sábado, 29 de enero de 2022

Lizos Music y Kwai abren pista y firman un acuerdo para llevar la música de sus artistas a la aplicación

 

● A partir de hoy, Kwai pondrá a bailar a toda su comunidad al ritmo de grandes exponentes del género regional mexicano y urbano.

Autenticidad, profesionalismo y creatividad, son solo algunos de los atributos que Lizos Music y Kwai, la app de videos cortos del momento, buscan impulsar entre todos los amantes de la música, por lo que han firmado un nuevo acuerdo de licencia que hará que la música de los artistas de Lizos Music esté disponible para los millones de usuarios dentro de la plataforma.

 

Con cerca de 7 millones de usuarios en su canal de YouTube, Lizos Music es una empresa innovadora, generadora de contenidos y una fábrica de música; la cual hoy tiene bajo su sello a importantes artistas como Banda MS de Sergio Lizárraga, Los 2 de la S, Marilyn Odessa y Plan de Escape. También, Lizos cuenta con un nuevo sello de música urbana, Room 28, que cuenta con talentosos músicos como Ingratax, Brianda Lizárraga, Mont y Mendozza.  

“Estamos muy contentos de esta alianza estratégica entre Lizos Music y Kwai. Para nosotros el buscar este tipo de colaboraciones es de vital importancia porque son nuevas oportunidades de difusión. Además, nos da la oportunidad de llegar a un público esencialmente joven y ávido de nuevas propuestas. Este acuerdo, nos permitirá tener una nueva ventana para nuestra música. Indudablemente es una gran oportunidad”, comentó Sergio Lizarraga, Presidente & CEO de Lizos Music.

 

Por su parte, Kwai, desde su llegada al país, ha buscado conectar con la industria de la música a gran escala para lograr alianzas que resalten la música local. Lizos es una de las compañías musicales más importantes en México y han logrado poner al país, su música y la cultura en tendencia global. Estamos muy contentos de lograr este acuerdo que nos permite trabajar de lleno con su organización, explicó Keith Hernández, gerente general de Kwai para Latinoamérica hispanohablante.  

 

Con más de 180 millones de usuarios activos mensuales en sus mercados extranjeros, Kwai ya está dando mucho de qué hablar y hoy está en el camino a convertirse en una de las aplicaciones más populares en América Latina en donde la música forma parte de la rutina diaria y es sin duda, un exponente de la cultura hispana.  

Bayer se suma a Suelos Vivos de las Américas de IICA, brindará asesoría a productores mexicanos

 

 

  • El programa Suelos Vivos de las Américas, busca contribuir a la salud, así como a la conservación y recuperación de los recursos naturales.
  • Los efectos del cambio climático hacen urgente implementar acciones a favor de la recuperación de los suelos, el manejo eficiente de los recursos hídricos y la biodiversidad.

 

Ciudad de México, enero 2022.- En México, más del 45% de los suelos sufren diversos grados de erosión y desertificación, que obliga a implementar acciones que promuevan la recuperación de los suelos, el manejo eficiente de los recursos hídricos, la biodiversidad, una agricultura más competitiva, sostenible e incluyente. Por ello, a través de buenas prácticas de manejo de la tierra, Bayer brindará asesoría técnica especializada a productores de maíz, comenzando con aquellos ubicados en el sureste mexicano.

 

Esto como parte de la alianza a nivel Latinoamérica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y del programa Suelos Vivos de las Américas, que también busca impulsar el desarrollo sustentable y productivo de los sistemas agroalimentarios en México.

 

A través de este proyecto, Bayer colaborará en el intercambio de conocimientos agronómicos y científicos, estrategias de gestión avanzada, cooperación técnica y la ampliación de programas de capacitación para los productores de maíz en Chiapas, respaldando la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

 

Bayer se convirtió en el primer socio estratégico de esta iniciativa, presentada por el Instituto y el profesor Rattan Lal, director del Centro de Gestión y Secuestro de Carbono, para luchar contra la degradación de los suelos, un fenómeno que amenaza la capacidad de los países para satisfacer de manera sostenible la demanda de alimentos.

 

“Estamos convencidos que la ciencia, la innovación y la tecnología son herramientas fundamentales para cuidar los recursos naturales y enfrentar los retos climatológicos del futuro. Debemos promover cambios profundos que permitan tener una agricultura sustentable, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los agricultores y a cuidar el planeta para las siguientes generaciones. Por ello, nos sentimos orgullosos de formar alianzas con instituciones internacionales que persiguen el mismo objetivo: contribuir en el cuidado de los ecosistemas para las futuras generaciones”, comentó Manuel Bravo, Director General y presidente de Bayer México.

