domingo, 1 de mayo de 2022

INEGI preside la primera sesión de 2022 del Consejo Consultivo Nacional




La sesión tuvo el propósito de analizar los avances y retos que se tienen respecto al establecimiento de metas de indicadores de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco nacional y la generación de estadísticas sobre violencia con perspectiva de género.

  • Adicionalmente, se expusieron los avances en el desarrollo del Censo Agropecuario 2022 y del Mapa Maestro México.
  • Durante la sesión, la Secretaría de Educación Pública anunció que firmará un convenio de colaboración con el INEGI para que el Instituto disponga de los registros administrativos estadísticos de esa dependencia.
  • Asimismo, los representantes de grupo de entidades federativas Centro y Sur-Sureste, manifestaron la importancia de considerar la dimensión territorial en la definición de metas e indicadores de los ODS.

El Consejo Consultivo Nacional (CCN) realizó su primera sesión 2022 de forma semipresencial. El evento estuvo encabezado por la presidenta del INEGI y del Consejo, Graciela Márquez Colín. La sesión tuvo el objetivo de analizar los avances y retos que se tienen respecto al establecimiento de metas de indicadores de los ODS, así como lo relativo a la generación de estadísticas sobre la violencia con perspectiva de género.

El Consejo es el máximo órgano colegiado de participación y consulta que integra el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Este espacio de intercambio cuenta con una amplia participación de sectores del Estado mexicano, lo que permite generar información estadística y geográfica de calidad, pertinente, veraz y oportuna, que contribuya al desarrollo nacional.

En el evento asistieron consejeras y consejeros representantes de la Administración Pública Federal, Poder Legislativo, Poder Judicial, grupo de entidades federativas ante el CCN, Banco de México e Instituto Federal de Telecomunicaciones, de forma presencial y virtual. Además, con carácter de invitados, asistieron de forma virtual los representantes de cada una de las entidades federativas, así como integrantes de la Junta de Gobierno, direcciones y coordinaciones generales del INEGI.

Índice Nacional de Precios al Consumidor Primera quincena de Abril de 2022




En la primera quincena de abril de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.16% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.72%. En igual periodo de 2021, la inflación quincenal fue de 0.06% y la anual de 6.05%.

El índice de precios subyacente tuvo un incremento de 0.44% quincenal y uno de 7.16% anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente retrocedió 0.66% a tasa quincenal y creció 9.38% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.55% y los de los servicios 0.32%.

Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.65% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.70% a tasa quincenal. Esto se debe principalmente a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

Indicadores del Sector Manufacturero Febrero de 2022




En febrero de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) mostraron que el personal ocupado total del sector manufacturero se incrementó 0.4% a tasa mensual.

Con respecto a enero de 2022, las horas trabajadas aumentaron 0.3% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales, ascendieron 0.5%.

En febrero de 2022, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 2.8%, las horas trabajadas 3.5% y las remuneraciones medias reales descendieron 0.9%.

Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2022




  • El 71.8% de la población alfabeta de 18 y más años declaró leer alguno de los materiales considerados por el Módulo sobre Lectura (MOLEC): libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs.
  • En los últimos doce meses, el promedio de libros leídos por la población fue de 3.9. Este es el dato más alto registrado desde 2016.
  • Por sexo, los hombres declararon haber leído 4.2 libros en el último año, mientras que las mujeres leyeron 3.7 libros.
  • En promedio, la sesión de lectura para la población sin educación básica terminada fue de 32 minutos; la población con educación básica terminada o algún grado de educación media destinó en promedio 38 minutos, y para quienes tienen al menos un grado de educación superior alcanzaron los 48 minutos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2022. El objetivo de este programa es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, con la finalidad de proporcionar datos útiles sobre las características de la lectura de la población adulta en el país y proporcionar elementos para fomentarla.

PRINCIPALES RESULTADOS

CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA DE LECTURA DE LA POBLACIÓN ALFABETA DE 18 Y MÁS AÑOS


En 2022, 71.8% de la población alfabeta de 18 y más años, leyó alguno de los materiales considerados por el MOLEC: libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs. En 2016, ocho de cada diez personas leyeron alguno de los materiales mencionados.

Indicador Oportuno de la Actividad Económica Marzo de 2022




  • En marzo de 2022 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de 0.4%.
  • La variación anual esperada de las Actividades Secundarias en marzo de 2022 es de un incremento de 3.1% y de las Terciarias es de una disminución de 0.3%.
En marzo de 2022, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica estima una variación a tasa anual del IGAE de 0.4%. Las series consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95%. Para los Grandes Sectores de Actividad del IGAE se calcula un incremento anual de 3.1% en las Actividades Secundarias y un decremento de 0.3% en el Sector Terciario. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana Primer trimestre de 2022




La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública.

En marzo de 2022, 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje nacional no representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8%, respectivamente. En esta edición, 16 ciudades y demarcaciones sí tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2021, 7 tuvieron reducciones y 9 incrementaron.

En marzo de 2022, 71.1% de las mujeres y 60.4% de los hombres tuvieron una percepción de inseguridad.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Zacatecas, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara con 97.1, 94.1, 91.7, 89.5, 87.6 y 87.1%, respectivamente.

Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Piedras Negras, Mérida y Saltillo con 11.7, 20.4, 22.2, 22.4 y 24.1%, respectivamente; mientras que la demarcación Benito Juárez registró 25%.

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana Primer trimestre de 2022




La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública.

En marzo de 2022, 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje nacional no representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8%, respectivamente. En esta edición, 16 ciudades y demarcaciones sí tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2021, 7 tuvieron reducciones y 9 incrementaron.

En marzo de 2022, 71.1% de las mujeres y 60.4% de los hombres tuvieron una percepción de inseguridad.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Zacatecas, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara con 97.1, 94.1, 91.7, 89.5, 87.6 y 87.1%, respectivamente.

Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Piedras Negras, Mérida y Saltillo con 11.7, 20.4, 22.2, 22.4 y 24.1%, respectivamente; mientras que la demarcación Benito Juárez registró 25%.