directorio Activo (AD) de Windows, el cual sirve como la principal solución de identidades para la mayoría de las organizaciones, destacando que las exposiciones del AD son una de las causas primordiales de por qué los creadores de ransomware siguen teniendo éxito.



Por otra parte, el hecho de que la pandilla escriba su ransomware en Rust, a diferencia de C/C++ es interesante, ya que le añade capacidades para evadir la detección y mejorar su versatilidad, lo que permite atacar tanto sistemas Linux como Windows haciéndolo más efectivo.


Protección integral

Proteger el AD es la medida fundamental para prevenir que BlackCat se propague por las redes corporativas. Para lograrlo de forma efectiva, los profesionales de la ciberseguridad están optando por modelo integral que incluya la detección y prevención de las actividades de reconocimiento que realizan los atacantes, así como otros parámetros que puedan indicar que los dominios se están comprometiendo.


Una alternativa que está llamando su atención es el enfoque denominado recientemente por el analista Gartner como “Identity Detection and Response (ITDR)”, que justifica su utilidad para brindar visibilidad sobre las soluciones de seguridad existentes como el punto final y la capacidad de detectar y defender ante eventos críticos como el robo y mal uso de credenciales, además de los intentos de afectar al Active Directory.


Debido a la velocidad con que BlackCat se está propagando, las herramientas de IDR se están convirtiendo en componentes críticos del portafolio de seguridad de las empresas. Y es por una buena razón: pueden proteger las credenciales de los usuarios y los objetos del AD, al tiempo de reducir la superficie de ataque mediante el uso de herramientas de visibilidad de las exposiciones tanto locales como en la nube.


Estas soluciones pueden ayudar a los encargados de la ciberseguridad a resolver las exposiciones que un cibercriminal podría aprovechar e identificar ataques como cambios en las cuentas, ataques de fuerza bruta, delegación peligrosa o actividades de replicación de dominios. Mediante el aseguramiento correcto de identidades es posible evitar que los atacantes se muevan por la red sin ser detectados, sin importar qué código o técnicas estén utilizando.


Una carrera constante

En el estudio de CRA mencionado anteriormente, el 62% de los participantes indicó que planean aumentar su gasto para combatir el ransomware en 2022. Respecto a las medidas que planean implementar para fortalecer sus sistemas a fin de evitar futuros ataques, el 71% de ellos mencionó la educación de los empleados para proteger los endpoints, el 70% dijo que cambiar contraseñas; sólo un 41% dijo que añadiría AD a su programa de monitoreo.


Si bien destinar más recursos a combatir el ransomware es una excelente noticia, es crítico que se preste más atención a AD. Y es que si hay algo que distingue a los atacantes es que destinan muchas de sus ganancias a innovar de manera permanente, gracias a lo que pueden desarrollar código para evadir los sistemas de defensa, así como las alertas de las herramientas de gestión de acceso de identidades (IAM) incluyendo los componentes de MFA. Ante los ataques de ransomware, la recomendación es implementar soluciones de seguridad que sean capaces de detectar el movimiento lateral y otros ataques potenciales dentro de la red que permitan identificar las señales tempranas de una intrusión.


Es una realidad que los ciberdelincuentes buscarán siempre dirigir sus actividades maliciosas al Active Directory para tener el control que necesitan para cifrar los sistemas, cambiar las configuraciones de seguridad, eliminar respaldos y no dejar rastro de sus ataques. Por ello, la mejor defensa hoy contra BlackCat y otros tipos de ransomware es evitar a toda costa que los atacantes se muevan entre los sistemas, consigan la información que necesitan y blindar AD lo mejor posible. El gato anda suelto y no lleva un cascabel atado al cuello.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2022 Resumen

En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de abril de 2022 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
38 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 22 y 28 de abril.
De la encuesta de abril de 2022 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general para los cierres
de 2022 y 2023 aumentaron con respecto a la
encuesta de marzo. Por su parte, las expectativas de
inflación subyacente para el cierre de 2022 también
se revisaron al alza en relación al mes anterior. Para
el cierre de 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador se mantuvieron en niveles similares a los de
la encuesta precedente, si bien la mediana
correspondiente aumentó.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022
permanecieron en niveles cercanos a los del mes
previo, aunque la mediana correspondiente
disminuyó. Para 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador se revisaron a la baja con respecto a la
encuesta de marzo, si bien la mediana
correspondiente se mantuvo constante.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2022 y 2023 disminuyeron en relación al mes
anterior.