 

La iniciativa Suelos Vivos de las Américas de IICA busca contribuir a la conservación de los recursos naturales con un énfasis en la recuperación de la capacidad productiva de tierra cultivable, así como mejorar la gestión de los recursos hídricos.

 

Con estas alianzas, Bayer reitera su compromiso en implementar acciones que contribuyan a mejorar la gestión ambiental y la agricultura sostenible.

10 claves para aplicar Automatización Robótica de Procesos en el sector retail

 

 

A medida que las expectativas de los clientes evolucionan, las cadenas de suministro se vuelven más ágiles y las experiencias omnicanal se convierten en la norma, las organizaciones del sector retail o minorista se encuentran navegando un panorama empresarial cada vez más complicado.

 

Estas deben llevar a cabo un conjunto de procesos para sostenerse y llevar adelante sus ventas de forma óptima. Capgemini estima que la industria retail podría ahorrar hasta USD $340 millones al año al automatizar algunos procesos clave como devoluciones de clientes, gestión de la cadena de suministro, actualización de bases de datos de clientes, mantenimiento de registros de inventario, entre otras, y una de las formas más sencillas de implementar esta automatización es a través de Automatización Robótica de Procesos -RPA por sus siglas en inglés-.

 

RPA ayuda a la industria del retail a adaptarse a un mundo cada vez más digital. Su valor clave consiste en la delegación de tareas repetitivas y operativas a robots o bots, como el envío de mensajes automatizados a clientes y proveedores o el procesamiento de facturas estándar para agilizar el flujo de trabajo, y de esa manera, permitir a los empleados humanos centrarse en tareas estratégicas que requieren creatividad e ingenio. 

 

IBM comparte 10 maneras en que las empresas en el sector retail pueden aplicar RPA:

 

  • Gestión automatizada de la cadena de suministro. Se crean bots que copian datos de los sistemas de gestión de la cadena de suministro en formularios estandarizados y agilizan el ciclo procure-to-pay.
  • Gestión automatizada de inventario. Los robots de RPA pueden garantizar que las bases de datos de inventario se actualicen continuamente y con IA pueden eliminar errores de transcripción. 
  • Planificación de la oferta y la demanda. Los bots pueden preparar los informes necesarios para niveles más estratégicos de planificación de la oferta y la demanda al compilar datos de varios documentos. 
  • Gestión automatizada de pedidos. RPA puede optimizar componentes clave del proceso order-to-cash, configurando bots de RPA para captar los detalles del sistema de gestión de pedidos.
  • Analítica de ventas ágil. RPA puede ayudar a los retailers a obtener información más precisa sobre los comportamientos de los consumidores, el rendimiento de las tiendas y crear informes al respecto.
  • Procesamiento de devoluciones. Los chatbots inteligentes pueden guiar al cliente a través del proceso de devoluciones, mientras que los bots de RPA pueden ir actualizando los sistemas de inventarios.
  • Agentes virtuales automatizados. Los chatbots pueden estar disponibles 24/7 para consultas de los clientes, y pueden usar bots de RPA para llevar a cabo tareas básicas para los clientes.
  • Detección de fraude. Los bots de RPA pueden investigar sospechas de fraude al comprobar pedidos y bases de datos, aprovechando el procesamiento de IA para identificar cualquier discrepancia.
  • Ofertas a medida. Un bot de RPA puede transferir datos sobre las compras anteriores de los clientes desde un CRM a un sistema de marketing para segmentar clientes con ofertas y anuncios a medida. 
  • Programación de empleados. Un bot de RPA puede transferir datos sobre la disponibilidad de los empleados a un software de planificación de sus días laborales.

 

RPA es el punto de partida para la automatización de mayor alcance, ya que posee un bajo costo, es fácil de configurar y puede integrar múltiples sistemas dispares. A partir de esta base, los retailers pueden aumentar las capacidades de RPA con IA y Machine Learning, como lo hace la solución IBM Robotic Process Automation. Esta posee capacidades low code de RPA, con funciones que permiten la automatización de los procesos empresariales y de TI a escala, para permitir que las empresas de retail optimicen los flujos de trabajo críticos, ofrezcan experiencias atractivas para los clientes y se adapten a un mundo cada vez más digital.

