• Cuenta esta red museística con
diversos espacios en el territorio estatal que muestran el legado de las y los
nacidos en el Edoméx.
• Pueden seguir las actividades de los
museos en las redes sociales por Facebook y Twitter en @CulturaEdomex.
Toluca, Estado de México, 28 de enero de 2022. Administrados por la Secretaría de Cultura y
Turismo del Estado de México hay diversos tipos de museos, los que aplican
alguna ciencia, históricos, de sitio, de arte sacro y también los dedicados a
destacados personajes mexiquenses.
Ejemplo de ello son los museos que conforman el
Corredor de la Plástica Mexiquense ubicado en el centro histórico de Toluca,
como el Museo del Paisaje “José María Velasco”, que alberga una de sus obras
más emblemáticas, “Autorretrato”, y que fuera realizada cuando tenía 24 años de
edad. En ella se ve su destreza en el manejo del color, y reflejada su
personalidad.
Está también el Museo del Retrato “Felipe Santiago
Gutiérrez”, el cual preserva una colección significativa de dibujos y pinturas que
van desde la época de estudiante de este artista en la Academia de San Carlos,
así como docente en el ICLA. De igual forma, se exhiben piezas representativas
de pintores que siguieron su escuela o que destacaron en el siglo XX.
Entre sus obras más emblemáticas se encuentra “La
cazadora de los Andes”, un óleo cuya temática no había sido explorada por
ningún pintor mexicano, por ello, es considerado el primer desnudo del arte de
este país. La posición de la mujer es poco común en la pintura y requiere de
gran manejo de las dimensiones y perspectivas.
El tercer museo que integra a este corredor es el
Museo-Taller “Luis Nishizawa”, fundado en el año 1992. Ubicado en una antigua
casona de finales del siglo XVIII, es éste un homenaje a su extensa carrera artística,
vida, obra y labor como profesor de artes.
Este museo representó para dicho artista un sueño
increíble y, a decir del propio Nishizawa, “les doy clases a los jóvenes porque
me retroalimentan; sé cómo piensan, he convertido mi museo en un centro de
cultura”.
Este espacio alberga una vasta obra de quien fuera
considerado uno de los mejores paisajistas de México y es en la Sala de
Paisajes de este recinto, donde se encuentra, por ejemplo, una pieza especial
de su trabajo, “Iztaccíhuatl”, hecha con la técnica del temple, fechada en el
año 2000 y de dimensiones considerables, ya que mide 100 x 190 centímetros.
Ubicado en Nepantla, se encuentra el Museo Juana
Inés, dedicado a la memoria de Sor Juana Inés de la Cruz y que se encuentra
albergado en lo que fuera la casa donde nació la Décima Musa.
Destaca porque todas las piezas que exhibe fueron
elaboradas por grandes artistas; además, hay tres piezas representativas de la
inspiración de Gastón González, Sor Juana la niña, la adolescente y la adulta.
Cuenta también con una réplica del retrato de
Miguel Cabrera, unos sonetos inscritos en talavera que fueron colocados por
instrucción de Justo Sierra en el año 1945, cuadros de los maestros Leopoldo
Flores y Esther González, además de una pieza también labrada en bronce que,
con el nombre de Inecilla, representa a Sor Juana a la edad de tres años y que
fuera realizada por Ana Ponzanelli.
En Teotenango, a pie de la Zona Arqueológica, se
encuentra el Museo Arqueológico “Dr. Román Piña Chan”, quien inició las
exploraciones y tuvo a su cargo el proyecto Teotenango a partir de 1971;
actualmente cuenta en su acervo con 3 mil piezas, de las cuales 2000 se
encuentran en exhibición permanente.
Destaca de este espacio el portaestandarte mexica
de una finura exquisita y el logro más grande que se obtuvo en escultura, un
personaje que está en posición sedente, tiene un yelmo con cabeza de serpiente
y se le ha dado la connotación de que puede ser Quetzalcóatl o algún guerrero.
De igual forma, el Museo “Gonzalo Carrasco”, en
Otumba, se encuentra en la casa donde nació el sacerdote jesuita y pintor
Gonzalo Carrasco Espinosa. Es un inmueble edificado en el siglo XIX y cuenta
con 13 Salas de exposición permanente. En él, se puede conocer el cuarto donde
Carrasco pintaba, conserva su paleta de colores original, su pincel, el
oratorio y una cocina.
En el Pueblo Mágico de Valle de Bravo, se encuentra
la casa que vio crecer al célebre sacerdote, poeta y académico mexiquense
Joaquín Arcadio Pagaza y que alberga el museo que, en su memoria, presenta
acervo histórico, artístico y religioso quien ayudó a detonar la cultura desde
las letras en la región y trascendió a niveles internacionales.
La Casa Museo “Isidro Fabela”, se localiza en el
centro de Atlacomulco. Es el sitio donde nació Isidro Fabela, una de las más
antiguas construidas de 1820 a 1830. El museo consta de seis salas de
exposición permanente que contienen muebles, fotografías y documentos
enmarcados, libros y objetos que pertenecieron a la familia Fabela Alfaro-Eisseman
y algunos otros objetos de arte de la época: finales del siglo pasado,
principios del presente.
En el centro de Ocoyoacac se encuentra el recinto
museístico que lleva el nombre del fundador del liberalismo mexicano: José
María Luis Mora. En él se exhibe el acervo proveniente de las excavaciones
realizadas por el arqueólogo Román Piña Chan, en el sitio arqueológico de
Tlalcozapan, municipio de Ocoyoacac, entre los años de 1973 a 1978.
Asimismo, el Museo Arqueológico de Acambay “Antonio
Ruiz Pérez” está conformado por piezas arqueológicas de la zona de Huamango,
que fuera habitada por pueblos indígenas que lograron establecer relaciones con
las más grandes civilizaciones mesoamericanas.
Por último, el ubicado en el antiguo Palacio
municipal de Atizapán de Zaragoza, del cual, Adolfo López Mateos era
originario, el museo que le rinde homenaje muestra la vida, los orígenes, la
trayectoria política y gestión presidencial del primer presidente mexiquense en
la historia de México.
La Secretaría de Cultura y Turismo de la entidad
invita a visitar sus museos y a seguir sus actividades en las redes sociales
por Facebook y Twitter, en @CulturaEdomex.