domingo, 1 de mayo de 2022

LA SSC FORTALECE LOS PROGRAMAS DE TRABAJO PENITENCIARIO PARA DISMINUIR LA REINCIDENCIA DELICTIVA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

 

 

 

·         Actualmente, 15 mil 593 personas privadas de la libertad se encuentran asignadas a alguna comisión laboral

 

Como parte de las acciones para apoyar la reinserción de las personas privadas de la libertad (PPL) y disminuir la reincidencia delictiva, la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México fortalece los programas de trabajo penitenciario en los centros de reclusión.

 

Actualmente, 15 mil 593 personas privadas de la libertad se encuentran asignadas a alguna comisión laboral, de las cuales mil 279 son mujeres (88% de la población femenil) y 14 mil 314 (59% de la población varonil).

 

Cabe destacar que, se estima que la reincidencia delictiva es de un 40% en el total de la población penitenciaria, sin embargo, tras un estudio realizado durante 4 años a las personas que formaron parte de los programas de capacitación para el trabajo, la reincidencia se presentó solo en un 1%, lo que representa una disminución de 39%.

 

La SSC cuenta con una marca institucional llamada Hazme Valer Productos Penitenciarios, que promueve las actividades de trabajo penitenciario orientadas a la reinserción social de las PPL, a través de diversas opciones estipuladas en la Ley Nacional de Ejecución Penal.

 

En estos productos las personas privadas de la libertad plasman sus costumbres, identidad, necesidades, intereses, hábitos de vida y competencias laborales.

 

Los productos elaborados en actividades productivas, tanto en talleres de autoconsumo, autogenerado y de creatividad artística y artesanal son:

 

§  Pintura vinílica

§  Muebles de madera

§  Productos para la oficina  

§  Productos para el hogar

§  Artículos de herrería

§  Artículos de peletería

§  Panadería y elaboración de alimentos  

§  Productos agrícolas (lechugas hidropónicas, flores de ornato, huevo orgánico, setas, infusiones)

§  Manufactura textil (cubrebocas, uniformes)

§  Maquila de artículos de oficina, promocionales y de diseño gráfico (tazas, pines, gorras, playeras)

§  Diversas creaciones artísticas y artesanales, entre otros.

 

En los talleres de autoconsumo se elaboran por día: 84 mil piezas de pan, 5.7 toneladas de tortilla, 400 litros de pintura, 26 unidades de costura, se purifican 19 litros de agua, además de trabajos de lavandería, carpintería, imprenta y huertos urbanos.

 

Cabe señalar que, en coordinación con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se desarrolla el proyecto “De vuelta a la comunidad”, el cual impulsa el desarrollo de habilidades laborales sustentables, como los empleos verdes, en los centros penitenciarios de la Ciudad de México.

 

Por otra parte, el Sistema Penitenciario de la SSC es una entidad evaluadora y de Certificación de Competencias Laborales, avalada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que realiza cursos de perfilamiento de aplicación de acabados en mobiliario de madera y aglomerados basados en el estándar Eco450, con el fin de que las PPL desarrollen habilidades y destrezas, lo que incrementa las oportunidades laborales en su proceso de reinserción.

 

Estas acciones se enmarcan en los esfuerzos y programas de capacitación y trabajo penitenciario para la reinserción social efectiva de las personas privadas de la libertad en la Ciudad de México, que impulsa  el Subsecretario de Sistema Penitenciario de la SSC, lic. Enrique Serrano Flores, con el apoyo del Director Ejecutivo de Trabajo Penitenciario, mtro. Aarón Sánchez.

Estadísticas a propósito del día del trabajo




  • En el cuarto trimestre de 2021, la población ocupada fue de 56.6 millones, cifra que representa el 96.3% de la Población Económicamente Activa (58.8 millones).
  • La tasa de desocupación se ubicó en 3.7% (2.2 millones de personas).
  • El 37.2% del personal ocupado trabajó en micronegocios, 14.8% lo hizo en unidades económicas pequeñas, 15.9% en medianas y 32.1% en grandes establecimientos.

A propósito del Día del trabajo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos sobre la población ocupada y desocupada, así como del personal ocupado en las distintas actividades económicas.

Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística Cuarto trimestre de 2021




En el cuarto trimestre de 2021 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico aumentó 4.3% en términos reales con respecto al trimestre previo y el del Consumo Turístico Interior se incrementó 5.5%.

A tasa anual, el Indicador Trimestral del Producto Interno Bruto Turístico creció 19.4% y el del Consumo Turístico Interior 23%.

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México Primer trimestre de 2022




En el primer trimestre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento trimestral en términos reales de 0.9%.

A tasa trimestral, el PIB oportuno tanto de las actividades terciarias como el de secundarias avanzó 1.1% y el de las primarias descendió 1.9% en el primer trimestre de 2022.

En el trimestre enero-marzo de 2022, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un crecimiento real de 1.6%. Por actividad económica, los incrementos fueron de 2.1% en las actividades primarias, 2.8% en las secundarias y 0.6% en las actividades terciarias.

Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de mayo de 2022.

Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica Marzo de 2022; Indicadores de Empresas Comerciales Febrero de 2022; Indicadores del Sector Servicios Febrero de 2022

 Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica Marzo de 2022



Para marzo de 2022, los resultados de la Desagregación Sectorial del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipan una recuperación heterogénea de la economía mexicana en términos de niveles de actividad y empleo, respecto a los niveles que se presentaron en marzo del año anterior.

Para marzo de 2022, se estima que hubo un aumento de 1,148,517 empleos formales a nivel nacional con respecto a marzo de 2021. Este incremento se concentró en actividades terciarias y secundarias. 

 

Indicadores de Empresas Comerciales Febrero de 2022



En febrero de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) indican que, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 0.1%, el personal ocupado total 0.2% y las remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 0.5%.

En las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.8% a tasa mensual, las remuneraciones medias reales descendieron 0.3% y el personal ocupado total se mantuvo sin variación.

En febrero de 2022 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor tuvieron el siguiente comportamiento: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios ascendieron 7.1%, el personal ocupado total subió 2.5% y las remuneraciones medias reales pagadas retrocedieron 0.4%.

En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y eliminando el factor estacional, los ingresos reales crecieron 6.3%, las remuneraciones medias reales 4.4% y el personal ocupado total disminuyó 1.3%.

 Indicadores del Sector Servicios Febrero de 2022



En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros registraron un aumento de 1.5% a tasa mensual.

En febrero pasado y a tasa mensual, las remuneraciones totales reales ascendieron 0.1%, el personal ocupado total disminuyó 0.5% y los gastos totales por consumo de bienes y servicios se redujeron 0.3%.

En febrero de 2022 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios creció 5%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios se incrementó 1.7%, el índice de las remuneraciones totales cayó 17.1% y el del personal ocupado total descendió 15%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México Marzo de 2022




La información oportuna de comercio exterior de marzo de 2022, con cifras originales, muestra un superávit comercial de 199 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 2,953 millones de dólares en igual mes de 2021.

En los primeros tres meses de 2022 la balanza comercial presentó un déficit de 4,795 millones de dólares.

EXPORTACIONES

En marzo de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 52,000 millones de dólares, cifra compuesta por 48,434 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3,567 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales registraron un avance anual de 20.9%, resultado de incrementos de 18.4% en las exportaciones no petroleras y de 67.6% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 18.9% y al resto del mundo 16.2%.

En marzo de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un descenso mensual de 2.74%, producto de la combinación de un retroceso de 3.93% en las exportaciones no petroleras y de un alza de 15.15% en las petroleras.

IMPORTACIONES

El valor de las importaciones de mercancías en marzo de 2022 fue de 51,802 millones de dólares, monto que implicó un incremento anual de 12.7%. Dicha cifra se originó de la combinación de un avance de 17.1% en las importaciones no petroleras y de una caída de 13.8% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron crecimientos anuales de 37.4% en las importaciones de bienes de consumo, de 9.4% en las de bienes de uso intermedio y de 13.3% en las de bienes de capital.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un incremento mensual de 1.04%, resultado neto de una expansión de 17.40% en las importaciones petroleras y de una caída de 0.70% en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron aumentos mensuales de 10.48% en las importaciones de bienes de consumo y de 5.34% en las de bienes de capital y una disminución de 0.85% en las importaciones de bienes de uso intermedio.

Estadísticas a propósito del día del niño




  • En 2020, en México existían 25.2 millones de niñas y niños de 0 a 11 años; es decir, uno de cada cinco habitantes en el país forma parte de la población infantil.
  • En México, 427 mil niñas y niños se autoidentifican como población afromexicana o afrodescendiente, de los cuales, 182 mil se concentran en los estados de Guerrero, Estado de México, Oaxaca y Veracruz.
  • Se estima que 3.8 millones de personas, de 3 a 11 años de edad, se autoidentifican como indígenas; Oaxaca y Chiapas son los estados en donde se concentra el mayor número de esta población con 476 mil y 469 mil personas, respectivamente.
  • En 2018, operaron en territorio mexicano 1,075 unidades económicas dedicadas a la fabricación de juguetes y bicicletas; 13,860 establecimientos de comercio de juguetes y bicicletas y 1,515 parques con instalaciones recreativas.

En México, el Día del Niño fue reconocido en mayo de 1916, en Tenayuca, Veracruz. Sin embargo, fue hasta el 30 de abril de 1924 que se oficializó su celebración a nivel nacional.

Para conmemorar esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos de la población de 0 a 11 años de edad, a partir de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Con el propósito de visibilizar la riqueza pluricultural y multiétnica del país, estas estadísticas incluyen información sobre la población afromexicana o afrodescendiente (de 0 a 11 años), de quienes se autoadscriben como indígenas (de 3 a 11 años) y de las personas hablantes de lengua indígena. También ofrece algunos datos de interés de las actividades económicas orientadas a las niñas y niños.

En México, el artículo 5º de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes define a las niñas y niños como las personas que tienen menos de 12 años de edad. Según datos del Censo de Población y Vivienda, en 2020 residían en México 25.2 millones de personas de 0 a 11 años; los cuales representaban el 20% del total de personas en territorio mexicano (126 millones). Su distribución por sexo fue 12.4 millones de niñas (49.3%) y 12.8 millones de niños (50.7%).