 

En un ecosistema altamente complejo y un mercado con clientes más exigentes, las organizaciones deben optimizar sus costos, tener sistemas operativos competitivos y exceder las expectativas de los clientes, y qué mejor manera de hacerlo que automatizando los procesos para fomentar la eficiencia, empoderando a los trabajadores para que se concentren en tareas que requieren la grandeza de la mente humana.

*Para más información, visite: https://www.ibm.com/cloud/blog/10-crucial-ways-to-apply-robotic-process-automation-rpa-in-retail

 

 

Entender por qué será importante la tecnología BSM en 2022




Por: Gilberto Garza, RVP of Sales LATAM, Coupa Software


¿En qué gasta su compañía? ¿sabe, exactamente, para qué se destina? ¿quién autoriza las compras? ¿son redituables? Todas estas consideraciones, aunque parezcan obvias, muchas veces no se tienen claras y esto es porque se carece de un método efectivo, rápido y práctico que dé visibilidad de los montos que una empresa destina durante un periodo determinado.


Esta situación, hasta hace algunos años, era común debido a lo complicado que resultaba llevar registros oportunos y claros de la contabilidad de las organizaciones y lo que contemplaba, como por ejemplo: las compras, adquisición de suministros, el cumplimiento de pagos y el control de gastos. Sin embargo, con el avance de la Transformación Digital y la implementación de más y mejor tecnología, ésto ha cambiado notablemente.


Y es que, a partir de la última década, surgieron en el mercado no sólo prácticas, sino también, herramientas tecnológicas capaces de cubrir este trabajo de una forma efectiva. Tal es el caso del segmento Business Spend Management (BSM), perteneciente al ámbito del procurement organizacional, conformado por soluciones -casi en su mayoría en la nube- que unifican y potencializan todas las aplicaciones necesarias para la gestión de los gastos de negocio.


De manera general, el funcionamiento de este recurso digital (implementado a través de un software) se basa en gestionar -de forma eficiente- todos las adquisiciones de bienes y servicios clave para la organización de acuerdo a los objetivos planteados. Su utilidad es tanta que cada vez es más empleado en las estrategias corporativas de cada empresa; no sólo en las etapas de planeación sino también en la operación diaria.


Esto no es raro si recordamos los cambios que trajo la pandemia. Luego de que ésta iniciara y con el subsecuente paro laboral, se hizo evidente un desfase en la operación de las organizaciones y, por consiguiente, en su situación financiera. Por ello, el BSM ha tomado importancia como un recurso que permite tener control y visibilidad total del gasto. Y ésta es una tendencia que va a la alza.


Por ello, toca revisar cuáles son algunos puntos que harán, a esta tecnología, un elemento cada vez más frecuente en más organizaciones durante el próximo año:


  • Adaptación al teletrabajo: La dinámica laboral, luego de la pandemia, cambió radicalmente. Y es que después de que la mayor parte de las organizaciones lograron continuar su operación, a través de la conexión remota de sus colaboradores, se demostró que era posible que una empresa trabajara a distancia.


En este sentido, el software en BSM ayuda a las empresas a seguir operando desde cualquier lugar y momento. Esto significa que cada miembro de la organización puede administrar las tareas contables relacionadas con los gastos de la empresa sin importar su ubicación, lo que favorece a un flujo de trabajo continuo.

  • Sin necesidad de espacio físico: Con la digitalización es cada vez menor la necesidad de instalaciones para el almacenamiento. La mayor parte de los software BSM, al guardar la información que recaban en la Nube, ya no hacen necesaria la inversión en servidores ni espacios para ubicarlos.


  • Ahorro de tiempo: la modernización de la gestión de gastos también trae consigo un recorte de las horas que -anteriormente- usaban los colaboradores llenando formularios para después pasarlos a la contabilidad de la compañía.


Hoy queda demostrado que, cualquier empresa que use software para esta tarea, tendrá mayor agilidad y dinámica, en sus procesos, ante las necesidades y exigencias que se puedan presentar.

  • Optimización del presupuesto: La situación macroeconómica se anticipa complicada para 2022; fenómenos como el colapso de las cadenas de suministro globales condicionarán (al menos en los primeros meses) el aumento de la inflación. Con ello, se hace indispensable recurrir a opciones tecnológicas capaces de brindar ahorros en la operación sin condicionar su alcance y beneficios.