El Banco de México agradece a los siguientes analistas su apoyo y participación en
la Encuesta del mes de abril: Action Economics; Banco Actinver; Bank of America
Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; Barclays; BBVA; BNP Paribas;
Bursametrica Management S.A. de C.V.; BX+; Capital Economics; Centro de
Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería
Bursátil; Consultores Internacionales; Credicorp Capital; Epicurus Investments;
Finamex, Casa de Bolsa; HARBOR economics; HSBC; IHS Markit; Invex Grupo
Financiero; Itaú Asset Management; Itaú Unibanco; JP Morgan; Luis Foncerrada
Pascal; Monex, Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa; Natixis;
Prognosis, Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Raúl A. Feliz & Asociados;
Santander, Grupo Financiero; Scotiabank, Grupo Financiero; Signum Research;
Tactiv Casa de Bolsa; UBS; y Valmex.
A
continuación
se
detallan
los
resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.
1Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2022, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2023 y 2024 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general y subyacente mensual esperada
para cada uno de los próximos doce meses se reporta en
el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general para los cierres de 2022 y 2023, así
como para los próximos 12 meses, aumentaron con
respecto a la encuesta precedente. En lo que se refiere
a la inflación subyacente, las expectativas para el cierre
de 2022, así como para los próximos 12 meses, también
se revisaron al alza en relación al mes previo, aunque la
mediana de estos últimos pronósticos permaneció en
niveles cercanos. Para el cierre de 2023, las
perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en
niveles similares a los de la encuesta de marzo, si bien
la mediana correspondiente aumentó.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2022,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2023
y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2022 los
especialistas disminuyeron con respecto al mes
anterior la probabilidad otorgada a los intervalos de 4.6
a 5.0%, de 5.1 a 5.5% y de 5.6 a 6.0%, al tiempo que
aumentaron la probabilidad asignada al intervalo
mayor a 6.0%, siendo este último intervalo al que
mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el
cierre de 2023, los analistas encuestados disminuyeron
en relación a la encuesta precedente la probabilidad
asignada a los intervalos de 3.1 a 3.5% y de 3.6 a 4.0%,
en tanto que aumentaron la probabilidad otorgada a los
intervalos de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0%, siendo el
intervalo de 4.1 a 4.5% al que mayor probabilidad se
asignó en esta ocasión. En cuanto a la inflación
subyacente, para el cierre de 2022 los especialistas
disminuyeron con respecto al mes previo la
probabilidad otorgada a los intervalos de 4.6 a 5.0% y
de 5.1 a 5.5%, al tiempo que aumentaron la
probabilidad asignada a los intervalos de 5.6 a 6.0% y
mayor a 6.0%, siendo este último intervalo al que
mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el
cierre de 2023, los analistas continuaron asignando la
mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%.
1
En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo
intercuartil. La media representa el promedio de las respuestas de los analistas
en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide a la mitad a la
distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que estas han sido
ordenadas de menor a mayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50%
de la distribución de los datos. El intervalo intercuartil corresponde al rango de
valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas
obtenidas de los analistas cada mes.
2 Se reporta la inflación para los próximos 12 meses con referencia al mes posterior
al levantamiento de la encuesta. Las expectativas para la inflación general y
3
subyacente para los próximos 12 meses con referencia al mes del levantamiento
de la encuesta continúan publicándose en el sitio web del Banco de México.
A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable
de interés se encuentre en un rango específico de valores para el periodo de
tiempo indicado. Así, cada especialista le asigna a cada rango un número entre
cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todos los
rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este
reporte se muestra para cada rango el promedio de las respuestas de los analistas
encuestados, de modo que se presenta una distribución de probabilidad
“promedio”.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2022,
2023 y 2024 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 6.5% para
el cierre de 2022 y disminuye a 4.1% y 3.7% para los
cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Para la
inflación subyacente, la mediana correspondiente
(línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 6.0%
para el cierre de 2022 y disminuye a 3.9% y 3.6% para
los cierres de 2023 y 2024. Asimismo, en la Gráfica 3a
se observa que el intervalo de 5.9 a 7.2% concentra al
60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación
general para el cierre de 2022 alrededor de la
proyección central, en tanto que para el cierre de 2023
el intervalo correspondiente es el de 3.6 a 4.6%. Por su
parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos
equivalentes para la inflación subyacente son el de 5.5
a 6.6% para el cierre de 2022 y el de 3.5 a 4.4% para el
cierre de 2023. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general para
los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho
años aumentaron en relación a la encuesta de marzo,
aunque la mediana de los pronósticos para el horizonte
de uno a cuatro años permaneció en niveles cercanos.
En cuanto a las expectativas de inflación subyacente
para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a
ocho años, estas se mantuvieron en niveles similares a
los del mes anterior (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2022, 2023 y 2024, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2022 y 2023, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
previsiones de crecimiento económico para 2022
permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta
precedente, si bien la mediana correspondiente
disminuyó. Para 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador se revisaron a la baja con respecto al mes previo,
aunque la mediana correspondiente se mantuvo
constante.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB disminuyó en relación a la encuesta de marzo
para el primer trimestre de 2022 y el primero de 2023, al
tiempo que aumentó para el segundo, tercero y cuarto
trimestres de 2022.
1/ Para cada trimestre, la barra y la cifra se refieren a la media, en tanto que el
círculo rojo se refiere a la mediana. Las cifras correspondientes a la mediana se
pueden consultar en el anexo de este reporte.

Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2022 y 2023 se ubique dentro de
distintos intervalos. Como puede observarse, para 2022
los analistas disminuyeron con respecto al mes anterior la
probabilidad otorgada al intervalo de 2.0 a 2.4%, en tanto
que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de
1.5 a 1.9%, siendo este último intervalo al que mayor
probabilidad se continuó otorgando. Para 2023, los
especialistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo
de 2.0 a 2.4%, de igual forma que en la encuesta
precedente. 

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de analistas que
considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que del
segundo trimestre de 2022 al cuarto trimestre de 2023,
la totalidad de los analistas anticipan una tasa de fondeo
interbancario por encima de la tasa objetivo actual. Para
el primero y segundo trimestres de 2024, la mayoría de los
especialistas prevé una tasa de fondeo por encima del
objetivo vigente. De manera relacionada, la Gráfica 14
muestra que para todo el horizonte de pronósticos los
analistas esperan en promedio una trayectoria por encima
de la prevista en la encuesta de marzo.
Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para los cierres de 2022 y 2023
aumentaron en relación al mes previo (Cuadro 8 y
Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para los cierres de 2022 y 2023 se revisaron
al alza con respecto a la encuesta de marzo (Cuadro 9 y
Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2022, 2023 y 2024
(Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2022 y 2023 disminuyeron en relación al mes
anterior.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de
2022 aumentaron con respecto a la encuesta precedente,
al tiempo que para el cierre de 2023 permanecieron en
niveles cercanos (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las
expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para
el cierre de 2022 disminuyeron en relación al mes previo,
si bien la mediana correspondiente se mantuvo sin
cambio. Para el cierre de 2023, las perspectivas sobre
dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los
de la encuesta de marzo (Cuadro 13 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2022 y 2023 se presentan en los Cuadros 14 y
15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas del
déficit económico para el cierre de 2022 aumentaron con
respecto al mes anterior, en tanto que las referentes al
cierre de 2023 se mantuvieron en niveles similares. En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023
permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta
precedente.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2022 y
2023 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2022 las expectativas sobre los
saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente se
mantuvieron en niveles similares a los del mes previo,
aunque las medianas correspondientes disminuyeron.
Para 2023, las perspectivas sobre ambos indicadores
disminuyeron en relación a la encuesta de marzo. Por su
parte, los flujos de entrada de recursos por concepto de
IED para 2022 y 2023 permanecieron en niveles cercanos
a los del mes anterior. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la
tendencia reciente de las expectativas sobre las variables
anteriores para 2022 y 2023.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian

con la gobernanza (35%), la inflación (24%), y las
condiciones económicas internas (20%). A nivel
particular, los principales factores son: las presiones
inflacionarias en el país (16% de las respuestas); la
incertidumbre política interna (11% de las respuestas);
los problemas de inseguridad pública (11% de las
respuestas); la debilidad en el mercado interno (8% de
las respuestas); y el aumento en los precios de insumos
y materias primas (8% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en
promedio, se les asignó un mayor nivel de
preocupación son el de gobernanza e inflación. A nivel
particular, los factores a los que se les otorgó un nivel
de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta
actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de
inseguridad pública; la incertidumbre política interna;
otros problemas de falta de estado de derecho; la
incertidumbre sobre la situación económica interna;
corrupción; las presiones inflacionarias en el país; el
aumento en los precios de insumos y materias primas;
impunidad; la ausencia de cambio estructural en
México; la debilidad en el mercado interno; la
inestabilidad política internacional; la contracción de la
oferta de recursos del exterior; y la política de gasto
público.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que:


Gráfica 38. Percepción del entorno económico: clima de
los negocios en los próximos 6 meses 1
Porcentaje de Respuestas
Mejorará
Permanecerá igual
Empeorará
Las fracciones de especialistas que consideran que
el clima de negocios mejorará o que empeorará en
los próximos 6 meses disminuyeron con respecto a
la precedente. Por el contrario, el porcentaje de
analistas que opinan que este permanecerá igual
aumentó en relación al mes previo y continúa
siendo el preponderante.
La proporción de especialistas que opinan que
actualmente la economía está mejor que hace un
año disminuyó con respecto a la encuesta de
marzo, si bien es la predominante, de igual forma
que el mes anterior.


La distribución de respuestas sobre la coyuntura
actual para realizar inversiones es similar a la de la
encuesta precedente, de modo que la fracción de
analistas que piensan que es un mal momento para
invertir es la preponderante.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia en los Cuadros 20
y 21 el nivel que presenta un mayor porcentaje de
respuestas en la encuesta de abril es el 3. Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación a los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para la encuesta de abril
destaca que los principales factores se asocian con: la falta
de estado de derecho (30% de las respuestas); crimen
(28% de las respuestas); y corrupción (20% de las
respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2022 y 2023 disminuyeron en
relación al mes previo, si bien la mediana de los
pronósticos para 2022 se mantuvo constante (Cuadro
24 y Gráficas 41 y 42).