El BSM resulta muy útil en este punto ya que, incorporar tecnología digital para la gestión de gastos permite reducir, de forma evidente, no sólo costes administrativos, sino también, errores que se presentaban en el cálculo manual.


  • Automatización: Al usar una gestión de gastos digitalizada, muchas actividades de su compañía pueden pasar a un estado estandarizado y automático para que el tiempo y trabajo de los colaboradores de una organización puedan dedicarse a operaciones y actividades que realmente aporten valor.


Afortunadamente, en México, existen distintas opciones en el mercado que entienden y atienden el proceso BSM. Busque cuál es el mejor software para su empresa (en cuanto a capacidad y precio) y comience 2022 con el pie derecho para obtener una adecuada gestión de gastos. Sus finanzas, se lo van a agradecer.

125% en robo de perros en CDMX: labradores, pomeranians y rottweillers los más robados

 Estudio. Eevolución de los robos de perros en México.. Las cifras son bastante duras:
- Se ha reportado un aumento del 125% de las denuncias de robos de perro entre 2012 y 2021
- 70% de los perros son callejeros en México - por un cifra de 13 millones
- Labradores, pomeranianos y rottweillers son las razas más robadas, por razones diferentes.

Todas nuestras cifras se pueden encontrar en el estudio aquí: https://hellosafe.com.mx/seguro-mascotas/estudio-robo-perros-2021



viernes, 28 de enero de 2022

Asegurando el futuro: 7 predicciones de ciberseguridad para el 2022

 

Kwai te dice cómo reactivar tu creatividad cuando estás bloqueado



Una de las grandes claves para tener éxito en las redes sociales es la constancia. Sin embargo, sabemos que de vez en cuando es posible despertar sintiéndote en blanco, sin tener idea de qué contenido generar, a pesar de que tienes muchas ganas de hacer videos. Kwai, la app de videos cortos del momento, juntó sus mejores técnicas para darle reiniciar a tu botón creativo, y te invita a tomar nota de ellas para esos días en los que no te sientes tan iluminado. 


  1. Cambia de ambiente 

El primer paso para reactivar tu creatividad es salir de tu entorno y tu zona de confort. Ve a dar un paseo, conoce un museo, visita un parque o cualquier cosa que implique salir de casa y sobre todo, del lugar en donde sueles grabar comúnmente. También busca realizar cosas nuevas o aquellas que por algo no te has atrevido a hacer .De ese modo no solo despejarás tu mente, sino que quizá incluso encuentres un lugar nuevo e increíble que mostrarle a tus seguidores. 


  1. Cambia de actividad creativa 

Si tu fuerte es hacer videos, dale un giro a eso y prueba otra actividad creativa: escribe a mano en una libreta, dibuja o pinta, cocina algo. Puedes seguir a @Andrea Recetas y hacer tartaletas de frutas o donas heladas. Descubrir nuevas habilidades te ayudará a recuperar la confianza en tu creatividad. 


  1. Medita 

Dejar que tu mente descanse por un rato puede ayudarte mucho a reconectar con tu parte creativa. Busca un espacio en el que no tengas distracciones y regálate un tiempo a solas y en silencio para meditar y reconectar contigo. Hacer esto te llenará de energía positiva. Si eres principiante, prueba un canal como el de @Meditaciones cortitas para empezar.  


  1. Ejercita tu cuerpo 

A veces no basta solo ejercitar la mente, también es necesario ejercitar el cuerpo para que esté sano. El ejercicio ayuda a que el cerebro esté en mejores condiciones porque se oxigena y el cuerpo libera endorfinas, dopamina y serotonina. Todo esto nos hace sentir mejor. Si no sabes por dónde empezar, ¿qué tal un poco de @Motivación Fitness


  1. Colabora 

¿Tienes algún amigo que como tú también se dedique a crear contenido? Piensen juntos en una colaboración. Eso les ayudará a ambos a refrescar ideas, hacer algo nuevo e innovar. Una colaboración puede ser muy divertida para ambos y puede ayudarlos a atraer mayor audiencia. 


La clave para volver a ser creativos está en darte tiempo, divertirte y no estresarte por no saber qué subir ese día. Calendarizar y planear contenidos te ayudará a siempre tener un respaldo para que no entres en pánico. Aprovecha tus días más creativos para hacer ese calendario de contenidos. Finalmente, explora Kwai con regularidad e inspírate con la creatividad de los demás, ¡eso también te dará nuevas ideas y refrescará tu contenido!